Alarcón participa de la reunión ordinaria del COFESA en Salta

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón participa hoy de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) junto a sus pares del resto del país, encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en el Centro de Convenciones de Salta.

Hoy, el encuentro inició a las 8.30 horas con las palabras de bienvenida de la ministra de Salud de la Nación y del Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, posteriormente se inició la reunión.

En la primera parte, que se extenderá hasta las 12.30 horas, se trabaja en los siguientes puntos:

·         Propuesta de implementación de la Ley N° 27.159. Muerte súbita. Sistema de Prevención Integral.

·         Ley 27.491 de Control de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, proyecto de reglamentación.

·         Sistema de Integración y Calidad para establecimientos públicos (SICEPS), su implementación y la vinculación con el programa de Fortalecimiento de los Equipos de Salud en Calidad y Seguridad (FESCAS).

Por la tarde se trabajarán los ejes:

·         Cannabis medicinal: experiencias provinciales.

·         “Estado nutricional de yodo y su impacto en la función tiroidea en embarazadas de la Provincia de Salta.

·         Día Mundial de las hepatitis virales. Acceso al diagnóstico y tratamiento. Avances 4 años de gestión.

Compartí esta noticia !

Ministros de Salud de todo el país destacaron la importancia de estimular la vacunación antigripal y COVID -19

Compartí esta noticia !

En el marco de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), las y los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones analizaron la situación epidemiológica en relación a la circulación de virus respiratorios y manifestaron la necesidad de estimular la vacunación antigripal y COVID-19 para proteger a la población con condiciones de riesgo. Asimismo, se definió fortalecer la articulación con todos los subsectores del sistema de salud para acercar la vacunación a la población y así seguir avanzando en la integración del sistema de salud. 

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti remarcó que de acuerdo a la estacionalidad ahora se está experimentando un incremento en los casos de gripe por lo que resulta importante estimular la vacunación.

“La percepción de riesgo bajo, por eso debemos insistir fuertemente en proteger con la vacunación a las personas con condiciones de riesgo, fundamentalmente en pediatría”, explicó la ministra, quien también manifestó la necesidad de avanzar con la vacunación COVID-19, ya que un alto porcentaje de la población no se aplicó ninguna vacuna de refuerzo desde hace más de 6 meses.

Las y los ministros de salud del país coincidieron en la importancia de estimular la vacunación antigripal y COVID-19 en los grupos priorizados, para lo cual consensuaron fortalecer la articulación con todos los subsectores del sistema de salud acercando la vacunación a las obras sociales y las prepagas. 

El Ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón indicó que es fundamental insistir en la vacunación contra la gripe en los grupos de riesgos y convocar también a mantener los refuerzos de la vacuna contra el COVID 19 cada 6 meses para quienes son pacientes con condiciones de riesgo y cada año para aquellos que no tienen condiciones de riesgo. 

Alarcón mencionó que Misiones “continúa monitoreando y vigilando la provincia en materia epidemiológica con respecto a las enfermedades respiratorias”. 

????????????????????????????????????

Otros temas de agenda

Durante el encuentro, se presentaron además los avances del Plan Argentino Integrado de Servicios de Salud (PAISS). Desde Nación se explicaron las diversas etapas que viene atravesando el proyecto, para el que se está trabajando en conjunto con todos los actores del sistema de salud nacional y equipos de profesionales especializados que participan del proceso como agentes del cambio, con el objetivo de mejorar la equidad en las prestaciones y optimizar los costos financieros del sistema.

Por último, se presentaron los avances del proyecto de reglamentación de la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, que tiene como uno de los objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio y uso de éstos medicamentos, tanto en salud humana como animal.

Compartí esta noticia !

Argentina tiene el valor más bajo de mortalidad infantil en la historia del país

Compartí esta noticia !

En el marco de una nueva edición presencial del Consejo Federal de Salud (COFESA) celebrada hoy en Casa Rosada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, anunció que en Argentina la tasa de mortalidad infantil –cantidad de defunciones de niñas y niños menores de 1 año que ocurren cada mil nacidos vivos– descendió a 8 por mil en 2021, lo cual respecto de la tasa de 9,2 por mil registrada en 2019 significa una disminución de más de un punto en dos años. Se trata del menor valor histórico registrado.

En total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al año 2020. El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029 versus 3.303), mientras que se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1202 muertes).

Además del descenso a nivel país en la tasa de mortalidad infantil, también se registró un acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil). En 2020 el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 el rango registrado fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de diferencia). Adicionalmente, mientras en 2020 cinco provincias registraron tasas de mortalidad por encima de los dos dígitos (más de 10), en 2021 fueron cuatro las provincias que presentan valores por encima de 10 por mil.

Según se detalló durante el encuentro, la tasa de mortalidad infantil continuó descendiendo durante los años de pandemia de COVID-19. La causa es multifactorial y se explica en parte por el impacto de los múltiples planes y programas destinados a mejorar la salud de las y los menores de 1 año, como la Ley 1000 días que tiene por objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.

Además, se informó que en 2021 se registraron 529.794 nacidos vivos, lo que representa a nivel total país una ligera disminución respecto de los valores registrados en el año 2020. Se trata del séptimo año consecutivo de disminución de la natalidad en el país.

Descenso en la tasa de fecundidad adolescente

En este contexto, se observó un nuevo descenso en la tasa de fecundidad adolescente, que pasó de 15,4 por mil mujeres de 10 a 19 años en 2020, a 13,7 por mil en 2021. Esto representa una disminución de 1,7 puntos en un año.

El sostenimiento del descenso de la fecundidad adolescente tardía se refuerza a partir de la estrategia de implementación de políticas públicas de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia y el acceso a métodos anticonceptivos gratuitos, en especial de larga duración LARC (DIU e implantes subdérmicos).

Descenso en las muertes maternas por aborto

Las muertes maternas por aborto descendieron de 15 en 2020 a 9 en 2021. La ley 27.610 de Acceso a la Interrupción del Embarazo (ILE/IVE) generó condiciones para el acceso al aborto seguro y esto se observa en el descenso de la mortalidad materna por aborto en el primer año de implementación de la ley. La meta de mortalidad materna por aborto es cero, por lo cual es necesario seguir ampliando los equipos de salud que garantizan la práctica, continuar con la disponibilidad de medicación en el primer nivel de atención y mejorar la calidad de atención en el segundo trimestre y posaborto.

Suba de mortalidad materna a raíz del COVID-19

Por último, se informó que a nivel nacional la razón de mortalidad materna –que expresa la relación entre las muertes por causas maternas y la cantidad de nacidos vivos en un período– aumentó de 4,1 por cada 10 mil nacidos vivos en 2020, a 7,4 en 2021. Este incremento se explica por las causas obstétricas indirectas, entre las que se remarca principalmente la irrupción de la pandemia provocada por la COVID-19.

De las 393 muertes maternas registradas en 2021, 220 corresponden a personas gestantes que fallecieron debido a COVID-19 durante el embarazo, parto o puerperio. El 56% de las muertes maternas totales registradas en 2021 (80% de muertes maternas de causa indirecta) se debieron a COVID-19. En 2020 se identificaron 37 muertes por esta enfermedad, mientras que en 2021 se registraron 220. Esto coincide con la evolución de la pandemia en el país, siendo el grupo de personas gestantes uno de los grupos prioritarios para vacunación.

Compartí esta noticia !

Alarcón representa a Misiones en una nueva reunión del COFESA en Capital Federal

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Oscar Alarcón participa hoy de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) junto a sus pares del resto del país, encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, en Casa Rosada, salón de los Pueblos Originarios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hoy, encuentro inicio a las 9 horas con las palabras de bienvenida de la ministra de Salud de la Nación y posteriormente se inició la reunión.

En la primera parte, que se extendió hasta las 12 horas, se trabajó en los siguientes puntos:

Receta Digital y Licencia Sanitaria Federal: Reglamentación y cronograma de implementación. Dr. Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización.
Residencias: novedades proyecto de ley, cronogramas examen 2023, nuevo sistema de evaluación y presentación de tableros de información nacional. Dr. Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización.
Presentación del Manual de Seguridad del paciente. Dr. Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización.
Plan de Reconstrucción del Sistema de Salud: Avances Red Federal de Bioimágenes. Dra. Verónica De Cristófaro, Subsecretaria de Articulación Federal

Por la tarde, desde las 14 horas los temas a trabajar serán:

Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental: avances provinciales, presentación, requisitos para construcción de casas de medio camino en conjunto con el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Dr. Alejandro Collia, Secretario de Calidad en Salud
Profesionales veterinarios: Declaración de interés sanitario en el marco de UNA salud, incorporación al REFEPS. Dr. Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización y Dra. Teresa Strella. Directora Nacional de Control de Enfermedades transmisibles.
Presentación tasas de Mortalidad Infantil y Materna 2021 Argentina: datos y análisis. Dra. Sandra Tirado, Secretaria de Acceso a la Salud.
Vacunación COVID-19: Avances plan de vacunación, coberturas estrategia nacional de vacunación. Dra. Teresa Strella. Directora Nacional de Control de Enfermedades transmisibles.
Temas Varios- Dra. Carla Vizzotti, Ministra de Salud de la Nación.
Y a las 17:30 horas está previsto el cierre del CO.FE.SA: Palabras de la Sra. Ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti

Compartí esta noticia !

Alarcón participa de la reunión del COFESA en el Instituto Malbrán

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud Pública de Misiones, Dr. Oscar Alarcón participa hoy de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) junto a sus pares del resto del país, encabezada por la ministra de Salud de la Nación, Dra. Carla Vizzotti, en el Instituto Malbrán, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las 9 horas inició la reunión con la apertura a cargo de la titular de salud de la nación y los temas a desarrollarse en dicho encuentro son:

Campaña Nacional de Seguimiento de sarampión, rubéola, paperas y

polio. Avance de coberturas y cumplimiento de metas.

 Estrategia Nacional de Digitalización de Certificados vitales

 Salud Mental: Programa para el Fortalecimiento de la red asistencial en la atención integral de los consumos problemáticos.

Presentación de los Recursos de la SEDRONAR para el trabajo en red.

Hacia la integración de los sistemas:

-Ejes estratégicos de para el Programa Nacional de APS.

-Programas de Transformación Digital para garantizar la equidad en el acceso a la salud.

-Seguimiento del Proceso de Integración: Presentación del Monitor

Argentino de integración.

-Saneamiento y desarrollo de registros para la gestión, atención e

investigación en salud.

-El rol de la plataforma online de HPGD en la integración del sistema

de seguridad social y la red pública de salud.

Prestacional, Auditoría y Sindicatura, Superintendencia de Servicios de Salud

 Propuesta para la habilitación de profesionales al uso de la salud

digital y otras incumbencias nacionales.

 Análisis de situación y propuesta para el sistema nacional de

residencias.

Varios: Abordaje integral de dengue – campaña 2022 y 2023. Avance

de Derogación de las RM. Inversión en consultorios odontológicos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin