Recomiendan extremar los cuidados para prevenir el dengue y el chikungunya

Compartí esta noticia !

Desde la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas recomiendan a la ciudadanía que refuercen los cuidados para la prevención de dengue y chikungunya, teniendo en cuenta el brote de estas enfermedades en las provincias y los países limítrofes. Por ello, se decidió fortalecer los protocolos de prevención y alerta temprana ante la posibilidad de ingreso de estas enfermedades.

Se recuerda que la fiebre de chikungunya es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el cual también contagia los virus del dengue y zika. Para evitar la propagación de insectos, el Municipio realiza operativos de control focal, fumigaciones y tareas de concientización. Así se mantiene la vigilancia activa y se llevan a cabo acciones preventivas. Los cuidados para evitar los criaderos de este insecto son un trabajo articulado y cooperado entre el Gobierno municipal y la comunidad. En tal sentido, se insta a los vecinos a limpiar su domicilio y descartar elementos que no utilicen.

Recomendaciones
Las personas que presenten fiebre y otros síntomas como dolor de cabeza y de cuerpo y piensen que puede tener dengue, se recomienda que consulten lo más rápido posible con un médico, no deben automedicarse. Tienen que aplicarse repelente cada 4 a 6 horas, mientras dure la fiebre y encender espirales en los ambientes de su domicilio.

Para aquellas personas que realizan viajes donde hay circulación de dengue o chikungunya es importante que extremen las medidas de prevención contra las picaduras del mosquito Aedes aegypti. Si una persona que viajó a estas áreas presenta a su regreso a la Argentina (y hasta 2 semanas después) fiebre acompañada de dolor de cabeza, somnolencia, dolor muscular o en articulaciones, dolor detrás de los ojos, sarpullido, sangrado de encías, es fundamental activar la sospecha por arbovirosis tomándose las siguientes medidas: acercarse lo antes posible a un centro de salud para realizar la evaluación correspondiente. Algunos antiinflamatorios como el ibuprofeno o la aspirina pueden agravar el cuadro clínico. Se aconseja usar medidas de protección personal como repelentes, barreras físicas como mosquiteros en puertas y ventanas y medidas de aislamiento dentro de la vivienda para evitar contagiar a otras personas.

Responsabilidad social

Se reitera a la población la necesidad y responsabilidad de tomar las medidas para evitar la proliferación de mosquitos. Por ello, es de vital importancia no acumular basura. Tirar latas, botellas, neumáticos y todo recipiente inservible que pueda acumular agua. Hay que tapar tanques y depósitos, herméticamente. Colocar boca abajo baldes, palanganas y todo recipiente útil. Cambiar el agua de bebederos de animales y floreros cada 3 días. Eliminar el agua de porta-macetas y platos. Mantener patios y jardines ordenados y desmalezados.

Compartí esta noticia !

Ascienden a 21 los casos de chikungunya en Misiones

Compartí esta noticia !

Un total de 21 casos de chikungunya se registraron en las últimas horas en Misiones y hay otros 13 que actualmente están en estudio, aunque no se descarta que estos números sigan en aumento debido a la situación epidemiológica de los países vecinos, informaron hoy desde el Ministerio de Salud Pública local.

De esta forma, son ocho casos más que los registrados hasta la semana pasada, “mientras que son 88 los estudiados y descartados”, se informó.

Las autoridades no pudieron establecer fehacientemente de que localidades son los nuevos infectados, mientras que los ya conocidos son de Posadas, Puerto Iguazú, Puerto Esperanza, Eldorado y Garupá.

Todos los casos siguen siendo importados, “de gente que tuvo algún contacto con Paraguay o Brasil”, según los voceros, donde los casos confirmados están en aumento.

En Paraguay por ejemplo, se reportaron hasta la última semana 11.650 casos y las muertes por la enfermedad ascendieron a unas 30 personas, según el Ministerio de Salud del vecino país.

La enfermedad viral es transmitida, al igual que el dengue, por la picadura del mosquitos Aedes Aegyptis, no tiene vacuna ni tratamiento específico, sólo se trata de aliviar los síntomas que comienzan a aparecer por lo general entre los tres y siete días de la picadura del mosquito.

Los pacientes no requieren internación y los síntomas son, fiebre alta, mayor a los 38°, dolor en las articulaciones, también dolores de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Entre los cuidados recomendados por la cartera de salud de Misiones señalaron que es necesario eliminar todas las fuentes de agua que propicien la reproducción del mosquito vector, es decir que contengan agua estancada, como ser baldes, piletas de lona, muebles en desuso, planteras y vasijas.

Además, se recomendó el uso de repelentes al amanecer y al atardecer, y tratar de evitar ropas cortas o que dejen la piel descubierta.

En tanto en localidades como Garupá, Puerto Iguazú y San Pedro se están realizando tareas de descacharrización, “para seguir luego con otros municipios”, señalaron”.

Compartí esta noticia !

Confirman cuatro casos de chikungunya en Misiones

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Salud Pública confirmó cuatro casos de chikungunya en Misiones.

La cartera sanitara informó que entre el 1 de enero al 16 de febrero, se han notificado 36 casos para chikungunya, de los cuales 32 fueron descartados y cuatro confirmados, con sus respectivas denuncias al Sistema Integrado de Información Sanitario Argentina (SISA).

Dos de los casos confirmados son de Posadas, padre e hijo de 43 y 5 años respectivamente, casos aislados con nexo epidemiológico en estudio.

Los dos restantes son de Puerto Iguazú, una mujer de 60 años, caso aislado con nexo epidemiológico establecido; y un hombre de 72 años (caso aislado) con nexo epidemiológico en estudio.

Todos los casos notificados fueron intervenidos por el equipo de Atención Primaria y Salud Ambiental (APS) y equipos municipales según protocolo del Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de evento de notificaciones obligatoria (ENO) 2022. 

La chikungunya es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones. El nombre chikungunya es una palabra africana que significa “doblado del dolor”.

Los mosquitos que propagan el chikungunya son los del mismo tipo que propaga el dengue, el cual presenta síntomas similares. Estos mosquitos frecuentemente se alimentan de los humanos durante el día.

Los síntomas aparecen de 3 a 7 días después de haber sido picado por un mosquito infectado. La enfermedad se propaga fácilmente. La mayoría de las personas que quedan infectadas presenta síntomas.

Los más comunes son la fiebre y el dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen:

  • Dolor de cabeza
  • Hinchazón en las articulaciones
  • Dolor muscular
  • Náuseas
  • Erupción

Los síntomas son similares a los de la influenza y pueden ser graves, pero normalmente no son mortales. La mayoría de las personas se recupera en una semana. Algunas presentan dolor en las articulaciones por meses, o incluso más tiempo. La enfermedad puede llevar a la muerte en adultos mayores débiles.

Compartí esta noticia !

Autoridades sanitarias de Posadas y Encarnación analizaron la situación epidemiológica y profundizaron estrategias de prevención

Compartí esta noticia !

La Secretaria de Salud y Desarrollo Humano de Posadas, Lilian Tartaglino se reunió con el Director de Salud de Encarnación Héctor Wagner. Además, fueron convocados la Directora General de Desarrollo Humano, Rossana Medina; la Directora de APS, Dolores Gómez; el Director de Vigilancia y Control de Vectores, Fabricio Tejerina; la Directora del IMuSA, Rosana Gacek y el responsable de la Coordinación y Gestión de la Secretaría de Salud, Luis Esquivel.

Durante el encuentro que tuvo lugar en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad, funcionarios del área de salud e infectólogos analizaron la situación epidemiológica de la capital misionera y de la capital del departamento de Itapúa, en un contexto en la que enfermedades como el dengue y chikungunya ponen en alerta al sistema sanitario de la región.

Al respecto, las autoridades sanitarias de ambos países señalaron que los esfuerzos se basan en combatir al vector, el Aedes aegypti, reduciendo los lugares de cría. “Me parecía muy conveniente hacer una primera aproximación a cómo viene la situación del dengue y chikungunya, así como escuchar consideraciones de los expertos tanto del Municipio posadeño como encarnaceno para poder evaluar los pasos a seguir con las acciones de prevención”, señaló Tartaglino y calificó el encuentro como “muy positivo”.

“Se compartieron las acciones que realizan desde su gestión y las que se ejecutan en nuestra ciudad”, agregó. Asimismo, Tartaglino comentó que se definió trabajar con profesionales de los Jardines Maternales en desarrollo infantil, con el IMeFIR en rehabilitación kinésica, y que se reunirán próximamente sumando a funcionarios del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) a efectos de compartir tareas de control vectorial y enfermedades inmunoprevenibles.

En tal sentido, la Secretaria de Salud comentó que: “Por el momento no se registraron casos de chikungunya en Encarnación, pero sí en el departamento de Itapúa, por lo cual es una cuestión de tiempo la aparición de casos, debido a que el vector es endémico en nuestra zona”.

También indicó que por “las vacaciones las personas circulan de un lugar a otro, por lo cual hay que extremar las medidas y esto significa que todos los que vienen del exterior y tengan síntomas como fiebre, dolores articulares o musculares y sarpullidos no deben automedicarse sino que tienen que consultar inmediatamente al médico para evitar seguir la cadena de infección y cortar así la cadena epidemiológica”.

En el cónclave, los expertos también coincidieron en la necesidad de no bajar los brazos y mantener las acciones de prevención y de vigilancia epidemiológica.

Prevención

“El tratamiento específico contra la proliferación del mosquito Aedes aegypti que transmite enfermedades como dengue, zika y chikungunya, no hace más que ratificar el trabajo sostenido que se viene haciendo desde la Municipalidad de Posadas”, aseguró la doctora Tartaglino.

En este marco, se recuerda la importancia de profundizar las medidas de cuidado. Para ello, resulta fundamental eliminar los posibles criaderos de mosquitos en las casas y evitar las picaduras. También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras.

Por otro lado, desde la Secretaría de Salud se aclara sobre la importancia de que la comunidad conozca que algunos de los síntomas de Covid son similares y pueden confundirse con los de dengue, chikungunya y zika. De allí que resulta fundamental que todas las personas que presenten fiebre, dolor de cabeza, detrás de los ojos, de músculos y articulaciones concurran de manera inmediata a una consulta médica.

Compartí esta noticia !

El MINCyT invirtió 12,7 millones en los laboratorios de la UNaM para investigar Covid y otras enfermedades regionales

Compartí esta noticia !

El año 2020, caracterizado por la emergencia en materia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, demandó que las políticas públicas en ciencia y tecnología se orientaran a dar respuesta a la pandemia. En este sentido, el Programa de Evaluación Institucional (PEI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, diseñó una línea de financiamiento para el fortalecimiento de capacidades institucionales de I+D orientadas por misión. Esta línea promueve la articulación entre las iniciativas de fortalecimiento en ciencia y tecnología identificadas en las instituciones con las políticas, demandas y necesidades de los gobiernos de las distintas provincias en las cuales se desempeñan.

Entre agosto del año pasado y junio del corriente año se aprobaron y ejecutaron en total cinco proyectos pertenecientes a universidades de gestión pública de distintas jurisdicciones, a los cuales se suma un proyecto de reciente aprobación y otro, que será aprobado en las próximas semanas. Se trata en total de más de 90 millones pesos otorgados a estos proyectos para dar respuestas concretas a las necesidades planteadas por la pandemia.

Universidad Nacional de Quilmes (Provincia de Buenos Aires) |Fortalecimiento del Centro de Diagnóstico COVID-19

Fortalecimiento de las capacidades de diagnóstico para dar respuesta a la demanda de duplicar el número de pruebas de SARS-CoV-2 ejecutadas diariamente. En julio de 2020 el procesamiento era de 200 muestras/día, y actualmente se cuenta con la potencialidad de procesar hasta 1000 muestras/día. Asimismo, el Centro se incorporó como una de las siete Unidades de Servicio de la Plataforma de Servicios Biotecnológicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), con la expectativa de incrementar las actividades de diagnóstico molecular de diferentes virosis de la provincia (Dengue, Zika, Chikungunya, diferentes virus respiratorios, rotavirus, sarampión, etc.).

La nueva infraestructura generada a partir del equipamiento adquirido (un equipo de Real Time PCR de 5 canales, 2 cabinas de seguridad biológica clase II tipo A2, 1 ultrafreezer -80°, equipos complementario e insumos) brinda la oportunidad de congregar múltiples competencias tecnológicas. El monto otorgado por el MINCyT $ 12.585.850 pesos (contraparte $ 6.360.011).

Universidad Nacional de Chilecito (La Rioja) | Creación de la Unidad de Diagnóstico COVID-19

Fortalecimiento del Laboratorio de Alta Complejidad con la creación de la Unidad de Diagnóstico COVID-19, apuntando principalmente a la detección de SARS-CoV-2, infecciones por arbovirus (Dengue, Chikungunya), y virus respiratorios. La tecnología incorporada incluye un equipo de Real Time PCR y accesorios, un equipo automatizado para extracción de ácidos nucleicos y proteínas, una cabina de seguridad biológica clase II tipo A2, dos cabinas de reacción en cadena de la polimerasa, equipos complementarios, insumos y formación de los recursos humanos técnicos en biología molecular, campo de conocimiento que se presentaba originalmente como área de vacancia a nivel institucional.

Por su ubicación geográfica la Unidad de Diagnóstico COVID-19 permite dar cobertura a los departamentos del norte provincial, Valle Antinaco-Los Colorados y del Valle del Bermejo, que representan alrededor de un 30% de la población provincial (Zonas Sanitarias II, III y IV, del Ministerio de Salud de la Provincia.) La adquisición del equipamiento permitiría procesar 336 muestras (7 horas/día) y mensualmente procesar 7400 muestras.

Además, la Unidad de Diagnóstico COVID-19 permitirá poner en marcha servicios analíticos para la vigilancia de otros virus respiratorios y contribuir de esta manera a la red nacional de laboratorios de influenza y otros virus respiratorios que participan de manera activa del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. El monto otorgado por el MINCyT $ 10.939.200 (contraparte $ 6.720.980).

Universidad Nacional de Misiones Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la investigación en enfermedades emergentes y endémicas

Instalación del laboratorio de Bioseguridad Nivel 2+ para la validación de ensayos diagnóstico in-house, seguimiento, investigación e innovación en enfermedades emergentes, endémicas y pandémicas a través de la compra de equipamiento estratégico, que incluye un contenedor como un termociclador en tiempo real de doble entrada, tres cabinas de seguridad biológica clase II tipo A2, equipamiento complementario, insumos y reactivos.

A partir de la instalación del laboratorio se potenciaron las condiciones de generación de conocimiento, prestación de servicios, capacitación y formación de recursos humanos en un campo de desarrollo estratégico en la provincia de Misiones como es el representado por las enfermedades emergentes y endémicas. Asimismo, a partir del trabajo interdisciplinario incluido en la Red de Laboratorios de la Universidad Nacional de Misiones, se podrán aportar facilidades estratégicas relacionadas con el diagnóstico, vigilancia epidemiológica y genómica del COVID-19 y otras enfermedades (como lo es el Dengue, Zika, Chikungunya y el HPV, entre otras). El monto otorgado por el MINCyT $ 12.763.213 (contraparte $ 3.029.303).

Universidad Nacional del Nordeste (sede Chaco) | Fortalecimiento y articulación de las capacidades diagnósticas y de investigación de la UNNE sobre enfermedades regionales prevalentes

Fortalecemiento de las capacidades de análisis genético del Instituto de Medicina Regional (IMR) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)mediante la incorporación de un secuenciador automático -el cual no existe en la región. Este equipamiento no sólo permitirá secuenciar el virus SARS-CoV-2, sino también analizar agentes infecciosos de patologías regionales. De esta forma se evitará tener que derivar dichos análisis al exterior. Entre el equipamiento adquirido se encuentra el mencionado secuenciador de ADN (OXFORD NANOPORE), ultrafreezer de -80°C, cabina de bioseguridad clase II tipo A2, equipo para lectura automatizada de placas de identificación y sensibilidad con autoinoculador y nefelómetro, equipamiento complementario y reactivos.

Esta mejora permitirá identificar clusters genómicos que orienten políticas basadas en focos de contagio; instalar capacidades científicas que permitan acceder al servicio de secuenciación a los diferentes grupos de investigación de la UNNE y otros centros del NEA, con el objetivo de acumular información acerca de los diversos patógenos prevalentes en la región, entre otras. El monto otorgado por el MINCyT $$ 13.123.775 (contraparte $ 4.031.262)

Universidad Nacional de San Luis | Implementación de herramientas para diagnóstico, epidemiología y otras necesidades de la provincia de San Luis

Generación de una Unidad de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares mediante la cual se brinde apoyo y asesoramiento en el diseño, implementación y optimización de estrategias de diagnóstico molecular en el ámbito de diferentes reparticiones del Gobierno Provincial en función de las demandas que éste requiera. Esto incluirá inicialmente la continuación de trabajos colaborativos con el Laboratorio de Salud Pública Provincial “Dalmiro Pérez Laborda”, en el contexto de la pandemia, pero también se proyectarán otros a futuro. Se adquirió un termociclador de Tiempo Real, un ultrafreezer -80°, dos cabinas para PCR, equipos complementario e insumos; adecuación edilicia de laboratorio de biología molecular.

Este segundo centro de diagnóstico convenientemente equipado de la provincia, está actualmente trabajando en la implementación de estrategias de PCR para el análisis de variantes de interés epidemiológico (VOC, por sus siglas en inglés Variants of Concern) a partir de muestras positivas para SARS-Cov2 de la provincia y complementa los datos obtenidos mediante el envío de muestras a ANLIS Malbrán y al consorcio de secuenciación Proyecto PAIS. El monto otorgado por el MINCyT $ 13.125.000 (contraparte $ 3.020.198)

Proyectos a ejecutar próximamente

Los dos proyectos, uno aprobado y el otro en vías de aprobación, pertenecen a la Universidad Nacional del Nordeste (sede Corrientes) para el fortalecimiento del Laboratorio de Medicina Genómica de la Facultad de Medicina (monto MINCyT $ 14.937.250, contraparte $ 4.822.025 y a la Universidad Nacional de La Pampa) para la creación del Centro de Gestión e Investigación Biomédica en Recursos Hídricos y Ambientales de La Pampa para territorios áridos y semiáridos (monto MINCyT $ 14.137.504, contraparte $ 3.967.925), respectivamente.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin