Chile apuesta por el hidrógeno verde en Magallanes y preocupa el impacto ambiental

Compartí esta noticia !

Por Yasna Mussa en Dialogue Earth – El país ha puesto en marcha una estrategia nacional, pero las comunidades locales han manifestado su alarma sobre las potenciales consecuencias de su producción masiva

Todo lo que se ha dicho hasta ahora sobre el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) en Chile desde el gobierno suena prometedor: que el país tiene una de las mejores condiciones naturales en el mundo para el desarrollo de las energías renovables necesarias para esta industria y que sería una vía propicia para la descarbonización. Una lista de ventajas que sus promotores defienden y que despierta preocupación en organizaciones locales, ante la falta de información y la rapidez con la que avanzan los planes de su producción.

En mayo, el gobierno del presidente chileno Gabriel Boric presentó el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, tras una consulta con un comité de expertos. Este conjunto de 80 medidas está diseñado para establecer salvaguardias sociales y medioambientales a medida que se amplía la industria, basándose en los planes que el ex presidente de Chile Sebastián Piñera estableció durante su segundo mandato (2018-2022).

Chile tiene tres objetivos principales para su industria del hidrógeno: producir el hidrógeno verde más barato del mundo en 2030; situarse entre los tres primeros países exportadores en 2040; y, en 2025, contar con 5 gigavatios de capacidad de energía renovable dedicada a la electrólisis, el proceso de división del agua con electricidad que se utiliza para crear hidrógeno “verde”.

¿Qué es el hidrógeno verde?

Según un estudio encargado por el gobierno en 2020, el desarrollo del hidrógeno verde debería crear al menos 94.000 puestos de trabajo de aquí a 2050. Durante la presentación del Plan de Acción del Hidrógeno Verde el pasado mayo, el presidente Boric declaró: “Tenemos como meta posicionarnos como uno de los productores más competitivos a nivel mundial, siendo de los principales exportadores de aquí a 2040”.

Para el gobierno y la industria, una parte importante de ese potencial se encuentra en la región austral de Magallanes. Su energía eólica podría aprovecharse para producir hasta el 13% del hidrógeno verde mundial, según un estudio del Ministerio de Energía chileno.

La Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes (H2V Magallanes) informa que hasta ahora se han establecido inversiones en nueve proyectos en la región.

La carrera por el hidrógeno verde

Actualmente, la economía de Magallanes está impulsada por la ganadería, la industria de los combustibles fósiles, el turismo y la piscicultura. Sin embargo, su ubicación como la región más austral de Chile, y una de las menos pobladas, podría ser ideal para el desarrollo de hidrógeno verde: el último censo, de 2017, registró 166.533 habitantes en su extensión de 132.297 kilómetros cuadrados.

Anahí Urquiza, ​​doctora en ciencias de la naturaleza y parte del Comité Estratégico del Plan de Acción de Hidrógeno Verde, explica que la región elegida para la puesta en marcha de esta industria no es casual. “Son lugares que tienen muy buena calidad de potencial de energía renovable, pero además tienen grandes territorios disponibles para poder hacer instalar parques eólicos o instalar paneles solares”.

En esa ruta, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), una agencia del gobierno, juega un rol particular en su misión de apoyar el desarrollo del hidrógeno. “Los vientos en Magallanes muestran factores de planta –es decir, el porcentaje de tiempo en el que la planta se encuentra generando energía– cercanos al 60%, lo que es incluso superior a los parques del Mar del Norte [en Europa]. Hay disponibilidad de un extenso territorio, la mayoría alejado de los centros urbanos más relevantes”, explica Ana María Ruz, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo de la Industria de Hidrógeno Verde de Corfo.

Parte de la transformación que se hará está concentrada en convertir al Terminal Marítimo Gregorio, la refinería de crudo más austral del mundo, en un complejo industrial para el hidrógeno verde. Es así que la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) también ya firmó un acuerdo en 2023 con seis compañías internacionales de energía.

Uno de los proyectos que se encuentra en su etapa piloto es la planta Haru Oni, que podría ser la primera de e-fuels o combustible sintético en el mundo, iniciativa de la empresa Highly Innovative Fuels (HIF). El proceso, que permitiría energía limpia gracias al aprovechamiento de los fuertes y constantes vientos de Magallanes mediante aerogeneradores, lo explican en su web: los electrolizadores usan la energía eólica para dividir el agua en sus componentes, oxígeno e hidrógeno. El siguiente paso consiste en capturar el CO2 del aire y combinarlo con el hidrógeno verde para producir metanol sintético: la base de los e-combustibles como el e-diesel, que se pueden utilizar para automóviles, camiones, barcos o aviones.

Empresas de España, Bélgica, Italia, Estados Unidos y China estarían interesadas en instalar sus plantas de producción en Chile, aseguran desde Corfo. En octubre de 2023, el presidente Gabriel Boric realizó una visita de Estado a China, priorizando el intercambio en materia de tecnología e innovación. María Isabel Muñoz, vicepresidenta de la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes, fue parte de la comitiva que sostuvo reuniones con empresarios chinos.

Paulina Ramírez, investigadora en el Centro de Energía de la Universidad de Chile, destaca la importancia que tiene el país como pionero en esta materia, pues se trata de “una industria naciente o relativamente nueva. Entonces es para aprovechar la oportunidad porque llegas a algo que realmente no tiene mucha competencia al inicio”.

Parte de los desafíos, explica Ramírez, quien trabaja en proyectos asociados al Plan de Acción de Hidrógeno Verde, es que si bien el H2V se puede ocupar en cualquier industria y su uso puede ser mucho más eficiente, es necesario adecuar la infraestructura y los equipos. “En Chile tenemos la oportunidad de tener toda la cadena de valor al interior”.

Como toda apuesta, este plan supone un riesgo. No solo depende de las inversiones y avances que logre el país, sino también de que la demanda mundial se mantenga con los años. Ramírez cree que si bien nadie puede asegurar que dentro de una década esta fuente de combustible limpio siga siendo igual de valorada, su éxito va a depender de los contratos que se firmen. “El primer país que logre una producción masiva y cierre un contrato con otro país es quién va a asegurar el mercado. Al final es una competencia”.

El riesgo de convertirse en zona de sacrificio

Junto a la velocidad con la que se anuncia el desarrollo de nuevos proyectos, aparecen también las inquietudes respecto al impacto ambiental en la zona.

Allí, en la bahía y humedal de San Gregorio, se encuentran los dos sitios con mayor biodiversidad del lado norte del estrecho de Magallanes. Las características de su marea y los humedales de agua dulce de la zona la hacen rica en algas y atractiva para una variada gama de aves, entre ellas el amenazado canquén colorado, en peligro de extinción.

A organizaciones de la sociedad civil, científicos y expertos locales les preocupa que si bien la narrativa en torno al hidrógeno destaca su perfil “verde” y su desplazamiento de los combustibles fósiles, para llegar a producir a mayor escala se deban intervenir grandes extensiones de terreno y, con ello, sacrificar ecosistemas que son parte de la Patagonia.

El temor es que la región se convierta en una nueva zona de sacrificio, como ya ha ocurrido con otros sitios en Chile como la bahía de Quintero-Puchuncaví, en la Región de Valparaíso. Se trata de un área industrial que comenzó a funcionar en la década de 1960 y donde operaban termoeléctricas, petroleras y plantas químicas, cuya contaminación ha afectado directamente la salud de los habitantes y los ecosistemas.

El papel del agua en la producción de hidrógeno verde ha sido otra fuente de preocupación, ya que las regiones de Chile destinadas al desarrollo del hidrógeno verde carecen de los suministros de agua dulce necesarios. Esto ha llevado a planificar estrategias de tratamiento de agua salada para varios proyectos. Según un informe reciente de International PtX Hub, una iniciativa de hidrógeno verde del gobierno de Alemania, la industria del hidrógeno verde de Chile consumirá 107 millones de metros cúbicos de agua desalinizada al año en 2030.

“Las plantas desalinizadoras también tienen un impacto grande. Sobre todo si está pensado a gran escala, como es el caso de Magallanes”, explica Urquiza. “Sin duda tendría un tremendo impacto ambiental y social, porque significa transformar una región en donde hay que construir grandes puertos, aumentar el tráfico, generar una gran migración de población a estos territorios para que efectivamente se pueda llevar a cabo la industria”, asegura.

Urquiza advierte que el hidrógeno verde no puede ser visto como “una bala de plata”, sino como una alternativa que requiere exploración; si la generación de hidrógeno verde no se desarrolla para ser sostenible, esta industria emergente frustrará sus propios objetivos positivos para el medioambiente, afirma.

Intervenciones comunitarias

“La verdad es que la industria del hidrógeno verde ya está instalada en la región de Magallanes”, dice la bióloga marina Gabriela Garrido, que forma parte del Panel Ciudadano H2 Magallanes, compuesto por una red de organizaciones ambientales y científicas de esa región. A Garrido le preocupa que ya haya empresas avanzando con proyectos en el territorio. Asegura que hay compañías que llevan tres años recopilando información y realizando monitoreos, independientemente de que estos proyectos sean finalmente revisados y aprobados por el servicio de evaluación ambiental del Estado.

En diciembre de 2023, un grupo de organizaciones regionales y nacionales firmaron una carta solicitando al presidente Boric que “no transforme a Magallanes en una zona de sacrificio”. En el texto reiteran su “profundo rechazo a la forma en que el gobierno y privados están impulsando el desarrollo de la industria del hidrógeno ‘verde’ a lo largo en el país, siendo el caso de la Región de Magallanes y de la Antártica chilena de extrema preocupación.”

Para Garrido, “es una industria que ya está haciendo presión sobre el territorio en términos sociales, mediáticos y políticos, e interviniendo también localidades y comunas que son extremadamente vulnerables, donde efectivamente es muy fácil llegar con un maletín lleno de esperanza y dinero”.

Esa presión se traduciría en  la presencia de profesionales enviados por las empresas ya instaladas en Magallanes y que estarían encargados de vincularse con la comunidad para influir desde diferentes ámbitos: persuadiendo a las juntas de vecinos, a los comités culturales, ofreciendo invernaderos en las escuelas; además de charlas y otros tipos de servicios. “Intervienen el tejido social”, dice Garrido.

Tanto a ella como a las organizaciones y los expertos que componen el Panel Ciudadano, les preocupa que se intervengan estas comunas que están aisladas y que, asegura, han sido dejadas de lado por el Estado y por los gobiernos regionales, donde la posibilidad de la creación de puestos de trabajo y de mejorar los servicios públicos locales es inevitablemente bienvenida. “Son comunas que tienen deficiencias en términos de electricidad, de alcantarillado,  de conexión a internet, de mala educación y de mala salud. Cuando tú vienes con estas promesas es muy fácil encantar”, dice Garrido.

Las empresas representadas por la Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes no respondieron a las preguntas formuladas por Dialogue Earth. Ana María Ruiz, de Corfo, señaló que el Plan de Acción Hidrógeno Verde contó con una amplia participación ciudadana en Magallanes y que no todos están en contra de la industria. Dijo que la industria se está desarrollando de manera “planificada y ordenada” y tomando en consideración aspectos sociales y ambientales, agregando valor local.

Urquiza reconoce que la apuesta de H2V ocurre en medio de incertidumbres, ya que se trata de una fuente de energía que recién se está desarrollando, por lo que se necesita generar todavía nuevas tecnologías. “Hay varios problemas que no están resueltos para poder bajar los costos de la producción de energía para que sea viable y que, efectivamente, pueda tener un impacto en la transición energética de diferentes sectores”, dice.

“El problema tiene que ver con que esta forma de atacar la descarbonización de la matriz todavía no es viable tecnológicamente”, agrega Garrido.

Según su Plan de Acción del Hidrógeno Verde, el gobierno chileno establecerá las normas sociales, medioambientales y laborales necesarias para la industria antes de 2026. Antes de que termine su mandato a finales de 2025, el presidente Boric espera haber confirmado entre 10 y 12 proyectos de hidrógeno verde para el país.

Compartí esta noticia !

Rio Grande do Sul recibirá millonaria inversión forestoindustrial chilena

Compartí esta noticia !

Detalles del mega proyecto forestal de más de US$4.500 millones que “La Papelera”  Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) quiere levantar en Brasil. De concretarse, se trataría de la mayor inversión de una empresa chilena en el exterior.

Mientras acusa un “repliegue” de la industria forestal en Chile debido a los incendios, robos, usurpaciones e inseguridad, para CMPC la realidad en Brasil es completamente distinta y las estratosféricas cifras que rondan en la cabeza de la empresa para invertir en el gigante sudamericano así lo demuestran. Es que ayer, cuando la Región del Biobío en Chile -fuerte en materia forestal- vivía el luto del atentado fatal contra tres carabineros, la compañía ligada al grupo Matte entraba en escena en Brasil anunciando el inicio de la evaluación de un plan de más de US$4.500 millones para crecer en producción en el país al cual arribó en 2009 y donde, a la fecha, ha invertido US$6 mil millones.

En un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), CMPC indicó que acordó con el estado de Rio Grande do Sul un protocolo de intenciones para avanzar en una evaluación de un proyecto integral bautizado “Natureza” y que incluirá una nueva planta de celulosa, que se ubicaría a 15 kilómetros de la ciudad de Barra do Ribeiro y se convertiría en la mayor inversión chilena en el extranjero.

“Natureza”, detalló la compañía, tiene una concepción integral que reúne industrialización, infraestructura vial y portuaria, forestación asociativa sustentable, conservación y promoción cultural. Así, se sumaría a la actual fábrica de celulosa de CMPC en Guaíba, que se encuentra a solo 34 kilómetros donde se emplazaría la nueva iniciativa de la compañía.

Implica la construcción de una fábrica para producir hasta 2,5 millones de toneladas anuales de celulosa kraft blanqueada de fibra corta (BHKP), con posibilidad de posterior ampliación.

En caso de concretarse el proyecto, implicaría una inversión de US$4 mil millones para la nueva unidad industrial, US$420 millones en distintas obras de infraestructura vial y US$150 millones para el desarrollo de una nueva terminal portuaria en Rio Grande, así como también una ampliación en el Puerto de Pelotas. Además, contempla, en su fase de construcción, más de 12 mil empleos, prioritariamente locales.

Según Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC, “estamos iniciando un proceso de evaluación para un gran proyecto que se inserta en la estrategia de internacionalización que CMPC inició hace más de tres décadas” y que hoy tiene presencia industrial en 9 países de América”.

En tanto, el gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, afirmó que “nuestro estado de Río Grande del Sur ofrece y da certezas y seguridad para que inversiones tan relevantes como estas puedan desarrollarse”. Y agregó: “Realizamos cambios a nuestro código de Medio Ambiente para que las inversiones puedan desarrollarse adecuadamente y sin descuidar nuestro entorno (…) además, ampliamos las áreas en que la silvicultura puede ejecutarse y crecer en el estado”.

Diversos ejecutivos del sector forestal chileno han destacado desde hace años el apoyo que los estados brasileños entregan a las inversiones que les interesa impulsar. Ello, independiente del gobierno central que esté al mando del país. A la vez, destacan el potencial forestal que tiene ese país y las amplias diferencias con Chile en cuanto a seguridad, particularmente en materia de quemas intencionales de bosques, que en Brasil no son foco de preocupación para las empresas.

En su última carta a accionistas, Gazitúa destacó el crecimiento en Brasil y sostuvo que el positivo panorama internacional “contrasta dramáticamente con la situación por la que atraviesa el conjunto de la industria forestal en Chile”.

Hace algunos días, en una entrevista al diario El Sur, Gazitúa manifestó que “somos una compañía global, y si en Chile no están las condiciones, bueno, las buscaremos en otro lugar”. Luego, tras la junta de accionistas de la papelera el jueves pasado, el presidente abordó las dudas respecto a si sus palabras anticipaban un eventual éxodo de CMPC de Chile y afirmó que “somos una compañía chilena profundamente comprometida desde hace 104 años con nuestros querido país, y eso no está en nuestros planes”.

Fuente Emol.com

Compartí esta noticia !

Escándalo diplomático con Chile: “Mi país ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer”, dijo el embajador Faurie

Compartí esta noticia !

Un incidente diplomático que generó molestia en autoridades de La Moneda y del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) se registró, el viernes pasado, entre el embajador del presidente Javier Milei en Chile, Jorge Marcelo Faurie, y diplomáticos chilenos de la embajada en Buenos Aires, representantes del Consulado de Mendoza y el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena Reyes.

El episodio generó cuatro oficios que desde las representaciones de Chile en Argentina se enviaron a La Moneda y la Cancillería. Incluso desde Palacio se pidió al Minrel “adoptar medidas” en Santiago por expresiones “irrespetuosas” del embajador trasandino.

“Mi país (Argentina) ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer”, fue una de las controvertidas expresiones “irrespetuosas” del embajador Faurie que mayor molestia generaron entre las autoridades chilenas presentes en una reunión efectuada hace algunos días en Uspallata, Mendoza.

Jorge Marcelo Faurie, quien fue ministro de Relaciones Exteriores en el Gobierno de Mauricio Macri, se desempeñó como ministro consejero a fines de los 80 y comienzos de los años 90 en la administración de Carlos Menem. Ostentar ese cargo implicaba ser el número 2 de la embajada de Argentina en Chile, dirigida por el controvertido embajador Óscar Spinosa Melo, uno de los protagonistas del libro Impunidad Diplomática, del periodista Francisco Martorell.

El incidente con el actual embajador argentino en Chile ocurrió el pasado 15 de marzo, en el Complejo Internacional Cristo Redentor –también conocido como Paso Los Libertadores– cuando dos delegaciones, una chilena y otra trasandina, efectuaron un recorrido por las dependencias del Área de Control Integrado (ACI), donde trabajan funcionarios a cargo de los controles fronterizos de Aduanas y Migraciones de ambos países, más fiscalizadores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile.

El objetivo de la visita era conocer en terreno el funcionamiento del Sistema Integrado Cristo Redentor (SICR), que une las fronteras de Chile y Argentina, y sus instalaciones, además de interiorizarse de materias procedimentales con el objetivo de mejorarlas y “hacer más eficientes los procedimientos y reducir los tiempos de transportes de carga”.

Lo anterior, principalmente, debido a que –según los diagnósticos argentinos– los procedimientos de control resultan excesivos por el lado chileno y demoran “en extremo” el tránsito de camiones que salen desde Argentina hacia Chile.

Las conversaciones comenzaron el día anterior en Mendoza, hasta donde arribaron Faurie; el embajador chileno en Buenos Aires, José Antonio Viera-Gallo; la consejera Francisca Montealegre, segunda autoridad de la sede diplomática chilena; y el cónsul de Chile en Mendoza, David Quiroga Hinojosa.

Al día siguiente, el embajador Viera-Gallo, por prescripción médica, debido a los 3.500 metros de altura en que se encuentra el recinto de control, los esperó en Mendoza. Los demás diplomáticos, junto con el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, además del representante de la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), Pedro Pablo Silva, y autoridades de ProChile, llegaron a la cita, la cual –según explican miembros de la delegación a El Mostrador– fue particularmente incómoda por la conducta “ofensiva” de Faurie con los chilenos.

“Nuestro Gobierno no reconoce el cargo de delegado presidencial”

En la sala de reuniones del Área de Control Integrado (ACI), de acuerdo con el relato de testigos a este medio, cuando ingresó el representante de Milei solo saludó de mano a dos de los funcionarios presentes e ignoró por completo al delegado presidencial.

“Llegado el momento de reunirnos en Uspallata, en el recinto ACI Argentina, el Embajador Argentino hizo ingreso a la sala de reuniones saludando de mano solo a algunos de los que ahí se encontraban presentes, no saludó al Delegado Presidencial de Los Andes; acto seguido el Embajador dio inicio a la reunión aun cuando no estaban en la mesa todos los convocados, no dando tiempo ni posibilidad a que cada uno se presentara y diera a conocer a qué organismo o servicio representaba. La reunión continuó con las consultas respecto de los funcionamientos, trámites y tiempos de demoras en el ACI a personal funcionario público argentino y a representantes de gremios de transportistas”, señala un oficio del delegado presidencial, con fecha 18 de marzo, enviado al jefe de la División de Gobierno Interior, el socialista Enrique Inostroza, dependiente y hombre de confianza del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS).

“Una vez finalizada la intervención de quienes habían sido objeto de consultas el Embajador preguntó ‘si de parte de Chile alguien quería decir algo’ (sic). Por supuesto, tomé la palabra en mi calidad de Delegado Presidencial Provincial de Los Andes, dando a conocer mi cargo y representación, dando los saludos correspondientes, agradeciendo la visita de Embajador, momento en el cual este interrumpe imprudentemente diciendo el Estado Chileno acostumbra a crear figuras de representación, en especial esta de Delegado, ¿qué es eso, qué es un delegado?, nuestro Gobierno no reconoce tal cargo y no le atribuye ninguna  importancia ni validez a la misma’. Acto seguido, el Delegado Presidencial replica que es él quien representa al Presidente de la República en la Provincia y que su cargo no es antojadizo sino establecido legalmente (…), ante la presencia del gremio de camioneros (Aprocam), el solicitarse por parte del Embajador 24 horas de funcionamiento de los pasos fronterizos a como dé lugar, poniendo por delante el comercio y la actividad económica del transporte por sobre la vida y seguridad de las personas, incluso, puso como ejemplo, que de no darse lugar a estas solicitudes su país podría cortar el suministro de gas de Concepción al sur de Chile”, detalla un oficio que llegó a La Moneda.

Por la tarde se realizó una nueva reunión, esta vez en territorio chileno, concretamente en el complejo Los Libertadores, que se desarrolló en un clima todavía más tenso y en donde la delegación argentina pidió que el cruce fronterizo funcionara 24 horas al día.

Informa el oficio que en esa reunión el embajador “se alteró al punto de alzar de manera exacerbada su tono de voz y más aún, el dar golpes en la mesa, increpando al representante de la Dirección de Fronteras y Límites de Chile, Pedro Pablo Silva, manifestado que ‘él tenía años de experiencia y no le iban a venir a contar cuentos’, esto último a raíz de que no le agradó que se le dijera que respecto a las revisiones exhaustivas de SAG, estas no podían ser obviadas con la finalidad de dar más fluidez al paso, reduciendo los tiempos de espera, ya que estas estaban claramente establecidas al igual que sus procedimientos. Ante estas circunstancias y discusiones la reunión se dio por finalizada”.

“Mi país ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer”

En un segundo oficio –al que accedió en exclusiva el diario El Mostrador–, en cinco puntos, el cónsul general de Chile en Mendoza, el ministro consejero David Quiroga, alertó a modo de reclamo a la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol), que encabeza el abogado Carlos Dettleff, con copia al embajador de Chile en Buenos Aires, José Antonio Viera-Gallo. En el documento oficial se informó que el objeto de la visita a los complejos fronterizos chileno-argentinos se vio “frustrado”, debido a que el embajador Faurie “evidenció actitudes inamistosas e irrespetuosas” dirigidas, especialmente, hacia el delegado presidencial provincial de Los Andes, personeros de Difrol y otros responsables de los servicios públicos chilenos que asistieron a la reunión.

“En dependencias del complejo Los Libertadores y ante la explicación que se le brindó a propósito de los controles del SAG y el perfil alimentario de nuestro país, Sr. Faurie alzó la voz manifestando que ‘no le voy a aceptar que diga eso, puesto que mi país ya era potencia agrícola mientras ustedes recién aprendían a comer’. Resulta altamente frustrante que en el encuentro no haya existido una disposición decorosa de la contraparte para indagar detalles precisos sobre las actuales necesidades del SICR. El denuesto citado no fue el único, y acciones como la descrita más bien enlentecen los consensos y obstaculizan avances en esta sensible materia”, señala el oficio del cónsul Quiroga.

Según manifestó el diplomático chileno a la Cancillería en este informe, el SICR “exige capacidad técnica y sustantiva para tratar en la actualidad un capítulo importante de la relación fronteriza” y expresó, además, que esperaría “que este tipo de situaciones no vuelva a repetirse en el futuro”.

Adoptar “medidas diplomáticas pertinentes”

Lo delicado de los relatos registrados no quedó ahí, sino que más bien el episodio escaló y habría llegado un informe hasta el Segundo Piso de La Moneda durante esta semana.

De hecho, desde la Subsecretaría del Interior, también el 18 de marzo pasado, se envió un oficio al director de Fronteras, Carlos Dettleff, informando una serie de incidentes a la Cancillería, y a diversas autoridades de la diplomacia chilena, y mencionando “el malestar” generado en la comitiva nacional, junto con sugerir la adopción de “medidas diplomáticas pertinentes”.

“Junto con saludarlo atentamente, cumplo con informar que en el marco de la reciente visita del Embajador de Argentina en Chile, don Jorge Faurie, y del Embajador de Chile en Argentina, don José Antonio Viera-Gallo, al Sistema Integrado Cristo Redentor, y en virtud de lo señalado en el Ordinario adjunto del Delegado Presidencial Provincial de Los Andes, mediante el cual relata una serie de actitudes y acciones ofensivas por parte del Sr. Embajador de Argentina. Sin perjuicio de la situación planteada por el Delegado de Los Andes, y atendiendo al hecho que integrantes de la Unidad de Pasos Fronterizos también fueron parte de este recorrido, hacemos presente el malestar ocasionado por la conducta del Sr. Embajador, lo cual no solo resulta ofensivo hacia nuestro país, sino que también no se condicen en absoluto con el histórico vínculo de cooperación y fraternidad que desde siempre ha caracterizado las relaciones diplomáticas entre Chile y Argentina. Considerando lo acaecido en esta instancia, informamos de esta situación a efecto de las medidas diplomáticas pertinentes”, precisa, a través del oficio N.º 8559, el jefe de División de Gobierno Interior, Enrique Inostroza, al jefe de Difrol, Carlos Dettleff.

Embajador Faurie: “No recuerdo esa parte del diálogo”

El embajador Jorge Marcelo Faurie, consultado por El Mostrador acerca de los incidentes y sus expresiones registradas en informes del Gobierno, afirmó que los episodios relatados “estaban un poco extralimitados”, ya que “no hubo un momento de tensión tan marcado” en la cita bilateral, como en cambio aseveran las autoridades chilenas. Además aseguró que, si bien “recuerda que señaló que Argentina era una potencia agrícola”, no dijo la segunda parte de la frase y añadió “que eso más bien es un agregado de alguien”, ya que su idea –continuó– “no es dificultar la relación bilateral”.

“No. No recuerdo haber tenido ninguna expresión así respecto de esto (…), no recuerdo esa parte del diálogo. Creo que fue una reunión positiva. Hablamos de la relación bilateral y de nuestra inquietud de cómo trabajar con el SAG de una manera que no se convierta en un factor de impedimento en el cruce de fronteras. (…) Todo lo que hagamos para asegurar que, digamos, de los muchos pasos que tenemos, por lo menos los 5 o 6, que son los que trabajan más activamente o con horario más extendido, funcionen a pleno, es sumamente importante. Especialmente en etapas o periodos como el que viene ahora, como Semana Santa. (…) Nos parece que debemos hacerlo mejor para que esta realidad de integración la concretemos”, dijo el embajador a El Mostrador. 

No obstante, fuentes de la Delegación Presidencial del Presidente Boric en la provincia de Los Andes confirmaron las situaciones relatadas en los documentos, junto con subrayar su molestia por el trato irrespetuoso del representante del mandatario Javier Milei, y señalaron que les parece difícil que algún asistente al encuentro no recordara las expresiones del embajador argentino, que “nos sorprendieron”.

Compartí esta noticia !

¡Lee esto antes de registrarte en un casino online!

Compartí esta noticia !

Elegir un buen casino online en Chile no es tan fácil como la publicidad podría hacerte creer. Algunos casinos online invierten mucho en promoción, ¡e incluso puede que tengan excelentes bonos de bienvenida! Pero una cosa es lo que aparentan ser, y otra muy distinta es lo que son. ¿Por qué crees que se esfuerzan tanto en dirigirse a los nuevos usuarios? ¡Quienes ya tienen experiencia en los casinos online saben bien lo que deben buscar! Una vez que conozca ciertos trucos y consejos, usted también podrá jugar como los profesionales.

Hoy vamos a mostrarte justo eso. Un buen casino online tiene que ofrecerte mucho más que un bono de bienvenida llamativo y una interfaz colorida, así que nos gustaría ofrecerte una completa guía de selección de casinos en línea para que puedas encontrar no solo uno que se adecúe a tus gustos, sino también que te ofrezca las mejores funciones y características para jugar en tus juegos preferidos.

Ante todo hay que verificar las licencias del casino online…

A estas alturas, casi cualquier persona sabe que los online casinos deben contar con la acreditación de un regulador internacional de prestigio para verificar que son casinos legítimos. Los casinos físicos también están fuertemente regulados, pero la diferencia está en que no necesitan exhibir estas regulaciones para ganarse la confianza de sus usuarios. ¡Al fin y al cabo, son edificios enormes! No pasarían desapercibidos para las entidades reguladoras.

Pero ¿y los casinos online? Cualquiera podría registrar un dominio web y crear un casino sin licencia, así que es importante que tú, como usuario o usuaria, prestes especial atención a las credenciales reguladoras de tu casino digital. Normalmente se pueden encontrar en la parte inferior de la página web, y las más prestigiosas son las expedidas por Malta, Chipre, la Isla de Man, Curaçao y Estonia. ¡No juegues en un casino que no esté verificado!

…y los métodos de pago

Tómate también un par de minutos para revisar la política de depósitos y retiros de tu casino digital. Un casino online Chile promedio suele ofrecerte un mínimo de entre cinco y seis métodos de pago distintos, comenzando por los más comunes –las tarjetas bancarias– y pasando por todo tipo de sistemas alternativos como las criptomonedas, las billeteras electrónicas, o incluso los pagos en comercios físicos.

La variedad en los métodos de pago es importante, pero no lo es todo. También te conviene fijarte en los límites de depósito y retiro, porque suelen ser muy variables en algunos casinos. ¿Qué hay que buscar? Que sean bajos, sobre todo a la hora de retirar tus ganancias. Si un casino establece límites de retiro demasiado altos, solo vas a poder transferir tus ganancias a tu cuenta bancaria si ganas a lo grande. Un mínimo de retiro de 10.000 CLP es mucho más justo.

¡Aprende a leer la letra chica de los bonos!

Los métodos de pago no son el único aspecto de un online casino donde conviene leer la letra pequeña de tus términos y condiciones. Los bonos también pueden presentar límites y términos que los hacen más o menos accesibles, así que debes repasarlos de forma adecuada. Al margen de la cantidad de giros en las tragamonedas o de saldo gratis que te ofrezca el bono, deberías fijarte también en lo siguiente:

·        Plazo de vencimiento. Los bonos tienen un plazo de vencimiento que puede variar de forma considerable entre un casino y otro. Algunos son tan laxos que te permiten reclamar el bono en hasta 60 días, mientras que otros te ponen un tiempo límite muy estricto de apenas 3 días, ¡o incluso menos! Elige entonces los bonos que te den el mayor margen a la hora de completar sus requisitos de apuesta.

·        Requisitos de apuesta. Los requisitos de apuesta son una métrica que determina cuántas veces tienes que apostar el importe de un bono para poder reclamarlo. Suelen oscilar entre los 20x y los 60x, de modo que lo más conveniente para ti es optar por un bono con unos requisitos de apuesta bajos. Cuanto más asequible sea esta cifra, más fácil te resultará retirar a tu cuenta bancaria el dinero del bono.

·        Juegos admitidos. No todos los bonos se pueden emplear en todos los juegos. Esto es obvio en el caso de los bonos de giros gratis, que solo pueden usarse en las tragamonedas online. Pero también es importante tenerlo en cuenta en los bonos de depósito, que pueden estar limitados a algunos juegos en específico, o excluir los juegos en vivo por completo de sus términos y condiciones.

El catálogo de juegos también es importante

Ya que mencionamos los juegos, también conviene repasarlos, ¿no te parece? Los casinos online son webs de entretenimiento, y este entretenimiento viene en forma de una variedad de juegos que conviene que sea lo más extensa posible. Aquí hay que considerar también la calidad de los proveedores de software, donde los grandes gigantes del sector como Quickspin, Microgaming, Playtech, NetEnt o Play’n GO están entre los más buscados.

Conviene hacer una distinción entre las tragamonedas y los juegos en vivo, porque tienen requerimientos diferentes. Las tragamonedas suelen ser mucho más abundantes –los casinos online pueden tener miles de juegos en esta categoría–, pero donde realmente te conviene revisar la cantidad de juegos es en la sección de juegos en vivo. ¡Si no tienes suficientes mesas, puedes encontrarlas llenas en algún punto, lo que te impedirá acceder a ellas!

Si estás en Chile… que te atiendan en español

Por último, un matiz sobre el servicio de atención al cliente. Hoy por hoy, la mayoría de los casinos online Chile te permite comunicarte con sus agentes a través de un chat en vivo que facilita muchísimo las consultas, pero no todos te permiten hacerlo en español. Verifica que el casino online que te interesa cuente con un servicio de atención en español, aunque sea a través de un sistema de traducción automática.

¡Disfruta de tu casino online con responsabilidad!

¡Ahora que ya sabes cómo elegir los casinos online, disfruta de tu preferido! Recuerda verificar que todo esté en orden: las licencias, el servicio de atención al cliente, los métodos de pago, la variedad de juegos… ¡Incluso te mostramos cómo elegir los bonos más accesibles! Si todavía dudas entre varios casinos online, simplemente elige el que tenga la interfaz más bonita o el que tenga un nombre que resuene mejor contigo. ¡Seguro que te lo vas a pasar genial!

Eso sí, no olvides que los casinos online son espacios de juego donde nadie tiene las ganancias aseguradas. Aunque puedes tener grandes rachas de aciertos, también puedes pasar por momentos en los que parece que no consigues ningún triunfo en tus juegos preferidos. ¡Tómatelo con calma! Es importante jugar siempre con responsabilidad y usar solamente dinero que puedas permitirte dedicar al juego. ¡Diviértete, pero sé prudente!

Compartí esta noticia !

Ascienden a 131 víctimas fatales por el incendio en Chile

Compartí esta noticia !

El mega incendio que azotó las comunas de Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache este fin de semana se ha convertido en uno de los más trágicos del mundo en lo que va del siglo. Con 131 muertos y más de 15 mil casas destruidas.

Las ciudades costeras de Viña del Mar y Valparaíso, al centro de Chile, han sido las más afectadas por los incendios, lo que provocó un estado de catástrofe y toque de queda.

El presidente Gabriel Boric enfatizó la gravedad de la situación y la necesidad urgente de esfuerzos coordinados para enfrentar la crisis. Además, prometió una investigación sobre la causa del siniestro.

Los esfuerzos de respuesta de emergencia han movilizado una fuerza de 3.000 bomberos, soldados y voluntarios para combatir los incendios que han dejado a unas 40.000 personas damnificadas y 15.000 viviendas destruidas (12.122 en la zona de Viña del Mar y 2.701 en la de Quilpué).

Rodrigo Mundaca, gobernador de la región de Valparaíso, dijo que creía que algunos de los incendios podrían haber sido causados intencionalmente, haciéndose eco de una teoría que el presidente también ha mencionado. Los incendios iniciaron en zonas montañosas y boscosas de difícil acceso, pero se trasladaron a barrios densamente poblados a pesar de los esfuerzos por frenar las llamas.

Un ranking de tragedias:

El mega incendio que se ha convertido en uno de los más trágicos del mundo en lo que va del siglo, con 131 muertos y más de 15 mil casas destruidas, solo es superado por el “sábado negro” de Australia en 2009, con 173 víctimas fatales.

  • 1° Australia (2009): 173 muertos, 10 millones de hectáreas arrasadas.
  • 2° Viña del Mar (2024): 131 muertos, 15 mil casas destruidas.
  • 3° Grecia (2018): 103 muertos, 1.200 hectáreas perdidas.
  • 4° Hawái (2023): 100 muertos.
  • 5° Argelia (2021): 90 muertos.

En tanto el gobierno chileno, ha habilitado una serie de ayudas para los damnificados de este suceso. A su vez, el presidente Boric afirmó que “No los dejaremos solos”, comprometiéndose a brindarles todo el apoyo necesario para superar esta tragedia.

Medidas de ayuda para las víctimas:

A través de la creación del Comité de Ayudas Tempranas para asistir a las personas afectadas por el incendio, se anunciaron las siguientes medidas:

  • Bono de Recuperación: se entregará en dos tramos, dependiendo del grado de afectación de las víctimas.
  • Bono de Acogida: para quienes perdieron su vivienda y necesitan ayuda para financiar su alojamiento temporal.
  • Bolsillo Electrónico de Emergencia: reemplazará a la tarjeta de materiales, permitiendo la compra de materiales para reparar viviendas con daños leves o moderados.
  • Viviendas de emergencia: Senapred tiene un stock disponible de 300 viviendas y una capacidad de producción de 400 por semana.

Fuente: Al Rojo Vivo, Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin