La Legislatura declaró área protegida al Cerro Mbororé

Compartí esta noticia !

Se trata de 52 hectáreas que están ubicadas en la localidad de Panambí, a las que se les otorga la categoría de paisaje protegido. Los diputados misioneros también crearon un centro para las personas en riesgo de suicidio y de conductas autodestructivas, y modificaron la ley de creación del Colegio de Profesionales en Genética.
La nueva área natural protegida constituye un patrimonio del Pueblo misionero, cuyo valor proviene de su “rica historia natural y cultural”, tanto pasada, como presente y futura, según fundamentó Carlos Rovira, presidente de la Legislatura y autor de la iniciativa.
El Cerro Mbororé se destaca por ser un remanente de selva marginal que originariamente cubría una franja de las costas del río Uruguay, la que actualmente conserva sus características naturales originales.
Su paisaje conforma “un vivo retrato de los recursos más preciados para la vida del hombre en armonía con la naturaleza”, explicó el legislador. “Tanto suelo, agua, como aire son mucho más que un simple paisaje, cuando se observa desde lo alto del cerro, la Vuelta de Mbororé que el río Uruguay dibuja en cercanías de la desembocadura del arroyo con mismo nombre”, agregó.
“Su belleza autónoma e independiente se realza cuando se la integra al contexto paisajístico del Parkway de la Ruta Provincial Costera Nº 2 del que forma parte”. Sus características históricas y culturales lo hacen “un bien único, irrepetible e irremplazable del patrimonio cultural y social de Misiones, de Argentina y del Mundo”, señaló Rovira.
Legislar para prevenir
La Cámara de Representantes creó un Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y Conductas Autodestructivas, junto con la adhesión de la provincia de Misiones a la Ley Nacional Nº 27.130 de Prevención del Suicidio. La finalidad es la detección, prevención y asistencia a individuos en situación de riesgo por ese tipo de conductas, y a sus familiares.
El centro tendrá las funciones de apoyar y promover la investigación clínica y científica del suicidio; desarrollar servicios para atender las necesidades de las personas en crisis y sus familias; y diseñar estrategias de educación comunitaria; formular proyectos y desarrollar políticas, planes y acciones relacionadas, entre otras.
La ley aprobada fue iniciada por sendos proyectos de los diputados Oscar Alarcón, Silvana Giménez y Juan Pablo Ramírez; y de los ex legisladores Lidia Batista y Noelia Leyría.
“Atento que los suicidas dan avisos antes de actuar, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión. La persona que amenace o intente suicidarse debe ser evaluada con rapidez por un profesional de salud mental, por ello la línea 911 cuenta con un equipo de psicólogos idóneos y altamente capacitados”, explicó Giménez.
Teniendo en cuenta tales características, y que la Organización Mundial de la Salud considera que los suicidios se pueden prevenir, Alarcón sostuvo que “para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención”. Y explicó que el propósito de la ley es “la defensa absoluta del Derecho a la Salud para todos, a través de un sistema que está basado en criterios de equidad, solidaridad, eficacia, accesibilidad y calidad”.
Por su parte, Ramírez informó que, en Argentina, “el suicidio constituye la tercera causa de muerte en la población en general, desde la infancia hasta la ancianidad” y precisó que en Misiones “se registran tanto casos concretos como tentativas de suicidio, por lo que debería constituir esta problemática social, objeto de un abordaje íntegro”.
Actualización profesional
El Parlamento provincial aprobó la sustitución de los artículos 4, 15, y 19 de la Ley I – Nº 100 que regula en Misiones la actividad de los licenciados en genética, por considerar que se hace necesaria la actualización de las herramientas normativas para habilitar al colegio profesional que contribuya de manera ejecutiva al bienestar de la comunidad, según explicó Carlos Báez, ex legislador que durante su mandato presentó el proyecto que originó la modificación.
La medida fue originada para prevenir violación de la confidencialidad de la información genética de los individuos por parte de las empresas biotecnológicas del área de salud, según se infiere de los fundamentos del proyecto.
Homenaje al Día de la Bandera
La sesión de la Legislatura comenzó con un homenaje al Día de la Bandera que se conmemoró el 20 de junio, por parte del Ballet Folclórico del Centro del Conocimiento.
Bajo la dirección del maestro Luis Marinoni López, los artistas del ballet fundado el 1 marzo 2016, bailaron en el Recinto de Sesiones, el Pericón, danza tradicional de la Argentina.

Compartí esta noticia !

Diputados declararía área natural protegida al “Cerro Mbororé”

Compartí esta noticia !

En la sesión de esta tarde los Diputados misioneros legislarían sobre la declaración de “paisaje protegido” al Cerro Mbororé, y la creación del Colegio de genética
Esta tarde, en sesión de la Cámara de Representantes los diputados provinciales estudiarán diferentes iniciativas. Entre ellas, se declararía Área natural protegida con categoría de Paisaje protegido al “Cerro Mbororé”, que abarca un total de 52 hectáreas ubicadas en Panambí. “Su valor como patrimonio del pueblo misionero deviene de las características que dan vida a su rica historia natural y cultural, pasada, presente y futura”, argumenta el autor de la propuesta.
El proyecto obtuvo dictamen en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente. Es una iniciativa del diputado Rovira, con fundamento en la Ley XVI – Nº 29, según lo establecido en los Artículos 28 y 29.
Por otra parte, los legisladores determinarán sobre las propuestas de los diputados Alarcón, Giménez, Ramírez y de las legisladoras de mandato cumplido Batista y Leyría que, para crear el Centro de Asistencia a las Personas en Riesgo de Suicidio y Conductas Autodestructivas en el ámbito del Ministerio de Salud Pública. Junto con la adhesión de la Provincia de Misiones a la Ley Nacional Nº 27.130 de Prevención del Suicidio.
La finalidad del Centro será la detección, prevención y asistencia a individuos en situación de riesgo de conductas suicidas, y también a sus familiares. Algunas de sus funciones serán, promover la investigación clínica y científica del suicidio, desarrollar servicios para atender las necesidades de las personas en crisis y sus familias, coordinar acciones y realizar campañas de educación centradas en la concientización y prevención del problema.
Los impulsores de estos proyectos concuerdan que la prevención del suicidio es una necesidad que debe abordarse de forma adecuada, creando sensibilización sobre la importancia de ese problema en toda la población, principalmente en los actores y agentes de salud, poniendo en relieve que la prevención del suicidio requiere también la intervención de distintos sectores de la salud y de otros tales como los de educación, justicia y medios de comunicación.
También se contempla en el plan de labor, el proyecto de ley de los legisladores Carlos Báez y Juan Carlos Agulla que proponen la sustitución de los artículos 4, 15 y 19 de la Ley I – N.º 100; norma que regula el ejercicio del licenciado en genética y que establece la creación del colegio profesional. Según los autores del proyecto, esta modificación fue propuesta por los profesionales del sector con el fin de actualizar “las herramientas normativas que permitan al Colegio de Licenciados en Genética contribuir de manera ejecutiva al bienestar de la comunidad en los aspectos inherentes a su profesión”

Compartí esta noticia !

Crecida del Uruguay: La Escuela 563 coordinó acciones para que los alumnos continúen sus aprendizajes

Compartí esta noticia !

La comunidad educativa de la Escuela 563 “Jacobo Lenuzza”, del Paraje Las Correderas de Cerro Monje; se trasladó hoy a la Escuela Especial 14 para dar continuidad educativa a sus 73 alumnos hasta que baje el río Uruguay y puedan llegar así hasta su propio edificio. Esta mañana recibieron la visita de la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Mauricio Maidana.

Cuando comenzó a subir la altura del Río Uruguay, el director de la Escuela, Francisco Scholz y las docentes de su plantel, revivieron los recuerdos de la inundación del 2014. Es que aún cuentan  con emoción las dificultades que tuvieron que sobrellevar y lo costoso que resultó recuperarse.

“Cuando vimos que el agua comenzó a subir, hablamos con gente del ejercito para que nos ayude a sacar todas las cosas de la Escuela para evitar que se arruine”, aseguró el director. Además se encargó de gestionar, junto a la supervisora, la posibilidad de encontrar un lugar donde continuar con sus actividades áulicas con los chicos de los barrios periurbanos “porque los del paraje correderas ya sabíamos que no iban a tener posibilidad de salir de sus casas”.

Scholz explicó que generaron un cuadernillo de tareas que entregaron a cada uno de sus 73 alumnos. En él se presentan ejercicios como así también propuestas de lecturas para realizar en sus hogares. “La experiencia nos enseñó que tenemos que estar preparados y pensar en que nuestros alumnos continúen sus procesos de aprendizaje”, aseveró.

Durante la visita a la Escuela, las autoridades educativas entregaron botas, pilotos, paraguas, libros, kits de útiles escolares, entre otros elementos que ayudarán a los niños a protegerse ante las inclemencias climáticas. Además compartieron las actividades en el aula y las historias que trabajaron los niños.

Por otra parte, el intendente de San Javier, Enio Lemes, explicó que “tenemos 13 familias evacuadas y autoevacuadas a las que se ha asistido”. Además dijo que “aún tenemos muchos lugares que están sin luz y estamos trabajando para que se puedan recuperar lo antes posible”.

Compartí esta noticia !

Cerro Monje y Arcano, algunas de las propuestas para Semana Santa

Compartí esta noticia !

Misiones recibe todos los años una gran cantidad de turistas en Semana Santa. Para fortalecer la temporada, esta vez se imponen en la agenda la tradicional procesión con antorchas en el Cerrojo Monje y el espectáculo artístico “Arcano de Viernes Santo” en el Parque Temático de la Cruz; ambos sobre escenarios que proponen religiosidad y naturaleza.

La tierra colorada tiene una variada agenda turística y cultural para esta Semana Santa. Una de sus propuestas está en Cerro Monje, donde tradicionalmente en esta época concurren alrededor de 20 mil personas.

La cita comienza el Jueves Santo, a las 19, con la procesión con antorchas para luego dar paso a la misa con lavatorio de pies. Al otro día, las actividades inician temprano y a las 10 se realiza el Vía Crucis Viviente.

“Todos los años recibimos a mucha gente que viene de diferentes lugares de la provincia y de la región porque ya piensan en el cerro como un centro espiritual, de fe. Y esta vez creemos que llegarán más visitantes teniendo en cuenta que recientemente se inauguraron obras”, expresó la directora de Turismo de San Javier, Silvia Tymcziszyn.

Por otro lado, en el Parque Temático La Cruz de Santa Ana se desplegará “Arcano de Viernes Santo”. Se trata de una maravillosa obra que se completa con el misticismo y la naturaleza del lugar, especial como espacio de reflexión y relajación.

El director del espectáculo, Luis Marinoni, destacó que “en esta oportunidad son más de 50 artistas en escena que interpretan los misterios de la fe desde tres miradas: la de los guaraníes antes de la llegada de los jesuitas, la inserción del catolicismo a sus vidas y la de hoy, con este choque cultural que se vive”.

El show tiene una duración de una hora y diez minutos y su dinamismo permite que el espectador elija los cuadros a observar. En este sentido, aclaró que “las personas podrán subir con sus autos hasta el estacionamiento del predio y llevar sus almohadones o silletas para disfrutar de la obra desde el lugar que prefieran”.

Misiones es un clásico destino en esta temporada, con actividades que resultan más que tentadoras para propios y turistas.

Acompañar los eventos en estas fechas permite revalorizar espacios y conceptos, pero también, provocar una inyección de divisas importantes para la provincia.

Compartí esta noticia !

Passalacqua: “Cerro Monje hace al turismo religioso y eso nos permite mayor trabajo”

Compartí esta noticia !

El proyecto cuenta con financiamiento del Estado misionero a través de la Dirección Provincial de Vialidad y a la fecha tiene un avance estructural del 90%;  contó con una inversión de 20 millones de pesos. Esta tarde, en una sencilla pero emotiva celebración religiosa a cargo del Obispo Bitar, de cuya jurisdicción depende la capilla, se bendijo las instalaciones y se oficializó la habilitación de las obras, en vísperas de la Semana Santa.

 “Si algo valía la pena es hacer este espacio que es un espacio sacro, un espacio religioso, legendario. Yo venía acá de “gurisito” con mi madre, era un trillo, había que subir con la cantimplora. Y ver esta obra terminada, que significa un gran esfuerzo desde el punto de vista financiero para todos los misioneros, es muy importante”, manifestó el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la inauguración.

 “Este es un camino de la fe, hace al turismo religioso y eso nos permite también mayor trabajo, es para los hijos de la fe y además genera trabajo”, recalcó Passalacqua.

 “Entonces me parece que es una obra inteligente porque está hecha con el vía crucis sin intervención violenta sobre lo natural, al contrario se respetaron hasta las piedras para conservar el entorno natural. Y además es un espacio recreativo para que la gente pueda pasarla bien además de venir a rezar, a peregrinar, a reflexionar sobre la vida, sobre su destino, sobre Dios y además pasar en familia”, añadió.

 El mandatario estuvo acompañado por el intendente de San Javier, Enio Lemes; el presidente de Vialidad Provincial, Leonardo Stelatto; y otros funcionarios provinciales.

Importante transformación arquitectónica del lugar

 La obra en la cima del Cerro Monje fue proyectada para dotar a este espacio religioso y turístico, de comodidades y servicios indispensables para el uso social, sin afectar el entorno natural existente.

 La pequeña Capilla, cuya arquitectura religiosa ha sido totalmente preservada, fue restaurada y ampliada con nuevas galerías laterales. El sitio cuenta con nuevos sanitarios, proveeduría, locales para gastronomía, red de distribución de agua potable, bebederos, iluminación, mobiliario urbano, senderos asfaltados con hormigón armado y espacio para estacionamiento vehicular. En el sector de camping se construyeron mesas, bancos y parrillas.

 De acuerdo al informe técnico, se trabaja intensamente para completar la construcción del anfiteatro que tendrá gradas con vista al río, tinglado y escenario adecuado para la celebración litúrgica y otros eventos o espectáculos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin