Email, teléfono y chat, los 3 canales de contacto preferidos por los usuarios

Compartí esta noticia !

Según cifras de Salesforce, los clientes recurren a un promedio de nueve canales diferentes en busca de asesoramiento para realizar compras. Los Millennials es la generación que más canales utiliza, incluso más que la Z, que se inclina por vías de comunicación instantáneas.

Fechas claves del e-commerce que se avecinan como Black Friday y las tan esperadas compras navideñas y de fin de año, hacen que la omnicanalidad sea la protagonista absoluta a la hora de captar, retener y fidelizar clientes.

De acuerdo a los datos del estudio, el correo electrónico, teléfono, el contacto en persona, el chat online desde la web y las apps, son los cinco canales de contacto predilectos. En un mundo en el que el 66% de los clientes se sienten tratados como un número, proporcionar opciones y continuidad entre diferentes canales es un diferenciador.

La comunicación omnicanal, la nueva reina del e-commerce

La implementación de un enfoque de venta minorista omnicanal en medio de una “convergencia digital” ya había estado evolucionando la forma en que los comercios, las marcas y los consumidores interactúan. Pero el COVID-19 aceleró esta transformación a medida que las ventas en línea se dispararon el último año.

La demanda actual del e-commerce, junto con un panorama retailer remodelado por miles de cierres de tiendas físicas, presenta una serie de problemas para muchas marcas. Este nuevo panorama minorista se está definiendo por un nuevo customer journey que puede comenzar en cualquier lugar; online desde una tienda online o marketplace, en las redes sociales, en una aplicación a través de un dispositivo móvil o en una tienda física. Y ahí está la dificultad: Como marca, ¿cómo interactúar con los clientes en todos esos puntos de contacto? ¿Cómo se satisfacen las demandas del “nuevo comprador ?” ¿Y en qué herramientas y tácticas tiene que considerar hacer inversiones? 

“Desde nuestra perspectiva como empresa de deep commerce que trabaja con tecnología, eCommerce y plataformas online, creemos que hay tres enfoques que las marcas y los comercios deberían considerar. En primer lugar, debemos entrar en la mentalidad del nuevo comprador. Luego, debemos sincronizar cada uno de los puntos de contacto de su experiencia en este entorno omnicanal. Y por último, tenemos que crear una experiencia de compra digital exclusiva y personalizada”, explica Matías Poso Alonso, CEO & Partner de Balloon Group.

Ese énfasis en la importancia de la comunicación hace relevante la importancia de la participación digital a medida que cada vez más consumidores compran en línea. En un informe recién publicado de The Harris Poll, el 80% de los consumidores dijeron que planean comprar onlin incluso cuando la pandemia global termine. El informe también encontró que el 77% de los encuestados dijo que estaba satisfecho con las compras en línea, aunque el 47% de los encuestados dijo que extrañaba la experiencia de comprar en una tienda física. 

“La base de este contacto omnicanal imprescindible es encontrar a los clientes allí donde se encuentran, podría estar en un sitio web con un chatbot de IA (o a través de la tecnología de IA conversacional), a través de un correo electrónico, o un mensaje de texto. Y la clave de ese compromiso es saber que los compradores exigen experiencias exclusivas, atentas y personalizadas en cada paso del camino”, agrega el ejecutivo de Balloon Group.

Para mantener la lealtad y la participación de los clientes, las comunicaciones deben ser optimizadas, impulsadas por la IA y dinámicas, e implementadas con una estrategia clara. Tener una estructura centralizada de atención al cliente también es esencial y mejora la experiencia general de los clientes.

“La organización del historial de conversaciones de un cliente en un solo lugar optimiza las comunicaciones al equipar a los agentes de servicio al cliente con la información relevante necesaria para abordar sus inquietudes”, añade Poso Alonso.

Otra táctica clave es usar la mensajería automatizada. Mediante la implementación de chatbots impulsados por IA, los agentes de atención al cliente pueden reducir la cantidad de tiempo dedicado a las preguntas frecuentes y abordar consultas más complejas. Y si hay una  de rastreo de una conversación automatizada y única, los comercios y las marcas pueden traducirla fácilmente a otros canales. Los chatbots también se pueden utilizar para crear mensajes personalizados aprovechando la compra previa y otros datos. 

Los comerciantes y las marcas también deben tener en cuenta el poder de las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp y Facebook Messenger. Estos pueden aumentar el proceso de automatización al permitir que la tecnología chatbot responda a las preguntas frecuentes a través de sus plataformas. Y encontrar al cliente donde se encuentre, en Facebook y WhatsApp, mejora la experiencia general para ellos al tiempo que infunde confianza y comodidad. 

Por último, tener el chat en vivo disponible en el sitio web puede complementar toda la experiencia de comunicación entre una marca y el consumidor. Al hacerlo, se abordan las consultas inmediatas que los clientes pueden tener, al tiempo que aumentan las posibilidades de conversiones “en el momento”.

Compartí esta noticia !

Avanzan las obras para implementar el sistema de comunicaciones encriptadas de la Policía

Compartí esta noticia !

El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez y el jefe de Policía, Manuel Céspedes, visitaron hoy las instalaciones de la Dirección General de Telecomunicaciones de la Policía de Misiones, donde supervisaron el avance de las obras de infraestructura edilicia y de equipamiento tecnológico que se realizan en el predio para la implementación del moderno sistema digital de comunicaciones encriptadas.
En menos de tres meses la Policía de Misiones comenzará a operar con los primeros 140 equipos. Cada uno de ellos cuenta con una base receptora y un Handy de reconocida marca.
“La idea principal es mejorar la seguridad de la información, modernizar la vía de comunicación y optimizar el recurso humano a partir de la georreferenciación, ya que actualmente se usa un sistema convencional de radio VHF. Cualquiera sabiendo la frecuencia y adquiriendo el dispositivo puede acceder a ese sistema”, señaló el ministro Pérez.
Por su parte, Céspedes explicó que “con la implementación de este nuevo sistema vamos a pasar de una banda analógica a una banda digital, donde la comunicación es más limpia, no hay ruidos ni sobrepoblación de la banda. La idea es, precisamente, limpiar los ruidos y que la comunicación vaya desde el emisor al receptor sin interferencias, sin modificaciones y sin que otros puedan escuchar”.
Cabe destacar que la primera etapa de este ambicioso proyecto abarcará a Posadas y a Garupá, y posteriormente avanzará hacia la zona Centro y Norte  de la provincia.
 
 

Compartí esta noticia !

Nuevo jugador: cooperativas ofrecerán en Misiones telefonía móvil 4G y cuádruple play en 2018

Compartí esta noticia !

La Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) presentó los detalles de su proyecto de telefonía móvil, que comenzará a operar durante el primer semestre de 2018 y que incluirá a MIsiones. Este nuevo operador de servicios 4G contempla llegar en una primera etapa a nueve provincias del país con un mercado potencial de 2 millones de usuarios, de acuerdo a lo informado durante la presentación. La infraestructura centralizada de la operación de los servicios 4G demandará una inversión inicial de US$ 2 millones.

Catel, que viene trabajando desde hace dos años en este proyecto, invertirá inicialmente más de u$s 2 millones para aportar una plataforma centralizada para operar servicios 4G, con infraestructura propia, a las organizaciones asociadas que tiene la entidad en pequeñas y medianas localidades de la provincia de Buenos Aires (como Pinamar, Tortuguitas o Del Viso, por ejemplo), Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. La mayor parte de la inversión se destina a integrar los propios equipos con la red de Movistar,.

 

En la presentación del nuevo operador estuvieron además de las autoridades de la Cámara lideradas por su presidente, Ariel Fernández Alvarado; Luis Delamer, director Mayorista, Estrategia y Regulación de Telefónica de Argentina; así como Héctor Huici, secretario de Comunicaciones de la Nación y Agustín Garzón, miembro del directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Los Operadores Móviles Virtuales (OMV) son aquellas empresas que pueden brindar el servicio de telefonía e internet móvil utilizando infraestructura de un tercero “dueño” de las frecuencias (los Operadores Móviles de Red, u OMR). La figura de OMV contempla la gestión de 80% de la cadena de valor de los servicios móviles. En este sentido, Catel firmó los primeros días del mes pasado un acuerdo con Telefónica que le permite utilizar la red y la infraestructura de Movistar en todo el país. Muchas cooperativas tienen planeado brindar a sus clientes una oferta de “cuádruple play” que incluirá conexión a internet, telefonía móvil y fija y televisión por cable en packs con precios “muy competitivos” que al momento no fueron revelados. Huici destacó que el acuerdo entre Movistar y Catel lo sellaron sin necesidad de “recurrir al regulador”, como suele ocurrir en otras latitudes.

Delamer, la voz de Telefónica en la conferencia de prensa, puntualizó que la Argentina se suma a otros países en donde la compañía comparte infraestructura con OMVs: primero fue España, luego Chile y después se sumaron Perú, Colombia y México (entre otros). Apuntó además, al timing de la situación: la apertura del año que viene (de que las telcos puedan dar TV por cable y las cableras, telefonía) facilitó la negociación entre la empresa y la cámara, cuya propuesta fue –según expresó- “la mejor, técnicamente hablando, entre las pocas que nos presentaron”.

“Las redes fijas con las que cuentan las cooperativas son uno de los mayores activos para el proyecto, habida cuenta que cerca de un 50% del tráfico móvil hoy se canaliza por wifi a las redes fijas (offloading)”, indicaron desde Catel. “Justamente, la utilización del offloading del tráfico, que se haría en forma transparente para el usuario, es una de las claves que le permitirá a la nueva operadora brindar a la vez un servicio de mayor calidad y paquetes de servicios personalizados de mayor capacidad a costos más competitivos.”

Si bien no está confirmada la marca comercial, Fernández Alvarado dijo que están preparando el lanzamiento para la primera mitad del año que viene en nueve provincias donde Catel tiene presencia a través de sus socios: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe. Por un lado, Telefónica puso a disposición de Catel a sus proveedores de terminales y, por el otro, la propia Catel está llevando a cabo negociaciones para traer equipos directamente.

Agregó que este proceso comenzó con la gestión del gobierno anterior pero que se terminó de cristalizar con los nuevos funcionarios, a quienes reconoció que “llevaron a la práctica lo que decían en privado”.

Bajo el paraguas de Catel, las cooperativas y entidades de economía social podrán dar telecomunicaciones móviles a través de la figura de OMV. Si bien la posibilidad estaba desde el reglamento de telecomunicaciones dictado el año 2000, recién con la actualización realizada por Enacom el año pasado es posible que estas licencias lleguen a operadores con infraestructura (antes era para, en palabras de una de la autoridades presentes en el evento, “solo para revendedores”), como es el caso de los socios de Catel.

Es el tercer permiso que da Enacom desde su creación: los dos primeros fueron a Telecentro y Virgin Mobile, que sin embargo aún no operan. Huici aclaró que la figura de “enabler” que ocupará Catel (para que otras empresas brinden el servicio a través de ellos) está permitida por la reglamentación.

La cooperativas de Catel cuentan con redes fijas, que es el principal activo para este proyecto, ya que “cerca de un 50% del tráfico móvil hoy se canaliza por wifi a las redes fijas (offloading)”, explicaron. Catel utilizará ese offloading del tráfico, que se haría en forma transparente para el usuario, para dar un servicio de mayor calidad y paquetes de servicios personalizados de mayor capacidad a costos más competitivos, explicaron. Desde Catel precisaron que hay 1000 cooperativas y más de 1500 Pyme que ofrecen algún servicio de telecomunicaciones o audiovisual. “La participación de estas organizaciones es la garantía del desarrollo pleno del sector, una barrera a la posibilidad de abuso de posición dominante por parte de cualquier actor”, destacó el presidente de Catel.

 

De acuerdo a estadísticas presentadas por Catel, en los Estados Unidos y Europa los OMV lograron una penetración de mercado de hasta 10%. Sin embargo, aclaró, hay iniciativas de este tipo que han fracasdo: “las que no tienen una base de clientes, como es el caso de los socios de Catel”. El objetivo primario, más que ganar mercado, es –en palabras de Fernández Alvarado- “blindar la base de clientes” frente a la nueva oferta de empresas como, por ejemplo, la de la empresa que resultará de la fusión de Cablevisión Fibertel y Telecom (que aún no ha sido aprobada). El timing, como ya se ha mencionado, lo es todo: la irrupción del gigante amenaza con romper el “status quo” del mercado de la telefonía móvil local que estaba dividido (casi) en tres partes iguales entre Telefónica (Movistar), Telecom (Personal) y Telmex (Claro). Por eso, cabe pensar que Telefónica quiere picar en punta para obtener ganancias de lo que potencialmente podría ser una pérdida de clientes.

 

 

Compartí esta noticia !

Por el terremoto y el huracán, Telecom bonifica al 100% las llamadas desde y hacia Florida, México y República Dominicana

Compartí esta noticia !

El beneficio alcanza las llamadas realizadas, tanto a destinos móviles como fijos desde la Argentina hacia Florida (EEUU), México y República Dominicana, durante el fin de semana.

También se reintegrarán los costos de las llamadas en Roaming Internacional originadas desde estos destinos a la Argentina.

Ante el reciente terremoto que afectó el sur de México y el Huracán Irma que afecta zonas del Caribe; y a fin de que los clientes puedan seguir comunicados con sus seres queridos, el Grupo Telecom bonifica al 100% las llamadas de larga distancia internacional (LDI), tanto a destinos móviles como fijos, que se realicen desde la Argentina a Florida (EEUU), México y República Dominicana. El beneficio también se aplica en las llamadas emitidas en Roaming de los clientes de Personal que se encuentren en estos destinos.

De acuerdo a la información brindada por la empresa, este beneficio se aplica:

  • En las llamadas a destinos móviles como fijos que se realicen desde la Argentina (para clientes de Telecom y Personal).
  • También en las llamadas emitidas en Roaming de los clientes de Personal que se encuentren en estos destinos hacia Argentina.
  • Aplica para clientes Individuos, Profesionales y Negocios, y Pymes de Personal (con tarjeta, abono fijo y pospagos).

* El beneficio incluye 60 minutos (3600 segundos) por línea en llamadas emitidas tanto desde Telecom como de Personal.

¿Cómo se efectúa el beneficio?

  • El beneficio aplica desde las 0 horas del 9 de septiembre, hasta el 10 de septiembre a las 23.59 horas inclusive.
  • En el caso de clientes con factura de Personal verán reflejado el ajuste en la factura emitida en el primer ciclo generado posterior a este evento. Para los clientes con tarjeta y abono fijo se realizará la devolución de los cargos de larga distancia internacional a partir de 11 de septiembre y lo percibirán en el saldo disponible.
  • A su vez, para clientes de Telecom se aplicará un 100% de descuento en las llamadas que se realicen a teléfonos fijos y móviles de Florida (EEUU), México y República Dominicana.
  • El descuento regirá para las comunicaciones efectuadas por Discado Directo Internacional desde líneas generales de clientes residenciales, profesionales y comercios presuscriptas con Telecom, hacia destinos fijos y móviles en Florida (EEUU), México y República Dominicana y se aplicará desde las 0 horas del 9 de septiembre, hasta el 10 de septiembre a las 23.59 horas inclusive.
Compartí esta noticia !

Aguad anticipó medidas para mejorar servicios y precios en comunicaciones

Compartí esta noticia !

El ministro dijo que no están “conformes con la calidad del servicio de las telefonías” y adelantó que “habrá una noticia importante que apunta a aumentar las inversiones en el sector”.

El ministro de Comunicaciones Oscar Aguad adelantó hoy que en los próximos días “habrá una noticia importante que apunta a aumentar las inversiones en el sector y de una manera disruptiva mejorar los servicios y los precios”.

En conferencia de prensa desde la quinta de Olivos, Aguar reconoció que desde el Gobierno no están “conformes con la calidad del servicio de las telefonías”.

“La empresa Telefónica aumentó el abono del servicio de teléfono fijo en enero y Telecom estaría por hacer lo propio en febrero. Estamos discutiendo el tema del servicio prepago móvil, que es donde está la mayor cantidad de usuarios”, planteó en primer lugar.

Luego, agregó: “Nos preocupa mucho el tema de los precios relacionados con la calidad del servicio. No estamos conformes. En pocos días habrá una noticia importante que apunta a aumentar las inversiones en el sector y de una manera disruptiva mejorar los servicios y los precios”.

“Esto va a suceder en los próximos días y no me voy a adelantar”, concluyó el ministro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin