Dinámica económica misionera: claves y alertas para el segundo semestre

Compartí esta noticia !

Cerrado julio, la economía argentina muestra escenarios contrapuestos: empleo en alza, pero salarios a la baja; consumo en crecimiento pero con claros signos de desigualdad, precios que profundizan su tendencia alcista, producción limitada por importaciones, entre otras cosas. La unificación de los ministerios de Economía con Producción y Agro bajo la órbita de Sergio Massa, responde a una necesidad de orientar un mismo programa de política económica para los sectores más dinámicos de la actividad, en pos de fortalecer un proceso que permita ordenar las variables.

En este escenario, las provincias están atravesando, en términos generales, momentos mucho más estables que la Nación; en algunos casos, gracias a ella, y en otros, pese a ella. 

Los últimos indicadores económicos relevantes en Misiones muestran dos primeras conclusiones: se sostiene un crecimiento generalizado de la economía provincial, pero hay determinadas señales de alerta vinculadas a la frágil situación macro nacional que impacta en el territorio. 

Las cuentas públicas misioneras gozan de una buena salud, con crecimiento de recursos tributarios y con estabilidad en la ejecución del gasto que le permiten, entre otras cosas, volcar recursos al sector privado para potenciar producción y consumo, y también avanzar hacia la recomposición salarial, con el antecedente de que en 2021 fue una de las provincias de mayor incremento salarial de su planta de personal, aspecto clave para no enfriar la economía local. En el sector privado, recordamos que a marzo Misiones fue la provincia del NEA con el mayor incremento real del salario promedio, ubicándose además entre las más altas del país, lo que genera un impacto directo al consumo.

Sin embargo, pese a esos esfuerzos, el consumo está naturalmente ligado al avance de crecimiento de precios, que no da respiro y ataca de manera directa este punto. Las ventas en supermercados en Misiones registraron su primera caída en más de un año, justamente en el mes cuando comenzó la disparada fuerte del IPC (mayo), aunque el acumulado anual es todavía ampliamente positivo. 

En la dirección opuesta, los patentamientos de automóviles en julio mostraron un buen avance (+17,3% interanual y +14,1% mensual), recuperando algo de la pérdida en los primeros meses del año, pero el acumulado del año todavía está en signo negativo.

A su vez, la demanda de energía eléctrica tuvo también retrocesos (-12% en junio), pero con números positivos en el desarrollo del año. Por su parte, el consumo de combustible continúa en alza con merma de la presión fronteriza y con tracción de la demanda local, apoyado sobre todo el sector productivo, pero también comercial y turístico.

El empleo misionero crece en sectores vinculados al comercio, la industria, la economía del conocimiento, la construcción y los servicios, pero se contrae en el agro. Además, el crecimiento observado está actualmente en un proceso de desaceleración que hace disparar ciertas alarmas vinculadas a la estabilidad del proceso, por los costos laborales, por un lado, pero también, sobre todo, al desarrollo del consumo y la producción (limitada por la cuestión de importación y falta de divisas) que amenazan con frenar la creación de empleo. 

La política no está ayudando a la economía: mientras que Misiones es una provincia con un claro y sostenido programa económico, el Gobierno nacional sigue jugando al festival de rumores y designaciones que no ayudan a dar certidumbre. Más allá de que el nombramiento de Sergio Massa tuvo respaldo del mercado y de actores empresariales, el contexto en el que se dieron los cambios pone algo de leña al fuego de la falta de rumbo. Pero, no todo es necesariamente negativo. 

Sergio Massa, en su rol de presidente de la Cámara de Diputados, apoyó la incorporación al presupuesto de la zona aduanera especial para Misiones, lo cual abre una ventana de optimismo de que, en su nuevo rol, pueda sostener ese apoyo y hacerlo realidad. Además, como político y no tecnócrata, entiende de la necesidad de desarrollos locales como impulsores del crecimiento nacional, por lo cual podría pensarse que no va a desentenderse de los reclamos provinciales. 

Pero sus limitaciones son las mismas que las marcadas para Batakis: el programa con el FMI y la necesidad de ajuste del gasto. También, como hombre de la política, Massa entiende la necesidad de sostener estructuras que afectan al gasto, pero hacen al sostenimiento del poder, por lo que tendrá una gran disyuntiva al momento de tener que reasignar al gasto en la búsqueda de ajuste: donde sí y donde no, es el gran dilema.

¿Dónde estarán las claves para este segundo semestre? En primer lugar, sostener los ritmos de crecimiento de la recaudación: el impuesto a la ganancia crece a tasas notables, producto de incrementos nominales del salario y pese a los cambios en las bases imponibles; el IVA sostiene incrementos explicados sobre todo por la inflación, pero la misma atenta contra el consumo y podría verse resentido desde ese lugar. En las provincias, Ingresos Brutos marca récords en términos generales producto también de la inflación: la suba nominal de las bases imponibles genera mayores volúmenes recaudados/retenidos. Los derechos de exportación, a su vez, son el gran acumulador de dólares, pero las importaciones y el mercado cambiario alterado se lleva esa recaudación. 

En segundo lugar, el equilibrio de precios. En el escenario actual, pensar en cerrar el año con un 60% de inflación sería casi un alivio, aunque a la vez, es una catástrofe si lo pensamos como si estuviésemos en enero. Suponiendo un IPC de 7,5% para julio, se debería sostener un promedio de 1,7% de incremento mensual entre agosto y diciembre para cerrar el año en 60%. Parece imposible. Bajando la inercia inflacionaria al 3% promedio mensual para el período agosto/diciembre, se cierra el año en 70%. Todo indicaría, entonces, que aun con una fuerte baja del ritmo de crecimiento de precios, el año ya está cerrado en récord, sea cual fuera este. ¿Riesgo de híper? Siempre latente, pero no es un peligro que se avecina por lo menos hoy. Los resultados finales de julio y agosto, y las tendencias que muestre la dinámica de precios en los meses venideros permitirán dar una nueva respuesta. 

En tercer lugar, manejar las expectativas. La economía es un sistema que se maneja principalmente por confianza y previsión, y la falta de esto no afecta solo al gobierno central, también a las provincias, sobre todo a aquellas que están buscando, como Misiones, fortalecer su posición internacional a partir de la explotación de virtudes propias. 

¿Qué puede hacer Misiones en este contexto? En primer lugar, sostener y fortalecer, donde se pueda, los programas vinculados al fomento al consumo. El costo fiscal de medidas orientadas al respecto no es nada en comparación con las virtudes del programa y de la rueda que genera en la economía. 

Luego, sostener un programa expansivo del gasto, algo posible gracias a la buena administración de cuentas públicas, que vuelque recursos en la inversión pública. 

También, consolidar los mercados ya penetrados y avanzar en la búsqueda de nuevos, para poder exportar producción propia, es más que relevante en este contexto donde las divisas faltan. Pero, a su vez, fomentar otras industrias que son potenciales generadores de divisas (como la del software), entre otras cosas. 

El segundo semestre del año nos mantiene alerta, más que por incertidumbre que por el camino trazado por los indicadores. La corrección del rumbo será la clave principal para saber cómo avanzamos.

Compartí esta noticia !

¿Qué equipamiento busca el argentino a la hora de comprar un auto?

Compartí esta noticia !

Fan, Autos con Historia, concesionaria boutique de autos de lujo usados, llevó adelante un informe en base al relevamiento de sus ventas durante el año 2021 que permitió entender y conocer qué priorizó el argentino a la hora de comprar un auto.

Como primer punto de análisis, Fan se propuso identificar cuáles fueron los ítems de equipamiento que más se pidieron o eligieron. En base a esto pudieron establecer los 5 más importantes por orden de prioridad:

1.    Levantamientos de vidrios eléctricos

2.    Aire acondicionado

3.    Calefacción

4.    Equipo de audio

5.    Multimedia

En el caso de los vehículos de mayor inversión se observó que lo más buscado fue 1) el techo eléctrico corredizo, 2) que los asientos tenga un confort adicional como es el tipo de tapizado o algún tipo regulación especial o 3) que tenga un espejo en el parasol del conductor.

En cuestiones de equipamiento relacionados con la seguridad, los infaltables más buscados son los airbags en primer lugar, el asistente de frenado, ABS, los cinturones y los apoya cabezas. Como último punto se buscó que el vehículo tenga control de estabilidad y barras laterales en las puertas. “A la hora de elegir un vehículo es importante considerar el tema de seguridad, la que se divide en activa y pasiva. La seguridad activa, es la principal debido a que se vincula con la prevención de los accidentes, como son por ejemplo los controles de services correspondientes que aseguren que las condiciones de seguridad sean optimas. Es necesario controlar siempre los frenos, los neumáticos, las llantas, la dirección, entre otras cosas. Cuando hablamos de seguridad pasiva nos referimos a aquella seguridad que entra en acción en el momento que ocurre un accidente o problema, como ser los airbags, los cinturones, etc”, comenta Rubén Jara Ibaceta, CEO de Fan.

En cuanto a los colores más elegidos durante 2021, predominaron las gamas de los blancos, negros y grises.

·         Blanco: 31%

·         Negro: 21%

·         Gris: 20%

·         Rojo: 10 %

·         Azul: 6%

·         Otros: 14 %

La elección de los colores es una variable que refleja la conducta del comprador. En general las personas que han elegido un auto color negro u oscuro, son las que suelen cuidar y mantener más el auto y que le dedican más tiempo para que luzca bien. Por el contrario, aquellos que buscan la opción de colores en las gamas de grises o claros es porque no quieren que el vehículo les demande tiempo en mantenerlo y hacerlo lucir limpio.

Compartí esta noticia !

La venta de 0km cayó 49,1% en febrero en Misiones

Compartí esta noticia !

“Tenemos un sector preparado para vender tres mil autos por mes”, dijo hace unas semanas Frances “Paquita” Lowe al explicar la magnitud de la crisis que padecen las concesionarias por la caída de las ventas. No hay exageración. El sector no repunta y febrero fue otro mes para el olvido, con apenas 531 unidades vendidas en toda la provincia y una caída de 49,1 por ciento en relación con febrero del año pasado -33,8 contra enero-. Misiones está entre las diez provincias donde la contracción fue mayor y bastante por encima del promedio nacional.

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que el número de vehículos patentados durante febrero de 2019 descendió a 39.825 unidades; significó una retracción de 33,7% respecto del nivel de enero, propio de la estacionalidad del mercado, y 42,8% en comparación con el registro de un año antes.

 

“Seguimos transitando meses con números negativos, situación que seguramente seguirá hasta junio porque se compara contra lo que fue en 2018 el mejor primer semestre de la historia, con un mercado con financiación prácticamente inexistente, algo que para nuestro sector siempre ha sido clave. Habrá que ver en la segunda mitad del año con qué realidad nos encontramos”, dijo Dante Álvarez, presidente de la entidad.

La estadística de Acara dio cuenta de la acumulación de 8 meses consecutivos de receso respecto del año previo, y a juzgar por los niveles de registro de marzo a mayo de 2018, ya en el sector se afirma que continuará la racha contractiva.

En el último mes la franja más recesiva fue la de bienes por inversión por excelencia, como se denomina a la de comerciales pesados, con una disminución de los patentamientos de 52,8%, a 869 unidades.

 
 

En segundo lugar le siguieron los automóviles con baja de 44,6%, a 29.465 máquinas; mientras que la línea de comerciales livianos, que incluye a la amplia gama de pick-up de uso urbano extendido, se contrajo 34,9 por ciento.

El primer bimestre cerró con un achique del mercado total de automotores 0 Km de 47,5%, sumó apenas 99.933 unidades, inferior en más de 20.000 unidades a las registradas en enero de 2018. Semejante receso se trasladó directamente al segmento del crédito prendario.

La división motovehículos de Acara también registró en febrero una fuerte disminución de los patentamientos, a 33.024 unidades, 43% menos  que en igual mes del año anterior.

“El mercado muestra algunos cambios en cuanto a las provincias de mayor actividad, Buenos Aires que triplicaba a la segunda, que es Santa Fe, ahora achicó un poco esa diferencia holgada. Córdoba se consolida en el tercer lugar por sobre Chaco, que quedó cuarta, y Santiago del Estero, que estaba sexta, volvió ahora al quinto puesto por sobre Tucumán”, resalta Acara.

El primer bimestre cerró con un receso de 43,6%, a solo 75.130 máquinas.

 
 
 
Compartí esta noticia !

Se vendieron 1.435 0Km en Misiones durante septiembre, 25,2% más que en 2016

Compartí esta noticia !

El patentamiento de autos registró en septiembre un aumento del 10,9% contra igual mes de 2016, informó esta tarde la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

 

La entidad consideró que “el marcado crecimiento continúa” y estimó que la proyección es que esa tendencia “se mantenga durante la parte final del año”.

ACARA precisó que el número de vehículos patentados durante septiembre ascendió a 78.889 unidades, contra 71.117 de igual mes del año anterior. De este modo, septiembre fue el tercer mejor mes del año en cuanto a ventas en 2017.

 
 

El acumulado de los nueve meses transcurridos del año arroja una cifra de 700.348 unidades, que consolida una suba del 28,3% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentado 545.894 vehículos hasta esta fecha.

La cifra se aproxima al récord histórico de ventas de 2013, cuando entre enero y septiembre se comercializaron 752.724 unidades.

 También las motos

La cantidad de motos patentadas en septiembre registró un incremento del 33,4%en la comparación interanual, indicó la división Motovehículos de ACARA.

La entidad señaló que en septiembre se patentaron 60.582 ‎unidades, lo que significó un incremento del 33,4% en la comparación interanual, ya que en el mismo mes del año pasado se habían registrado 45.630 unidades.

“Si la comparación es contra su antecesor mes de este año, se observa que el crecimiento llega al 3,7% ya que en agosto se habían registrado 58.676 motos”, sostuvo.

 
Compartí esta noticia !

El patentamiento de autos subió casi 40% en junio y acumuló 12 alzas en fila

Compartí esta noticia !
La cantidad de vehículos patentados durante junio ascendió a 76.210, lo que muestra un crecimiento del 39,8% en la comparación con el mismo mes de 2016, en tanto en el acumulado del semestre se consolidó una suba del 33,4% respecto al mismo periodo del año pasado, de acuerdo con un reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara). En Misiones se vendieron 1.333 unidades contra 970 del mismo mes del año anterior, con un crecimiento del 37,4%.

La entidad que nuclea a las concesionarias oficiales del sector señaló que la actividad “continúa a muy buen ritmo de crecimiento”, pero alertó sobre “la falta de rentabilidad y la necesidad de atender aspectos de fondo” en el eslabón de comercialización de vehículos. 

Acara informó que el número de vehículos patentados durante junio de este año ascendió a 76.210, lo que muestra un crecimiento del 39,8% en la comparación con el mismo mes de 2016, ya que en el mismo mes del año pasado se habían patentado 54.518 unidades.

En el mes, el segmento de comerciales pesados (camiones y buses) registró en junio un incremento interanual del 74,5% al patentarse 2.342 unidades frente a las 1.342 de igual mes de 2016, en tanto que el acumulado del semestre el alza fue del 58,6% al registrarse 12.687 frente a las 8.002 de igual período del año pasado.

Respecto a los utilitarios livianos (pick ups y utilitarios) el crecimiento del sexto mes fue del 29% al alcanzar las 16.442 unidades patentadas frente a las 12.747 de junio de 2016, y el acumulado del semestre se incrementó un 37,9% al pasar a 98.927 unidades vendidas frente a las 71.745 de mismo periodo del año pasado.

Así, el acumulado del primer semestre del año arrojó una cifra de 451.178 unidades, que consolida una suba del 33,4 % en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentados 338.273 vehículos en los 6 primeros meses.

De esta manera, las cifras ratifican las perspectivas que varios actores del sector vienen comentando en las últimas semanas referidas a la posibilidad de cerrar 2017 con un patentamiento por encima de las 800.000 unidades, aunque aún lejos del récord de la actividad que superó los 950.000 vehículos en 2013.

En junio, el vehículo más demandado por los argentinos fue el Renault Nuevo Sandero con 3.930 unidades patentadas, seguido por el Volkswagen Gol (3.886), Chevrolet Onix (3.450), y en cuarto lugar la pick liviana Toytota Hilux (2.856) casi a la par del quinto más vendido que es el Toyota Etios (2.855).

En cuanto al detalle del patentamiento por marcas, Volkswagen lideró junio con 11.582 patentamientos (un 15,4% del mercado); seguida de Chevrolet 10.800 unidades (14,4%); Renault con 10.306 (13,7%); Ford con 9.422 (12,5%), Fiat con 8.049 (10,7%) y Toyota 7.942 (10,6%).

Tras darse a conocer las cifras, el presidente de Acara, Dante Alvarez, destacó “el gran ritmo que durante todo el año se viene teniendo y que en junio llegó a su pico máximo”.

“Exceptuando los enero, que por motivos estacionales son considerados meses dobles, debemos remitirnos a octubre de 2013 para tener un promedio diario de operaciones por encima de 3800 vehículos, como tuvimos en junio”, enfatizó Álvarez.

A pesar del crecimiento comercial del sector, Álvarez alertó sobre la existencia de “una rentabilidad prácticamente nula” por la cual deben “atenderse temas de fondo que le den un horizonte de sustentabilidad a la actividad, como por ejemplo tener una cadena de valor más equilibrada, que evite la imposición desleal de cualquier parte dominante”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin