Cerro Azul: el servicio de transporte gratuito hacia las zonas rurales funciona a pleno

Compartí esta noticia !

En un hecho inédito para Cerro Azul y alrededores, y que permite romper el aislamiento gracias a la decisión del intendente, Gaspar Dudek, parajes rurales recuperaron y continúan su conexión con el casco urbano, por medio de una línea de colectivo gratuita.
Comenzó a circular a principios de abril entre Cerro Azul, Colonia Taranco Grande y San Juan de la Sierra, ya en otros municipios.
Solventada por el municipio, realiza su recorrido los martes y jueves 2 veces por semana y, debido a la demanda, Dudek analiza con su gabinete ampliar el servicio a otros días.
El primer viaje, de más de 20 kilómetros por ruta de tierra, se realiza a la mañana, desde San Juan de la Sierra a las 6; pasando por Taranco Grande, hacia Cerro Azul; y el viaje de regreso es a las 12.
Cabe recordar que, hace unos años y durante la anterior gestión municipal, una empresa retiró un servicio similar por el mal estado del camino y el desborde de arroyos.

Compartí esta noticia !

Cerro Azul se prepara para recibir el segundo Rural Bike “De la Selva”

Compartí esta noticia !

Cerro Azul se prepara para recibir a los apasionados de las bicicletas este 1° de Mayo en el segundo Rural Bike esta vez denominado “De la Selva” para disfrutar del relieve y la selva.

 

Cerroazulence La concentración será en el Complejo Ecolodge de UDPM de esta localidad a partir de las 8 de la mañana entre torta frita y mate.

 

A las 9 se inicia el recorrido de 25 km que comprenderá parte de la ciudad, senderos, caminos vecinales, asfalto y chacras finalizando el recorrido nuevamente en el Ecolodge donde el almuerzo será a la canasta para compartir entre amigos y con un Show en vivo con Músicos invitados La inscripción es libre y gratuita. Menores asistir con sus padres.

 

Para mayor información e inscripciones 3764604731 con el señor Roberto Delgado

Compartí esta noticia !

Dudek encabezó la primera reunión del año de la Comisión de Educación y Cultura

Compartí esta noticia !

El intendente, Gaspar Dudek, encabezó el miércoles, en la biblioteca del BOP N°4, la primera reunión de la Comisión de Educación y Cultura de Cerro Azul, con la presencia de los distintos directores de escuelas urbanas y rurales.
Trataron temas referidos a la educación cerroazuleña, que es un constante compromiso del jefe comunal; el mantenimiento de los edificios escolares y la organización de los distintos actos patrios del corriente año; entre otras cuestiones de interés para el municipio y para el sistema educativo.

Compartí esta noticia !

Se entregaron 175 carnets del Seguro Provincial de Salud en Cerro Azul

Compartí esta noticia !

 
El Presidente del IPS, Carlos Arce, junto al intendente de la localidad, Gaspar Dudek, la directora del Seguro Provincial de Salud, Maria Susana Gelini y Mariela Kuvasnicki, Jefa de Región 3 del IPS, entregaron esta mañana en la Municipalidad de Cerro Azul 175 carnets del Seguro Provincial de Salud.
En la entrega formal estuvieron también los concejales Gladis Barón, Enrique Scher; Nélida Díaz y Marcelo Yañuk, entre otros funcionarios locales.
Este Seguro Provincial de Salud es implementado por del Gobierno de la Provincia brindando cobertura a más de 50.000 beneficiarios misioneros que no poseían ninguna cobertura de salud. Inicialmente con cobertura a yerbateros, tealeros, cañeros y feriantes, actualmente se ha ampliado a sectores de la población con mayores necesidades sanitarias como las jubiladas de ama de casa, los beneficiarios de pensiones provinciales y tareferos, entre otros. El Seguro es administrado de forma conjunta entre el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social con el financiamiento directo del Ministerio de Hacienda a partir de recursos genuinos provenientes de impuestos provinciales.
La cobertura es bastante amplia, abarcando internaciones, partos y cirugías en sanatorios y clínicas privadas prestadoras del Instituto de Previsión Social en cada localidad. Utilizando Órdenes de internación del Seguro Provincial de Salud y coseguro de bajo costo para cirugías y coordinación de turnos según sea la especialidad requerida. Además, cubre prótesis quirúrgicas generales, traumatológicas, cardiológicas; cobertura médica de especialistas y profesionales que sean prestadores del Instituto de Previsión Social en cada localidad o en la capital a partir de turnos concertados; estudios complementarios de baja complejidad: radiografías, ecografías, laboratorio, estudios oftalmológicos, cardiológicos; y de alta complejidad: TAC, RMN, cardiológicos, Neurológicos; guardias, internaciones y cirugías de emergencia en hospitales públicos, sanatorios y clínicas privadas prestadoras del Instituto de Previsión Social en cada localidad; traslados en guardias, internaciones y cirugías; cobertura del 100% en medicamentos y descartables durante la internación de los prestadores Público o Privados del Seguro Provincial de Salud; descuentos en farmacias prestadoras del Instituto de Previsión Social en cada localidad, con descuentos del 40% en genéricos; Coberturas de Planes Especiales: En diabetes 100% de cobertura en insulinas corrientes y NPH, y en metformina y glibenclamida; cobertura del 100% en tratamiento de cáncer y paliativos; cobertura especial del 70% en genéricos para tratamientos crónicos de discapacidad neurológica, fibrosis quísticas y reumatológicas; cobertura de 50% en pañales descartables para tratamiento de discapacidades crónicas; cobertura de medios Domiciliarios Especiales: como tubos de oxígeno o concentradores de oxígeno en pacientes con patologías especiales; cobertura en sepelios: En todas las localidades de la Provincia; cobertura odontológica: En todas las localidades de la Provincia y de acuerdo a las diferentes prestaciones solicitadas y coberturas especificas determinadas por la auditoría odontólogica del IPSM en las Delegaciones o Edificio Central del Instituto; cobertura de internación psiquiátrica: En prestadores del Instituto de Previsión Social en cada localidad o en la Capital. Utilizando derivaciones y coordinación de turnos según sea la especialidad requerida.

Compartí esta noticia !

Por la corrida cambiaria, se frenó una inversión de u$s 7 millones para producir energía de biomasa en Cerro Azul

Compartí esta noticia !

La crisis cambiaria y financiera que vive la Argentina tiene su correlato en la economía real. No sólo por el enfriamiento de la actividad, sino también por los proyectos nuevos que quedan paralizados ante el panorama de incertidumbre y las turbulencias en los  mercados que hacen que nadie quiera tomar riesgos.
El ambicioso proyecto para instalar una planta generadora de energía a partir de la biomasa en Cerro Azul, impulsado por empresarios santafecinos, quedó paralizado por el actual contexto económico, justo cuando estaba todo listo para que se firmasen los contratos y se comenzara con la construcción de la moderna planta.
“Se nos complicó el financiamiento que teníamos negociado con tres entidades, se trata de una inversión de 7 millones de dólares, que llega a 8 millones de dólares si computamos los impuestos”, dijo hoy a Economis, René Mangiaterra.
Mangiaterra es un de los dueños de Molino Matilde, que produce y exporta harina y alimento balanceado desde la pequeña localidad homónima, distante a 40 kilómetros de la ciudad de Santa Fe.
Con inversiones forestales en Aristóbulo del Valle, Almafuerte, Dos Arroyos y 25 de Mayo, Mangiaterra y otros socios de Molino Matilde armaron el proyecto MM Bioenergía y en noviembre pasado se adjudicaron un contrato bajo el programa Renovar por el cual iban a proveer 3MW al sistema interconectado.
Se trata de energía producida a partir de los desperdicios forestales de la zona. En esta ronda 2 del programa Renovar, MM Bioenergía fue el único de los 20 proyectos de bioamasa radicado en Misiones.
Pero por las turbulencias y el incierto panorama económico, aún no se pudo firmar el contrato con CAMMESA, que garantiza la compra de energía por 20 años a un precio ya estipulado. La entidad que rige el mercado mayorista no quiere firmar en este momento más contratos en dólares. Y sin el contrato, no se puede avanzar con los acuerdos para financiar la inversión.
Pero además, el panorama financiero es tan incierto que algunos bancos dudan de prestar el dinero -son líneas en dólares- incluso si estuviera el compromiso de CAMMESA firmado.
“Nosotros tenemos armado el financiamiento de la inversión con tres bancos, el Banco Bica (santafecino), el BICE y el Banco Macro, además de los proveedores de equipos de origen alemán que también nos iban a otorgar facilidades”, señaló.
Algunos bancos pusieron en tela de juicio hasta qué punto CAMMESA se puede comprometer a pagar un compromiso en dólares a 20 años, teniendo en cuenta la escasez de divisas que aqueja a la Argentina y el incierto panorama hacia el futuro.
“El proyecto implica vender 21.000 MW por año a un valor de 160 dólares el MW”, explicó Mangiaterra. Es decir, una facturación cercana a los 3,36 millones de dólares al año durante dos décadas.
MM Bioenergía ya tiene las tierras para instalar la planta de biomasa y se sometió a audiencias públicas donde participó la comunidad de Cerro Azul, que apoya la llegada de la inversión. La planta de MM Bioenergía generará 14 puestos de trabajo directos y otra media docena en la playa de manejo de chips.
“Además de muchos trabajos en el monte, con el raleo que hoy en muchos casos no se está utilizando, tenemos acuerdos con aserraderos y forestadores y en los próximos días voy a hablar con ellos para explicarles la situación”, señaló el empresario.
“Estábamos muy entusiasmados con este proyecto, dedicamos mucho tiempo y llevamos invertidos varios millones de pesos, tenemos listo el proyecto técnico, ganamos el contrato Renovar en la licitación, hicimos las audiencias públicas”, explicó.
“Pero yo no puedo poner en riesgo a Molino Matilde, a una empresa que tiene 126 años de antigûedad por un proyecto donde no estamos acompañados por nuestras fuentes de financiamiento, ahora vamos a esperar 60 días, a ver si el panorama mejora”, aventuró, explicando de alguna manera la decisión de los socios de no arriesgar más capital propio del conveniente.
Dudas ante la incertidumbre
Las dudas que aquejan a los actores en el actual contexto son las mismas: una cosa es firmar un compromiso a 20 años en moneda norteamericana cuando las aguas están calmas. Pero muy distinto es cuando reina la incertidumbre. Ahí todo el mundo empieza a dudar. Los bancos dicen: ¿me pagará MM Bioenergía? Mangiaterra dice: ¿me cumplirá CAMMESA? Que a su vez dice: ¿podré cumplir un contrato de compra de energía a 20 años?
Ingresos Brutos, otra traba
El empresario también se quejó por la carga impositiva provincial, otro motivo que lo hace dudar de avanzar con la inversión.
“Estuvimos haciendo las gestiones para estar excentos de Ingresos Brutos, pero no lo logramos y no sólo eso, con el Pacto Fiscal nos subieron la alícuota de 3,5 a 5% para energías renovables, así no nos conviene invertir”, señaló.
El status de un proyecto como MM Bioenergía es una muestra más de lo difícil que es captar una inversión y generar trabajos genuinos en la Argentina. Sobre todo porque un proyecto con el respaldo de un contrato Renovar, parecía un negocio a “prueba de balas” hace un tiempo, cuando las variables económicas no estaban tan complicadas.
Por un lado, se trata de producir algo que a la Argentina le va a faltar y tiene demanda asegurada: energía. Por otro lado, cuenta con un contrato a 20 años en moneda dura garantizado por CAMMESA. Pero lo más importante, quizás, es que Misiones -junto a Corrientes- es algo así como la “Arabia Saudita” de la biomasa.
Aún con todas estas ventajas competitivas, el negocio quedó frenado y el panorama hacia el futuro es incierto.
El eventual fracaso del proyecto de MM Bioenergía también sería un duro golpe para la provincia, que tiene todo el potencial para generar energía a partir de desperdicios forestales, pero por “h” o por “b” no logra concretar en proyectos todas esas ventajas.
En la Ronda 1 del programa Renovar, la forestal Pindó (Puerto Esperanza) fue el único proyecto de origen misionero que se adjudicó un contrato. Pero la realidad es que la empresa de la familia Scherer ya había decidido realizar la inversión mucho antes de que Macri llegara al Gobierno y se lanzara el programa Renovar. Una vez que tuvo todo en marcha logró entrar en el programa y vender la energía a CAMMESA.
Otras empresas como Arauco Argentina también generan energía a partir de la biomasa e inyectan el excedente al sistema interconectado, aunque no bajo los programas Renovar.
MM Bionenergía sería el primer proyecto elaborado de cero a partir de este programa que busca impulsar la generación limpia de electricidad. Sin embargo en la ronda 2 del Renovar se presentaron 228 proyectos de distintas fuentes (solar, eólica, pequeñas hidroeléctricas, biomasa y biogas). De los 20 proyectos de biomasa, solo MM Bioenergía era de Misiones.
¿Podrá Misiones alguna vez desarrollar su potencial en la generación de energía por biomasa? ¿Podrá la Argentina estabilizarse y ver florecer proyectos de este tipo? Si un negocio como la generación de energía por bioamasa en Misiones no puede concretarse, ¿qué queda para otros proyectos con menos ventajas competitivas?

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin