Paro de transporte: cómo afecta la nueva conciliación obligatoria a los servicios en las provincias

Compartí esta noticia !

Conciliación obligatoria: habrá colectivos en las provincias pese al anuncio de paro de la UTA

El Gobierno nacional dictó una nueva conciliación obligatoria para evitar el paro de transporte anunciado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en las provincias, previsto para este jueves 19 de diciembre. La medida garantiza el servicio habitual de colectivos en el interior del país y abre una instancia de negociación entre el gremio y las cámaras empresariales.

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informó la decisión mediante un comunicado oficial. “Ante el anuncio del paro de transporte en el interior, y a solicitud de la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (FATAP), se dictó la conciliación obligatoria para evitar la medida de fuerza programada para el jueves 19 de diciembre”, señala el texto.

Plazo de negociación y nueva audiencia

El documento también establece un período de 15 días de conciliación obligatoria, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresariales no podrán adoptar represalias ni realizar nuevas medidas de fuerza. En este marco, las partes fueron convocadas a una primera audiencia que tendrá lugar el próximo 26 de diciembre.

El conflicto había escalado en las últimas semanas debido a las tensiones entre la UTA y las empresas de transporte nucleadas en FATAP, quienes argumentan que los incrementos salariales acordados en el AMBA no pueden ser replicados en las provincias debido a la falta de subsidios equivalentes.

Un antecedente reciente: el caso de los trenes

La decisión del Gobierno de intervenir para garantizar los servicios de transporte ya se había visto esta misma semana, cuando se dictó la conciliación obligatoria en el conflicto por el paro anunciado en los trenes. La estrategia oficial busca evitar interrupciones en los servicios públicos esenciales en el marco de un fin de año con alta conflictividad sindical.

Compartí esta noticia !

Acuerdo en empresas de colectivos: a cuánto se irá el salario de un chofer en el AMBA

Compartí esta noticia !

Tras varias semanas de conflicto, se acordó un nuevo piso salarial. El Gobierno subirá los subsidios.

Finalmente, tras varias semanas de conflicto y negociaciones, se llegó a un acuerdo entre las empresas de colectivos y el sindicato de choferes, la UTA.

A partir de la audiencia entre Gobierno, cámaras empresarias y UTA, se llegó a un acuerdo y el básico de los choferes será en junio $1.000.000 y en julio $1.060.000. 

Además, el Gobierno actualizó la estructura de costos y por lo tanto aumentará los montos de subsidios otorgados.

El acuerdo su suscripto por el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, y representantes de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA),  la Cámara Empresaria del Transporte Urbano (CETUBA), Mario Vacca, la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), Roberto Rodríguez, la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP), José Troilo, y la Cámara del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (CEUTUPBA), Fabio Ferreira.

Por ese acuerdo, a partir del 1° de JUNIO de 2024, se establece un salario básico conformado de PESOS UN MILLON ($1.000.000), proporcional al tiempo trabajado.

A partir del 1° de JULIO de 2024, se establece un salario básico conformado de PESOS UN MILLON SESENTA MIL ($1.060.000), proporcional al tiempo trabajado.

Las partes acuerdan que el rubro Viáticos/Reintegro de Gastos, por cada día efectivamente trabajado, será incrementado en los mismos porcentajes que el salario básico conformado fijado en el presente acuerdo.

Quedando por ello determinado el incremento en las siguientes sumas:
A.- A partir del 1° de JUNIO de 2024 en $ 5.720 (pesos cinco mil setecientos veinte). 
B.- A partir del 1° de JULIO de 2024 en $ 6.065 (pesos seis mil sesenta y cinco).

Las partes acuerdan el pago de una gratificación extraordinaria por única vez, no regular ni habitual en los términos del artículo 6° de la Ley N° 24.241, a todo el personal con relación laboral vigente al 31 de mayo de 2024, de $250.000, para el personal de conducción, y en forma proporcional para cada una de las demás categorías convencionales y por los días efectivamente trabajados durante el mes de mayo 2024, que se pagará el día 15 de julio de 2024. 

Las partes asumen el compromiso de reunirse después del 15 de agosto y una vez que hubiera sido publicado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de julio a los fines de determinar el salario del mes de agosto.

Las partes acuerdan el pago de una asignación no remunerativa “a cuenta”, a todo el personal con relación laboral vigente al 31 de julio de 2024, de $100.000.

Compartí esta noticia !

Colectivos de Santa Fe: empresarios piden $350 millones para los sueldos

Compartí esta noticia !

Las empresas de colectivos le exigieron este viernes a la Municipalidad de La Capital $350 millones para pagar los salarios de abril de los choferes.

Las empresas de colectivos (Recreo SRL, Autobuses Santa Fe SRL y Ersa Urbanos SA) le exigen a la Municipalidad del departamento La Capital $350 millones para pagar los salarios de abril de los choferes. El pedido formal de los empresariosdejó en claro que los sueldos deben pagarse antes del 7 de mayo.

En la nota, los empresarios dejan en claro que “con la finalidad de evitar un conflicto gremial (con la UTA), solicitamos una asistencia parcial de 350 millones de pesos para hacer frente al compromiso salarial próximo a vencer el próximo martes 7 de mayo”.

Cada fin de mes los empresarios de transporte de Santa Fe le piden plata al Estado para pagarle el sueldo a sus empleados. El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, reconoció que “Nadie quiere subsidiar a un empresario, pero alguien va a tener que subsidiar parte de la demanda”.

“Esto permitirá continuar prestando servicios mientras se realizan gestiones y reuniones de trabajo que construyan una solución de fondo y definitiva”, dice el comunicado sobre monto solicitado al Estado. Si el dinero no llega antes del 7 de mayo, los colectivos irán a paro. Pero aunque el sistema no funciona, los empresarios quieren que el transporte de La Capital funcione a base de subsidio.

Los empresarios de colectivos dijeron que a más tardar el lunes (6/5) presentarán un estudio de costos. Gerardo Ingaramo, gerente de Autobuses Santa Fe, habló con Lt10 y dijo que pedirán un aumento de boleto porque la tarifa actual “de $700 no tenía prevista la paritaria salarial de los trabajadores firmada el mes pasado (abril)”.

Según Ingaramo “Lo que sería necesario es un valor entre $1.270 y $1.300” en el boleto de colectivo, pero dijo que “después los intendentes se sientan a discutir la “tarifa política”, que es la que ellos consideran razonable, pero que no es la real para el servicio y el usuario”.

El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, aseguró que el boleto de colectivo no aumentará en mayo, “pero si siguen aumentando los combustibles y no modifica nada el gobierno nacional, sí lo tendríamos que pensar para el mes de junio”, sostuvo.

A pesar de que el Gobierno Nacional postergó por un mes la actualización del Impuesto a los combustibles para evitar que haya aumentos más fuertes en mayo, los combustibles aumentaron un 4%. Así que a base de los dichos de Poletti, en junio aumentará el boleto en Santa Fe.

Compartí esta noticia !

Transporte: cuáles son las nuevas líneas que circulan por Posadas

Compartí esta noticia !

La ciudad de Posadas cuenta con un nuevo prestador de servicio de transporte urbano de pasajeros. Tras cumplir con lo dictado en la Carta Orgánica y reunir los requisitos en la licitación, Transporte San José fue adjudicada para la explotación de seis líneas del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano. En ese sentido, las nuevas líneas y sus ramales respectivamente son:

LÍNEA 300 (Ex línea 11)

Ramal: Centro Cívico

Ramal: Parque de la Salud

Ramal: Nocturno.

LÍNEA 304 (Ex línea 26)

Ramal: Itaembé Guazú

Ramal: Parque de la Salud

Ramal: Itaembé Guazú Nocturno

LÍNEA 307 (Ex línea 14)

Ramal: Ituzaingó

Ramal: Santa Cruz

LÍNEA 308 (Ex línea 16)

Ramal: Almirante Brown

Ramal: Nocturno

LÍNEA 309 (Ex línea 23)

Ramal: Centro de Frontera

Ramal: Parque de la Salud

Ramal: Parque de la Salud Nocturno

LÍNEA 310 (Ex línea 28)

Ramal: 508 Viviendas

Ramal: Nemesio Parma

Se remarca que las unidades son completamente nuevas, todas con aire acondicionado y rampas para personas con discapacidad.  Asimismo, tienen instalados los sistemas de cobro correspondientes, validadores de pago del boleto electrónico SUBI y SUBE Misionero. 

Compartí esta noticia !

Se desarrolla lockout con reducción de servicios en el autotransporte de pasajeros en el AMBA

Compartí esta noticia !

Las Cámaras de Transportistas del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) advirtieron que, debido al incumplimiento en los pagos de subsidios, junto con el persistente congelamiento tarifario, no podrán garantizar la continuidad de los servicios en gran parte del territorio de cobertura, con probables interrupciones de servicios en varias líneas de colectivos.

En un comunicado indicaron que, esta situación se debe “a una inédita combinación de factores que explican el deterioro en los servicios que se observa en estos meses y que lamentablemente nos llevarán a una mayor reducción o eventual parálisis de los servicios, de no tomarse medidas urgentes”.

Agrega el documento difundido que “durante este 2023 se ha registrado la mayor inflación en la Argentina en 30 años. En este contexto, las tarifas han estado congeladas desde el mes de agosto 2023 y durante más de 3 años entre 2019 y 2022. Por otro lado, las compensaciones (subsidios) tarifarias que, deberían cubrir la diferencia entre la tarifa abonada por el pasajero y el costo real de la actividad, se encuentran persistentemente mal calculadas”.

“Esta semana se actualizaron los precios de la estructura de costos a precios de agosto y septiembre ante los vigentes de abril. Una actualización que ya nace atrasada en más de 30%. El sector, así como el país en la actualidad, carece de alternativas financieras para hacer frente a la continuidad de los servicios”, apuntaron.

Y afirmaron que “tampoco cuenta con atributos, que, si tienen otras actividades, de actualizar el precio/tarifa de sus servicios. Somos un sector que destina más del 80% de sus ingresos en salarios, comprar gasoil y repuestos indispensables para operar. Los cuales, además de ser cada vez más inaccesibles por los desfasajes entre los ingresos reconocidos por el regulador y los precios reales del mercado, son cada vez más difíciles de adquirir por el creciente desabastecimiento”.

Finalmente, adviertieron “a la población del inminente impacto de esta situación, y las consecuencias que esto puede traer para millones de personas: Llamamos a la responsabilidad de las autoridades de transporte de las 3 jurisdicciones del AMBA para que se cumplan las obligaciones normativas, de manera que sea posible la continuidad operativa”.

Firman el documento la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (Ceap); la Cámara Empresaria del Transporte >Urbano de Buenos Aires (Cetuba); la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba); la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

Lockout con reducción de servicios en el autotransporte de pasajeros en el AMBA

Dos líneas del transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no prestan servicios, mientras que líneas comunales y provinciales del conurbano redujeron sus frecuencias, como consecuencia de la decisión adoptada por las Cámaras de Empresarios del Transporte por lo que consideran “incumplimiento de pago de subsidios” y “congelamiento de tarifas”.

La medida comenzó a concretarse desde las 0 de hoy y abarca a las líneas 388 y 406, que directamente no funcionan, en tanto que las líneas comunales y provinciales del Conurbano que circulan en el AMBA, del número 200 en adelante, lo hacen con horarios y frecuencias reducidas en reclamo de las deudas acumuladas por subsidios y el congelamiento de tarifas.

Según explicaron a través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la suspensión del servicio en las líneas 388 y 406 se debe a la “falta de pago de viáticos” y “por no tener una fecha comprometida de pago”, y por ese motivo los trabajadores realizan una “abstención de tareas”.

Las líneas de colectivos 338 prestan servicios de media distancia (La Plata – Vicente López) y la línea 406 realiza recorridos entre San Francisco Solano y Ramos Mejía.

Las cinco cámaras empresarias de colectivos del Área Metropolitana de Buenos habían anticipado ayer la reducción del servicio, a raíz de la falta de pago de los subsidios al transporte.

Así, desde esta mañana todas las líneas de colectivos que van del número 200 en adelante funcionan con horario y frecuencias reducidas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin