Cuales son las tendencias del real estate en 2022

Compartí esta noticia !

Luego de su primer año de operación en Argentina, Simplestate, la empresa líder de inversiones en real estate del país, elaboró un informe que tuvo por objetivo entender cómo se comportó el negocio de inversiones inmobiliarias durante el 2021, qué buscó y priorizó aquel que decidió invertir en real estate y qué oportunidades presenta el mercado local para el inversor en el año 2022.

Entendiendo que mucha gente dejó de ir todos los días a la oficina y empezó a vivir más su propia casa, que ya no se valora tanto la cercanía a la Capital o a grandes centros urbanos o a medios de transporte públicos, sino que se buscan zonas más tranquilas y propiedades con espacios que se puedan disfrutar, lo más buscado para invertir durante 2021 fueron propiedades alineadas a esta tendencia, en zonas consolidadas y donde los riesgos se mitigan. Por ejemplo, departamentos en Nordelta, Palermo o Belgrano, con terrazas, balcones grandes y espacios verdes. “A partir de esta nueva demanda, marcada en gran parte por la pandemia, en Simplestate priorizamos proyectos que respondan a esta realidad y que tengan un potencial de revalorización. Identificamos oportunidades que permitan a los inversores generar una ganancia asociada a la venta, sobre todo a pequeños inversores que sin una herramienta como el Crowdinvesting no podrían participar”, comenta Gonzalo Abalsamo, fundador y CEO de Simplestate.

La rentabilidad de la propiedad fue el aspecto principal sobre el cual Simplestate se basó para elegir qué proyectos ofrecer. Fue clave realizar análisis exhaustivos de cada proyecto, estimar la rentabilidad basada en un análisis de comparables, el paso del tiempo, la revalorización natural del mercado inmobiliario y el agregado de valor o plusvalía que genera la construcción. Cuanto más tiempo falta para la entrega por parte del desarrollador, más rentabilidad obtiene el inversor; es decir, los proyectos a más largo plazo ofrecen mayores rentabilidades en términos anuales que las inversiones a más corto plazo. “Los desarrolladores generalmente ofrecen mayores descuentos en las etapas más tempranas de los desarrollos, cuando la obra recién comienza, porque es cuando mayor necesidad de flujo de dinero tienen. Y desde el lado del comprador, obviamente, también está dispuesto a asumir un riesgo mayor y esperar un plazo más largo cuando considera que puede obtener una mayor rentabilidad”, agrega Abalsamo.

Durante el 2021 las propiedades más buscadas fueron los departamentos de lujo para alquileres temporarios que generaron rentas del 5% anual a cobrar mensualmente. Un ejemplo es el caso de YOO, un departamento de lujo en el complejo YOO de Nordelta que se amuebló y se puso en alquiler. Este proyecto tuvo cerca de 100 inversores con un ticket promedio cercano a los 3.500 dólares. Otro de los casos de mayor éxito fue el de Cabrera 1A, un departamento que se vendió y que entregó una rentabilidad cercana al 11% en un plazo de 9 meses y medio. Esto equivale a una rentabilidad anual teórica superior al 13%. En términos generales, aquellos proyectos que ya han finalizado, es decir, que ya cumplieron su ciclo y ya repartieron rentabilidad a los inversores rinden (en términos anuales) cerca del 8% en promedio. El informe refleja que hay una tendencia general de los inversores en buscar plazos más cortos, lo cual representa un gran desafío ya que, como se explicó anteriormente, los proyectos a corto plazo suelen rendir un poco menos que los proyectos a largo plazo y son más difíciles de encontrar.

De cara al 2022, es importante por parte del que busca invertir, elegir proyectos pensando en cuándo se va necesitar el dinero que se invierte o cuánto tiempo se está dispuesto a esperar para ganar. Si se está dispuesto a esperar, lo ideal es invertir en proyectos de “renta final”; proyectos que generalmente están en construcción, que van a tener un recorrido de precio más interesante y que se van a vender más caros una vez terminados. Si por el contrario hay una necesidad de flujo mensual, lo ideal es invertir en proyectos de “renta mensual”; proyectos que, por ejemplo, están alquilados y por lo tanto generan un ingreso de dinero mensual. En estos casos, lo mejor es elegir propiedades en zonas premium, amoblados, para alquilar de forma temporaria y obtener una rentabilidad atractiva. Estos proyectos, en términos absolutos, pueden rendir un poco menos que los de renta final porque obviamente hay menos riesgo y se va obteniendo una parte de la rentabilidad todos los meses. Para aquellas personas que no están dispuestas a esperar que la propiedad se venda y que creen que pueden llegar a necesitar el dinero antes de la finalización del proyecto, se puede invertir en “liquidez garantizada” que es una línea de producto en la cual se puede solicitar la devolución del dinero de forma anticipada, pero con una tasa menor.

Algo que puede resultar interesante es diversificar las inversiones; particionar el monto disponible para invertir y colocar diferentes partes en diferentes tipos de rentas, obteniendo una rentabilidad compuesta según las proporciones de la inversión en cada línea. Para conocer estas alternativas se puede visitar: https://www.simplestate.com.ar/

Compartí esta noticia !

Silvana Ratti: La calidad como marca registrada

Compartí esta noticia !

Elegante, con cada detalle de su atuendo combinado, cuesta creer que hace unas horas estuvo inspeccionando una construcción. Pero su vida es así. Se crió entre ladrillos y bolsas de cemento. Su infancia estuvo marcada por planos de obra que terminarían por definir su elección de vida. La secundaria la hizo en la Epet 1 y se recibió de maestra mayor de obra, aunque después decidió tomarse un respiro y eligió Administración de Empresas en la Uade.

Pero en plena crisis de 2001, su padre, Omar Ratti, la convocó para sumarse a la constructora familiar.

Silvana, recién recibida, aceptó sumarse a la administración, pero pronto comprendió que quería asumir su propio desafío. Después de unos años y con la “bronca” de papá, renunció para abrir su propia empresa de construcción. El primer capataz, que había trabajado con su padre, todavía la acompaña.

Empezó desde abajo. Construyendo un baño, ampliando una habitación. Pero siempre con la idea del detalle cuidado y la mejor atención al cliente.

El apellido, es, claro, una marca registrada que impone también un sello de distinción. Silvana lo convirtió también en marca en su empresa y está decidida a transformar a Posadas con diseños y edificios vanguardistas.

Después de formar su propia empresa y hacer de su nombre una marca conocida, el nuevo salto llegó de la mano de la amistad: con Daniela Cortés, propietaria de Inmobiliaria Solari, decidieron armar el combo de construcción y comercialización de desarrollos urbanos de primera línea. El primer edificio fue Punto Vanella, a pasos del centro y con todas las amenities de primer nivel para un público joven. Ese edificio marcó el comienzo de un estilo compartido entre ambas amigas en el que cada detalle vale. En la presentación, sorprendieron con un departamento entregado con todos los muebles, listo para usar con el mejor confort.

Además, tenemos el mejor servicio de pos venta, lo que es una seguridad y respaldo para el cliente”, explican ambas.

Silvana Ratti y Daniela Cortés son socias y amigas.
Silvana Ratti y Daniela Cortés son socias y amigas.

“Pensamos el producto desde el pozo y que la experiencia para el cliente sea ir más allá de las expectativas. Pasa en muchos lugares que el comprador se encuentra con que era más chico de lo esperado o con los materiales inadecuados. Con nosotros eso no sucede. Buscamos la excelencia en todo. Tecnología, cerraduras faciales, más calidad”, argumenta Silvana.

“Con cada proyecto uno crece. También cambia la demanda y hay que adecuarse para hacer cosas cada vez más lindas”, insiste la constructora.

 

“Silvana, es una emprendedora, con gran entusiasmo y fuerza para avanzar en sus emprendimientos. Siempre se destacó con su simpatía y la amabilidad con todas las personas, amigos, colegas, familia. Cómo hermana mayor, influyó en los pasos a seguir, cómo lo hace responsablemente como madre. Es de un gran agrado ver el crecimiento de sus objetivos” Pablo Ratti, el hermano menor.

 

¿Qué te inspira para los nuevos edificios?

Los viajes, conocer otros desarrollos. Ver lo que está en el mercado y las necesidades del cliente. Pensamos en el desarrollo antes para que haya una oferta adecuada a cada público. Pero siempre el gusto propio, salir de lo común y pensar en los detalles.

 

¿Y la demanda acompaña?

Hay demanda de excelencia y hoy hay nuevas demandas. El comprador viaja más, entonces quiere seguridad. Maneja otros tiempos. La ciudad creció. Antes querían casas con patio, pero ahora por los chicos, las actividades, el tránsito, prefiere un departamento céntrico que tenga todos los servicios. Entonces hay que construir pensando en que el departamento sea un hogar para toda la vida.

 

Silvana sostiene que la crisis obliga a mover las estructuras internas para no ser arrastradas ni perder calidad: “Hay que reestructurar costos y ser eficientes para dentro de la empresa”, explica.

Silvana Ratti tiene un joven equipo de colaboradores.
Silvana Ratti tiene un joven equipo de colaboradores.

La joven empresaria asegura que la construcción implica un alto compromiso con la estética de la ciudad. “Son un valor agregado, deben lucir, para que la ciudad sea un ícono de paseo, que tengan un sentido”, reflexiona. Por eso no se trata de acumular ladrillos, sino de imponer un sello que va más allá de lo lujoso que sea el edificio. “Hay que aprovechar el paisaje y la geografía, tenemos río, costanera, hermosos atardeceres, una ciudad que crece lentamente hacia arriba”, insiste Silvana, quien tiene dos hijos de nueve y doce años.

 

El sello de calidad de sus edificios más el expertise para las ventas que aporta la sociedad con Daniela Cortés, generan una fuerte atracción hacia sus desarrollos. El edificio Velvet en Posadas tiene un 50 por ciento de los metros cuadrados vendidos, cuando todavía no se terminó la mitad de la obra. Son departamentos de dos y tres dormitorios, con las mejores amenitties.

 

El Charlotte Belgrano es otro edificio emblema de la sociedad, con nueve plantas con departamentos, monoambientes y espacios con 1 y 2 dormitorios, 16 unidades de garage, con portón de acceso automatizado, sala de juegos y piscina.

 

¿Cómo surgen los nombres y diseños?

Hay un proceso de creatividad casi espontáneo entre nosotras. Después de muchas idas y vueltas, se define cómo queremos que sean los edificios.

 

Compartí esta noticia !

Disensa alcanza los 250 puntos de venta en el país

Compartí esta noticia !

Disensa, la red de construcción más grande de Argentina y de Latinoamérica, inauguró su local número 250 del país, en la ciudad de Córdoba.
Las sucursales activas están distribuidas, en diferentes provincias como Mendoza, Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, cubriendo gran parte del norte y centro del país. Además, este año ampliaron su presencia, sumando a las provincias de Catamarca y San Luis.
Disensa busca facilitar el acceso a la construcción, ofreciendo al usuario final una amplia gama de materiales, así como un servicio cercano y a medida de los autoconstructores, contratistas y profesionales del sector.
La red de corralones propone un formato de negocios que combina las fortalezas del corralón en cada barrio, con un soporte profesional y el respaldo de la red más grande de materiales de construcción, que ayuda a los clientes a hacer más profesional su negocio, elevando su competitividad y rentabilidad. En la actualidad, Disensa impacta de manera directa a más de 2000 familias.
Agustín Romero Díaz, jefe de Disensa, comentó: “Disensa le aporta al corralonero los beneficios de ser la red más grande de la región: profesionalismo, imagen y el respaldo de la empresa líder del rubro de construcción. A su vez, al trabajar en red, facilita un ámbito de colaboración, en donde se pueden compartir experiencias y aprendizajes, ayudando a sus miembros a elevar su competitividad y hacer del corralón un negocio más rentable y sustentable en el tiempo”.
Acerca de Disensa
Disensa es la red de construcción más grande del país y de Latinoamérica. Está presente en ocho países de la región (México, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina) y cuenta con más de 1.500 locales. En Argentina está presente desde 2017 y cuenta con 250 puntos de venta.
Acerca de Holcim Argentina
Holcim Argentina pertenece al grupo LafargeHolcim y es líder en la industria de la construcción en la producción de cemento, hormigón elaborado, agregados pétreos y servicios de asesoramiento técnico. Con más de 80 años de trayectoria en Argentina, Holcim emplea a más de 1.000 colaboradores y posee una amplia cobertura del territorio nacional. Cuenta con cinco plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires. Asimismo cuenta con plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos y otra de coprocesamiento de residuos industriales, ambas localizadas en Córdoba.

Compartí esta noticia !

Pablo Ratti: “En 2019 el desafío será sostener el empleo”

Compartí esta noticia !


 
Pablo Ratti, empresario de Ratti Construcciones, empresa con más de  40 años de trayectoria, dedicada al desarrollo de proyectos y construcción de obras públicas y privadas, e integrante de la Cámara de la Construcción filial Misiones, formó parte del debate empresario anual organizado por Economis, y allí analizó el momento por el que atraviesa el sector.
Afirmó que en la provincia se mantuvo el ritmo de la obra pública buena parte del año, pero decreció a fin de año, “y eso te limita un poco el inicio del 2019, y como muchos contratos se terminaron en 2018, esa demanda que queda disponible va a tardar en resolverse”.
“Obviamente que las empresas tomamos los recaudos para no quedar fuera de los trabajos, pero somos muchas empresas para poca proyección de trabajo a futuro”.
Anticipó que no ve un 2019  muy distinto al año que se fue si se mantiene el nivel de tasas “que tanto condiciona el capital de trabajo”.
“Esperamos que a mitad de año tal vez se pueda rever esa situación y podamos empezar a trabajar de otra manera. No soy tan optimista por las condiciones que hoy impactan en el país, pero espero que esto en seis meses empiece a cambiar. De todas maneras, sostener el empleo será un desafío grande, porque se terminan obras y no hay nuevas licitaciones”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin