El sector forestal planteó sus demandas a Bioeconomía

Compartí esta noticia !

Los representantes de CONFIAR llevaron a funcionarios nacionales sus propuestas, pedidos y proyectos para hacer de la industria de la madera nacional – tanto en construcción como en muebles – un pujante polo productivo. Una infraestructura logística actualizada, desarrollo de la biomasa forestal como energía, la urgente necesidad de implementar nomenclaturas y reglamentos técnicos que unifiquen criterios, potenciar el comercio exterior, certificaciones e innovación tecnológica entre los temas más destacados.

En contexto de la Mesa Nacional Foresto Industrial -un espacio de diálogo creado a principios de este año del que participan representantes del sector público y privado- el Consejo Foresto Industrial (CONFIAR) se reunió con funcionarios nacionales para presentarles sus propuestas, demandas, proyectos e iniciativas que colaboren para el desarrollo de la industria maderera argentina. El plan apunta a fomentar la innovación y promover buenas prácticas ambientales y sociales, así como facilitar el intercambio de conocimientos y recursos. A través de esta mesa de trabajo, se pretende fortalecer la competitividad del sector, generar empleo y valor agregado, y contribuir al crecimiento económico de la región, manteniendo un equilibrio adecuado entre la explotación de recursos forestales y la preservación del medio ambiente.

Argentina tiene actualmente un patrimonio de alrededor de 53 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, alrededor de un 50% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones.  El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos.  Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 550 millones de dólares anuales. Con este panorama , y según datos de la consultora finlandesa AFRY que indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo.

“El sector maderero argentino tiene una larga tradición de calidad y sostenibilidad. Nuestra industria no solo es capaz de satisfacer la demanda interna, sino que también tiene el potencial de expandirse significativamente en mercados internacionales. El desarrollo que planteamos podría impulsarnos a desarrollar aún más nuestras capacidades productivas, mejorar la tecnología y optimizar los procesos de manufactura, lo que beneficiaría a toda la cadena de valor de la madera en Argentina” afirmó Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria de la Madera – ASORA, Osvaldo Kovalchuk, marcó en su intervención la brecha tecnológica que existe entre las grandes empresas y aquellas que no acceden a la tecnología. “Es muy importante contar con herramientas de financiamiento para que las pymes puedan ser competitivas, porque está demostrado que cuando pueden acceder a líneas de crédito con condiciones razonables, las pymes invierten”, enfatizó Kovalchuk.

El presidente de ASORA también señaló la importancia de “generar conciencia en la utilización de lo que hoy son residuos de las industrias de la madera y que, en realidad, son una fuente de biocombustible que se pueden usar en diferentes modelos industriales”. Recordó que “a Europa le costó 30 años tomar conciencia de este tema” y que sería “inteligente aprovechar y aprender de esa experiencia para darnos como país una política que nos permita aprovechar la totalidad del recurso madera”.

Finalmente, Kovalchuk manifestó la necesidad de desalentar la importación de maquinaria usada “que se contradice con la idea de tecnificar a la cadena forestoindustrial para que gane en competitividad y pueda insertarse en los mercados internacionales. Esto no se logra trayendo máquinas usadas. Se logra con automatización, industria 4.0, internet de las cosas, inteligencia artificial y personal capacitado”, concluyó el presidente de ASORA.

Los pedidos, punto por punto

ACTUALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA –se trata de poder ampliar la Capacidad Ferroviaria actual, consistemas ferroviarios eficientes y de alta capacidad que ayuden a reducir costos y tiempos de transporte. También el necesario Desarrollo de Infraestructura Portuaria, para mejorar y ampliar las instalaciones portuarias que faciliten la exportación de productos forestales, asegurando que los puertos tengan la capacidad de manejar grandes volúmenes de carga y ofrecer servicios eficientes de carga y descarga.

MATERIA ENERGÉTICA PARA LOS POLOS FORESTO INDUSTRIALES – se necesitan urgentes mejoras de las líneas de transporte del tendido eléctrico. Y, además, se busca promover la inversión en fuentes de energía renovables como biomasa, energía solar y eólica.

REGLAMENTACIÓN –es fundamental realizar una evaluación integral de los reglamentos técnicos actuales aplicables a la industria maderera para poder luego identificar qué áreas requieren actualizaciones para alinearse con las mejores prácticas internacionales y las necesidades actuales del sector. Asimismo, se necesita crear nuevos reglamentos técnicos que aborden aspectos emergentes de la industria maderera, como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la innovación tecnológica. También asegurar que los nuevos reglamentos promuevan la competitividad y el crecimiento del sector y adaptar e incorporar normas internacionales reconocidas para garantizar que los productos madereros cumplan con los estándares globales de calidad y seguridad.

COMERCIO EXTERIOR – sin dudas uno de los puntos más importantes, que incluye varios aspectos a tener en cuenta para un mejor proceso comercial. Por ejemplo, la simplificación de los Trámites Aduaneros, con el fin de agilizar y simplificar los trámites relacionados con la exportación de productos foresto-industriales y, además, desarrollar una plataforma digital centralizada para la gestión de documentos y permisos de exportación.

Se busca, igualmente, la FACILITACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES para promover la negociación de acuerdos que beneficien al sector foresto-industrial, reduciendo aranceles y barreras no arancelarias. PROMOCIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR, al desarrollar campañas de promoción internacional que resalten la calidad y sostenibilidad de los productos madereros argentinos. Participar en ferias y exposiciones internacionales para aumentar la visibilidad y las oportunidades de negocio para las empresas del sector.

APOYO EN LA CERTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO NORMATIVO al proporcionar asistencia técnica y financiera a las empresas para obtener certificaciones internacionales de calidad y sostenibilidad. Establecer centros de asesoramiento que ayuden a las empresas a cumplir con las regulaciones y estándares internacionales y otras cuestiones como la Mejora de Infraestructura Logística para Exportación, el Acceso a Información de Mercados Internacionales y el Fomento de Innovación y Valor Agregado. Protección contra Prácticas Comerciales Desleales, apoyo a las PYMES en la Internacionalización y el Fortalecimiento de las Oficinas Comerciales en el Exterior.

CERTIFICACIÓN DE MADERA ESTRUCTURAL – uno de los puntos clave para que “despegue” el comercio interno de madera en la construcción y podemos seguir los modelos y estándares de los países del primer mundo. Se necesita imperativamente la Creación de Normativas y Estándares Nacionales específicos para la certificación de madera estructural con el fin de asegurar que estas normativas cumplan con los requisitos de seguridad y calidad, así como con los estándares internacionales reconocidos. Desarrollar e implementar un sistema público privado de certificación nacional para madera estructural que sea accesible y confiable y que incluya procedimientos claros para la evaluación, inspección y certificación de madera utilizada en estructuras. Además de promover e intensificar Programas de Formación Continua, Capacitación y Desarrollo de Mano de Obra.

¿POR QUÉ CON MADERA?

Porque es un producto renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de personas y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas. La madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorrefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.

La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de plantaciones forestales como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados. Se trata de una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.

Especialmente en la construcción y en comparación con otros materiales, la madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye con la mitigación del cambio climático y a su vez con calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. Asimismo, la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, con un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.

 Participaron de la reunión Sergio Iraeta, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal en la Secretaría de Bioeconomía, Manuel Chiappe, jefe de asesores de la Subsecretaría y Sandra Panes, directora nacional de Competitividad de la Subsecretaría de Gestión Productiva, entre otras autoridades. Por la parte privada estuvieron presentes Mercedes Omeñuka, Román Queiroz y Fernando Couto de la Federación Argentina de la Industria Madera y Afines (FAIMA), Osvaldo Kovalchuck y Nicolás de Gennaro de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA) y otros participantes de entidades vinculadas a la foresto industria nacional, así como de universidades y facultades.

Compartí esta noticia !

CONFIAR planteó a Bioeconomía el impacto negativo del 15% sobre las exportaciones

Compartí esta noticia !

Como puntos neurálgicos y de máxima urgencia, CONFIAR manifestó su preocupación por los Derecho de Exportación (DEX) que se aplican en la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que se está discutiendo en Extraordinarias. De aplicarse el gravamen del 15% no solo se perderían mercados en el exterior, sino que se produciría una abrupta caída de la actividad de toda la cadena y la pérdida de unos 10.000 puestos de trabajo sólo en madera y tableros. Al mismo tiempo se reiteró el pedido de la rápida convocatoria a la conformación de la Mesa de Diálogo Público-Privado Foresto Industrial.

Representantes de las cinco entidades que conforman el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), concurrieron esta semana a una reunión de trabajo con Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía; Pedro Vigneau, subsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios; y Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial.

CONFIAR le expresó al secretario su “profunda preocupación por la inclusión de los productos de base forestal con derechos de exportación a 15% en el Art. 200 del proyecto de ley de referencia. Esta modificación respecto de la situación actual, implicará una reducción de ingresos fiscales y de divisas, impactando negativamente en las economías regionales, en empleo e inversiones, por lo que solicitamos incluir al complejo exportador sector foresto-industrial dentro del Art.206”.

CONFIAR está integrado por las entidades representantes de toda la cadena foresto industrial: la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Cada una de estas entidades han hecho una evaluación de los posibles problemas que enfrentarán, especialmente en cuanto a el impacto negativo tanto en las exportaciones como en el empleo que genera para el sector.

CONFIAR presentó un informe donde se evalúa el impacto de los DEX, con datos reales de empresas de base forestal que exportan rollos, celulosa, tableros, madera aserrada y pellets, así como empresas de papel. En todos los casos, el margen bruto de las actividades se ve reducido con la nueva situación de valor del dólar, costos y retenciones del 15%. Esto reduce sensiblemente la competitividad y dificulta las posibilidades de mantener las ventas en el exterior. “La situación más grave se da en exportación de rollos y papeles a base de fibra virgen -que quedan con margen bruto negativo- y en exportaciones de madera aserrada -en las que el margen bruto prácticamente desaparece”, explican desde la entidad. En los otros casos, la reducción del margen imposibilita c ontinuar exportando a ciertos mercados que se han conseguido recientemente y luego de años de gestión, como el de China.

Presentación de ejemplos:

EXPORTACIÓN DE ROLLIZOS: en cuanto a pérdida de empleo, CONFIAR estima que se paralizaría la actividad de los puertos de Entre Ríos (Concepción de Uruguay e Ibicuy) lo que generaría la pérdida de miles de puestos de trabajos directos.

Cabe destacar que la exportación de rollizos contrata adicionalmente una flota de más de 400 camiones diarios para el transporte de la mercadería y otros 60 adicionales en cada embarque para exportación. También se derivaría en la paralización de la línea Urquiza de trenes que había sido reactivada luego de varios años de cierre, por la actividad de exportación de rollizos de madera.

COMPLEMENTARIEDAD: Las exportaciones de rollos representan solo el 5% de la madera cosechada anualmente en plantaciones forestales. De cada hectárea cosechada, se exporta bajo la modalidad de rollos un 60% mientras que el restante 40% queda disponible para mercado interno, ya sea para ser usado en tableros, madera aserrada y debobinado. En caso de suspenderse las mencionadas exportaciones, se produciría un fuerte impacto en los incentivos a continuar las inversiones forestales.

INGRESO DE DIVISAS Y DERRAME EN ECONOMÍAS PROVINCIALES: En caso de paralizarse la exportación de rollizos se perderán ingreso de divisas cercanas a los 40 Millones de dólares proyectadas para el 2024. Esta pérdida de ingreso generará una fuerte contracción en las economías provinciales, ya que esta actividad derrama directamente en la actividad de todas las zonas en donde se realiza generando un gran efecto multiplicador.

INDUSTRIA DE LA MADERA Y TABLEROS

En la actualidad, la industria maderera se ve afectada no solo por el aumento de los derechos de exportación, sino también por la tendencia a la baja en los precios internacionales de la madera desde 2021. Esta disminución, sumada al incremento de las retenciones, resultaría en pérdidas económicas significativas para el sector exportador al llevar a cabo operaciones de comercio exterior.

Por otro lado, en el ámbito de las industrias de madera y tableros, se prevé un efecto colateral en el que las empresas dirigirán un mayor volumen de su producción al mercado interno. Esta situación afectará a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que abastecen la demanda interna, generando un impacto considerable en el empleo en diversas provincias. Se estima que más de 600 empresas podrían enfrentar cierres o reducciones en la cantidad de turnos, lo que resultaría en una pérdida aproximada de 10,500 empleos.

INDUSTRIA DE LA CELULOSA Y EL PAPEL

En el caso de celulosa, papeles y también tableros, la importación de los productos fabricados en el país se podrá realizar sin aranceles desde el Mercosur, mientras que la exportación tendría el 15% de DEX, lo que hará absolutamente imposible competir impactando fuertemente en el empleo y la actividad local. Además, aumentarán las importaciones y la necesidad de divisas.

REDUCCIÓN DE INVERSIONES

El sector tiene altas expectativas que se concreten importantes inversiones foresto-industriales, las que quedarán nuevamente en espera de condiciones de competitividad y normativas similares a las que ofrecen los países vecinos y el resto del mundo. Esta combinación de factores implica una reducción de ingresos de divisas y de ingresos fiscales, impacto contrario al buscado.

LA POTENCIALIDAD DE UN SECTOR CLAVE DE LA BIOECONOMÍA

Como cadena industrial, CONFIAR representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones.

El sector foresto-industrial es uno de los motores más importantes que tiene el país para generar empleos y divisas basados en productos que son renovables, reciclables y de muy baja huella de carbono que los convierte en bienes y servicios de alta demanda internacional. Ofreciendo productos como celulosa, papel y embalajes, madera y muebles, bioenergía, biomateriales, productos químicos y hasta servicios ambientales como son los bonos de carbono, la cadena foresto-industrial tiene amplio espacio para crecer en forma sostenible. Nuestros vecinos, Uruguay, Chile y Brasil han mostrado que se puede”, confirman desde el Consejo.

Con la intención de evitar las consecuencias negativas que se producirían a partir de la aplicación del nuevo gravamen del 15% sobre las exportaciones foresto industriales, CONFIAR envió cartas con el informe al Presidente de la Cámara de Diputados, a los jefes de todos los bloques en Diputados; a los presidentes de las tres Comisiones que tratarán el Proyecto: Asuntos Constitucionales; Legislación General; Presupuesto y Hacienda; y a los tres gobernadores de las provincias que constituyen la principal cuenca forestal con fines industriales Misiones, Corrientes y Entre Ríos, poniéndose a disposición para aclarar y profundizar el análisis de la problemática sectorial que se enfrenta.

Compartí esta noticia !

La foresto industria y su rol sustancial en la nueva bioeconomía

Compartí esta noticia !

La actividad humana tiene responsabilidad directa en el cambio climático que puede provocar efectos devastadores en el planeta. Y la principal emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) se da por el uso de combustibles fósiles. Esto ha motivado a trabajar en una agenda global que busca reducir las emisiones de CO2 a través de un cambio en la matriz energética al mismo tiempo que en una transición productiva y de consumo, que logre la carbono neutralidad para el año 2050.

En esa agenda, los bosques nativos y las plantaciones forestales deben ser considerados primordiales, ya que constituyen la solución más eficiente basada en la naturaleza para la absorción de CO2 de la atmósfera.

La cadena foresto industrial asegura un futuro sostenible

El uso de la madera proveniente de una gestión sostenible hace un aporte importante a la transición energética, productiva y de consumo al permitir sustituir productos no renovables y de uso intensivo de energía por otro renovable y de baja emisión de GEI. Además, la madera no solo tiene la capacidad de almacenar CO2 en sus usos sólidos (construcción, muebles, pisos, etc.) sino que ofrece alternativas en la sustitución de combustibles fósiles y en procesos de alto consumo de energía que no son renovables. Todo esto se traduce en una estrategia altamente beneficiosa para la descarbonización de diversas cadenas productivas.

La foresto industria suma nuevos productos y materiales a la bioeconomía

En un futuro próximo una gran cantidad de nuevos materiales y productos se seguirán sumando a este círculo virtuoso. Fibras textiles con las que se producen ropa de cama, toallas, ¿jeans?, ropa interior e incluso vendajes médicos, todos realizados con tejidos sustentables provenientes de la madera. Recientemente se ha presentado una línea de calzado hecha con fibra proveniente de eucalipto.

En la misma línea, podría afirmarse que ya existe una “revolución sostenible” liderada por “bioproductos” como una alternativa frente a los productos de síntesis química con sus ya conocidas consecuencias medioambientales. Los bioproductos son derivados de organismos vivos como vegetales, hongos, bacterias, madera y otras materias biológicas cuyo carácter natural, renovable y apropiado para la innovación, los convierte en una solución prometedora para el desarrollo sostenible. 

De hecho, un informe reciente de la ONU denominado “Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro” (*) expresa la necesidad mundial de cambiar, priorizar y utilizar madera y otros materiales biológicos para frenar la degradación de los ecosistemas, lo que podría representar ahorros de emisiones de hasta un 40% para 2050. La construcción de proyectos “verdes” no solo minimiza el impacto ambiental de la construcción actual, sino que también será rentable a largo plazo.

Fuente de generación de energía limpia y renovable

La generación de energía en base a biomasa forestal, ya sea eléctrica como térmica, es uno de los aportes de las forestaciones no solo para lograr una matriz energética con mayor participación de las renovables y menos intensa en emisión de gases de efecto invernadero (GEI), sino, además, para ser una opción más competitiva como energía térmica para hogares, comercios e instituciones.

La generación de energía eléctrica por biomasa forestal ya es una realidad en el país. Las principales inversiones y anuncios de inversiones “greenfield” en el sector forestal de los últimos 5 años provienen de inversiones en plantas de bioenergía.

Pero en Argentina existen grandes volúmenes de biomasa de origen forestal sin aprovechar. Según estimaciones de Probiomasa, se trata de subproductos provenientes de dos fuentes. Por un lado, los disponibles en la foresto industria, como consecuencia del rendimiento de los aserraderos que es cercano al 50%, y se ha estimado en 2 millones tn/año. Por el otro, en las plantaciones quedan residuos de las podas, raleos y de la tala rasa, que se estiman en volúmenes mayores a 5 millones tn/año. A esto se suma el potencial de manejo sustentable del bosque nativo que permitiría actualmente obtener más de 9 millones de tn/año. La utilización de este volumen potencial en energía permitiría instalar del orden de 4.200 MW de generación térmica.

La cadena foresto industrial representada en CONFIAR

Desde su creación CONFIAR –Consejo Foresto Industrial Argentino- se proyecta con el objetivo de actuar en forma conjunta en temas sectoriales con mayor fortaleza y articulación en la representación de toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Es en ese punto, haciendo especial hincapié en una mirada sustentable e integral de la industria. Cada etapa de esta producción es un modelo a seguir, con la utilización de la más alta tecnología, rigurosas certificaciones internacionales, innovación, creatividad y una multiplicidad de actividades económicas vinculadas, que hacen crecer a todo el sector impulsando la bioeconomía como forma de articulación.

Los integrantes de CONFIAR – la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), tienen un rol y un compromiso profundo con un futuro sostenible.

Como bloque industrial, CONFIAR representa a un sector que involucra a 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales; incluye a 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas. Emplea en forma directa y formalmente a más de 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales y que fácilmente podría aumentar a más de 2,6 mil millones.

Compartí esta noticia !

La Sociedad Rural se suma al Consejo Foresto Industrial Argentino

Compartí esta noticia !

CONFIAR representa a toda la cadena de la foresto industria en el país, que en conjunto involucran 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. En Argentina la foresto industria tiene amplias posibilidades de expandirse de manera inmediata promoviendo economías regionales con un impacto positivo en empleos y en divisas.

Anteriormente las cinco entidades habían coincidido trabajando en conjunto en la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, participando a la vez, de la elaboración del Plan Estratégico2030. En el documento, que contó con una amplia participación público-privada, se señala que se pueden atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear 186.000 mil nuevos empleos y aumentar las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares. Se explica que el sector, además de ser un motor de crecimiento, puede dar respuestas inmediatas para generar empleo mediante la expansión de las plantaciones forestales, la protección y gestión sostenible de bosques, la construcción con madera, la generación de energía eléctrica y térmica con biomasa forestal; así como el agregado de valor para el crecimiento de las exportaciones,

Con la incorporación de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la SRA, CONFIAR se propone ampliar su potencial para contribuir a motorizar la economía nacional y profundizar en la elaboración de contenidos y campañas de comunicación que clarifiquen a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable que se le da al árbol en cada etapa de la cadena industrial, desde el procesamiento de la celulosa para fabricar papel, en la madera para construcción y muebles, en la generación de energías limpias en base a biomasa forestal, y en todos los desarrollos incipientes en biorrefinerías, aplicaciones textiles y nanotecnología, entre otras.

“En este año electoral, reiteramos la importancia del sector foresto-industrial como aporte al desarrollo sostenible del país a todos los referentes del arco político. Además de destacar la importancia de los bosques, sumamos a los factores tradicionales de agregado de valor, como es la construcción con madera, los papeles, la bioenergía y los muebles, el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques a las comunidades y a toda la sociedad, tal como los mercados de carbono, que están en pleno desarrollo” explican desde la entidad. 

“El mundo requiere productos amigables con el ambiente, que aporten a la mitigación del cambio climático y a la carbono neutralidad al 2050 y que, al mismo tiempo, permitan una transición productiva y energética inclusiva, con creación de empleo y mayor bienestar en la población. Valorizar los bosques y los servicios y productos maderables y no maderables que ofrecen permite cerrar esta difícil ecuación de desarrollo sostenible. Para lograrlo, ratificamos el camino que proponemos basado en el diálogo público-privado, con una estrategia integral, una visión clara y federal, convencidos de que somos parte del futuro que aspiramos para el desarrollo nacional”.

Compartí esta noticia !

Confiar convocó a una nueva generación a sumarse al sector forestal

Compartí esta noticia !

 En el acto de clausura del último día del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino – que se realizó del 27 al 30 de marzo, en la Ciudad de Mendoza – los integrantes de CONFIAR compartieron opiniones, experiencias y deseos vinculados al desarrollo del sector forestal con miras a la agenda temática del 2023. Medio ambiente, tecnología, la necesidad de formar y convocar a una nueva “juventud forestal”, el “dólar forestal” y la flexibilización de las restricciones a las importaciones entre los principales pedidos.

Más de 1000 personas inscriptas, provenientes de más de 14 países (Brasil, Chile, Paraguay, Perú, México, Colombia y España, entre otros), 7 salas funcionando en simultáneo, 5 charlas magistrales, 9 simposios y 11 mesas temáticas, 11 sesiones de ponencias con 75 trabajos presentados, 7 sesiones de E-Posters con 120 trabajos, eventos especiales, presentaciones de libros y una eximia agenda de temas, el Congreso Forestal cerró con un altísimo nivel de participación e involucramiento, tanto del sector público como privado y académico.

Justamente, al final de la tercera y última jornada, los representantes de CONFIAR estuvieron presentes en el panel del acto de clausura para compartir opiniones desde y sobre el desarrollo y futuro del sector forestal y foresto industrial.

El primero en tomar la palabra fue Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), quien dijo sentir “sentimientos encontrados” y procedió a explicar: “Por un lado me pone muy triste que tanto esplendor académico y potencial del futuro forestal joven no pueda traducirse también en una faceta de desarrollo y crecimiento económico. De hecho, podemos ver cómo nuestros vecinos nos llevan ventaja en el sector y en Argentina no se hacen inversiones fuertes desde 1983. Chile, Uruguay, Brasil y ahora Paraguay se animaron y ya están en las grandes ligas. El país tiene excelentes condiciones y como ellos debemos animarnos porque tenemos con qué. Ya el Plan Estratégico que realizamos para 2030 muestra las oportunidades del sector en inversiones, empleos, divisas y crecimiento, con especial énfasis en el aporte a la mitigación del cambio climático.” Vasallo puntualizó que las cifras son elocuentes: 7 mil millones de dólares en inversión; 180.000 empleos, y revertir el histórico déficit del comercio internacional con exportaciones de 2,6 mil millones de dólares. Y, destacó otro aspecto fundamental. “El cambio climático brinda oportunidades para el sector forestal al poder colaborar en la mitigación y la carbono neutralidad. Pero también genera riesgos. La sequía y los incendios han producido importantes pérdidas forestales y en esto, nuevamente, tenemos que estar juntos”. Vasallo dijo que para el futuro “se requiere más previsión e investigación para adaptarnos a las nuevas condiciones que se están dando para seguir siendo competitivos y reducir los riesgos que se presentan”. Y señaló que desde AFoA “hemos colaborado a formar la Mesa de Carbono Forestal y la Red de Manejo del Fuego. Dos expresiones de esta nueva realidad. Hay nuevas oportunidades –como los mercados de carbono- pero debemos atender nuevos riesgos y estar preparados para ello. Y nuevamente, el diálogo y el trabajo coordinado y conjunto entre el sector privado –tal como estamos haciendo desde CONFIAR- y entre el sector privado y las ONGs y el sector público nacional y provincial es imprescindible”.

Luego, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) coincidió en esta convocatoria a sumar juventud y nuevas experiencias al sector. Siempre con las ganas de sumar fuerzas y manteniendo, a la vez, la identidad de las 4 entidades que conforman CONFIAR, dijo que “los hechos muestran que podemos hablar un idioma en común en este sector y compartir proyectos y necesidades. El trabajo en equipo fue lo generó el éxito de la selección ganadora de fútbol y eso mismo es lo que queremos lograr para el desarrollo de nuestro sector. Celulosa, madera y la fibra vegetal tienen una cualidad de ser protagonistas de la innovación del futuro. De hecho, la industria de la celulosa y el papel es la que aporta la mayor cantidad de divisas en la cadena, lo que permitiría nivelar la balanza comercial. Es ahí donde también buscamos a la nueva generación para que sume nuevas sapiencias y desarrollos. Convocamos a los jóvenes que conozcan el pasado, pero que también se animen a formar parte del futuro. Asimismo, especialmente para esa nueva camada de profesionales forestales, esperamos con ansias la realización de las VI Jornadas Celulósico Papeleras 2023 a realizarse los días 18 y 19 de mayo, en donde tenemos previsto conferencias de proveedores mostrando sus recientes desarrollos para la industria; conferencias de temas de interés a nivel regional y mesas redondas, con participación de destacadas personalidades de la industria de la celulosa y el papel, así como visitas a plantas de producción del país” finalizó el directivo.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), Osvaldo Kovalchuk, elogió al Congreso y a sus organizadores, que pudieron reunir en un único espacio tantas voces y temáticas con un altísimo nivel, compartir experiencias, casos de éxito y novedades. Señaló especialmente, que el sector foresto industrial espera inversiones y consideró que, “Argentina necesita incorporar tecnología aplicada en todos los procesos productivos, especialmente en pymes. Hoy la tecnología 4.0 abarca todos los procesos de producción y contar con ella se hace imprescindible para poder competir y crecer. También adhiero a este pedido de sumar talento joven , segundas y terceras generaciones que vengan con fuerza y aporten una mirada global siendo capaces de darle al sector un nuevo protagonismo y visibilidad para que el mundo pueda conocer su enorme potencial, para formar nuevos equipos de trabajo y que nuestras empresas e industrias puedan producir más y mejor”.

Finalmente, Daniel Loutaif, desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) habló de la importancia de pertenecer, de la unión y de compartir un espacio en donde las fuerzas tiran para un mismo lado. “FAIMA es una federación que agrupa a 28 cámaras en todo el país y como tal, compartimos esta visión de incorporar nuevos talentos a cada etapa de la cadena productiva. Creemos que el desarrollo del sector depende del estado, pero no en el sentido clásico del término, sino estado como espacio de participación público-privada, en donde todos somos responsables de salir adelante. Por ello, buscamos valorizar el bosque nativo, pero también potenciar las inversiones del sector forestal y es con la juventud y con la unión que vamos a poder debatir y compartir l as problemáticas del sector y tratar de buscar juntos las soluciones para un mejoramiento de toda la cadena. Y pisando suelo mendocino, recordó a San Martín, quien supo enfrentarse al cruce de los Andes y que también habrá tenido sus miedos y dudas. En comparación con el sector forestal, entonces y en palabras del célebre general: serás lo que debas ser o no serás nada”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin