Según el Observatorio de Precios del CEPA la carne vacuna registró un aumento del 1,8% en septiembre

Compartí esta noticia !

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe sobre la evolución del precio de la carne vacuna en el país, correspondiente al mes de septiembre de 2022. Según detallan en el documento, este rubro representa buena parte de los consumos de las y los argentinos, dado que el consumo de carne representa, en la conformación del índice de precios al consumidor (IPC) entre 7% (GBA) y 13,3% (noreste) del total.

Respecto a los datos recabados por CEPA, los precios de los distintos cortes de carne vacuna registraron una moderada suba (1,8%), en septiembre de 2022 con respecto al mes de agosto. En términos interanuales, estos cortes incrementaron su precio 67,6% situándose por debajo del aumento general de precios estimada de la economía (83,9% i.a).

Haciendo una cronología de lo sucedido en los últimos dos años, es posible mencionar que luego de las subas por encima del 75% de los precios al mostrador de la carne vacuna en 2020, el primer semestre de 2021 comenzó con nuevos incrementos que totalizaron otro 35% de aumento. Ante esta situación, el Gobierno Nacional tomó una serie de medidas para frenar los incrementos generalizados en la cadena de valor. Estas medidas permitieron cortar la dinámica alcista y, entre julio y octubre, los precios retrocedieron 3%.

Sin embargo, noviembre y diciembre, meses donde suele aumentar el consumo, mostraron nuevamente incrementos sensibles en el precio de la carne promediando 11% y 10% respectivamente. Estos incrementos se mantienen de manera más moderada, durante los primeros cinco meses del año acumulando una suba de 29%, por encima de la inflación acumulada en ese periodo (24%). En el periodo junio-septiembre, los aumentos promedios de los diferentes cortes (3%), quedan por debajo de la inflación del mismo periodo (24%), marcando entonces un cambio en la tendencia. 

En septiembre puede observarse un impacto heterogéneo de los aumentos con relación a los distintos cortes. A diferencia del mes de agosto los “cortes intermedios” fueron los que más aumentaron sus precios: +2,1%. El resto, “económicos” y “caros” aumentaron +1,6% y + 1,3% respectivamente.

Adicionalmente, es importante destacar la evolución del precio de productos sustitutos a la carne vacuna. El pollo, por ejemplo, por séptimo mes consecutivo, registró un aumento mayor al promedio de la carne vacuna, (3,0%). El indicador que suele representar este proceso y que vincula la evolución del precio del asado en relación con el precio del pollo, muestra un leve aumento que llega a 3,08 el segundo valor más bajo de los últimos dos años, producto del incremento diferencial del pollo.

Si se analiza la cantidad de kilos de pollo fresco que se puede comprar con un kilo del corte vacuno más consumido (el asado), se observa que el asado se había revalorizado fuertemente en relación con el pollo: la brecha entre ambos productos llegó a ser de 4,04 kilogramos en diciembre 2021. Esta relación se acorta en el 2022 alcanzando en septiembre una brecha de 3,08 productos del incremento en el precio del pollo.

A sí mismo, en términos interanuales, las variaciones de los cortes de carne vacuna se encuentran por debajo de la inflación acumulada (+83,9%).

En buena medida, el incremento de precios explica, entre otras razones, la reducción en el consumo de carne bovina en los últimos años habiéndose reemplazado por otros tipos de carnes más económicas, como la aviar o porcina.

Según el monitor ganadero anual de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo per cápita de carne vacuna continúa perforando el nivel histórico, situándose en septiembre en 46,7 Kg/hab/año. frente a este escenario de caída del consumo, el precio comienza a moderarse en los últimos meses.

La oferta mejora en septiembre

La merma en la demanda de consumo interno, la sequía y el consecuente aumento de oferta (mayor envío de animales a faena) se vio reflejando, en los últimos meses, en el mercado agroganadero y en menor medida en el mostrador.

Si se analiza el comportamiento mes a mes de la oferta en el Mercado de Liniers, el total de hacienda comercializada en septiembre 2022 unas 86.956 cabezas. Si bien se redujo 6% respecto de lo registros de agosto, representa un aumenta 13% respecto a septiembre de 2021. Pero, además, si se analiza en particular el novillo destinado a consumo interno, la oferta incluso crece respecto a agosto 2022: +5,5%.

A su vez, con datos a agosto, es posible confirmar que aumenta también la oferta en faena. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, durante el mes de agosto las plantas de faena reportaron una producción de 289.416 toneladas de carne vacuna. Estas cifras muestran un incremento del 8,5% comparado con lo producido en agosto del año pasado (273.498). Asimismo, en lo que va del año, el crecimiento acumulado es del 4,4%, totalizando 2.044.653 toneladas, 85.500 toneladas de carne más que las producidas un año atrás.

Lo interesante de estas de estas cifras es que dicho incremento no sólo se explica por mayor cantidad de animales faenados sino también por un mayor peso logrado por res en gancho. En efecto, en los primeros ocho meses del año, la cantidad de animales enviados a faena alcanza los 8.829 mil vacunos, 3,2% más que en 2021, mientras que los kilos obtenidos por res arrojan un promedio de 232kilos, estos es 2,7 kilos más vs 2021.

Seguramente hay una mayor cantidad de novillos integrando este año la faena que elevan el peso promedio general. De enero a agosto, la faena de novillos creció un 14%, a 104.120 cabezas, las cuales aportaron en promedio más de 7 kilos adicionales por res. El peso promedio por res de novillo faenado este año alcanza los 287 kilos mientras que, un año atrás esta categoría aportaba unos 280 kilos por res.

De todas formas, y tal como venimos advirtiendo los últimos informes de CEPA, en el proceso “largo”, la oferta de cabezas ingresadas al mercado viene declinando en los últimos años, producto de la “competencia por el uso del suelo”. La mayor rentabilidad de los cultivos respecto de la ganadería resultó, desde mediados de los noventa, en un uso más intensivo del suelo y en una relocalización de la actividad ganadera hacia tierras de menor productividad relativa.

La evolución del IPC

La suba en el nivel de inflación (en el orden del 7%) intensifica los históricos reclamos de acompañamiento de precios de la carne vacuna a la par de la evolución de precios de la economía.

Sin embargo, el “retraso” en los precios de hacienda sólo recorta la brecha generada entre estos y la inflación a partir de finales de 2020.

Si tenemos en cuenta la serie que va desde inicios de 2020 se observa que a finales del primer año la curva de precios de novillito y de carne vacuna toman distancia del IPC. Esa brecha (que se reduce hacia finales de 2021 para luego volver a incrementarse) llegó a un punto máximo en mayo de 2022 del orden del 43% y se redujo, en la actualidad, a 9%.

Es decir, si se observa la serie “larga”, el precio de novillo y mostrador se encuentran aún por encima de la evolución del IPC, incluso considerando lo sucedido en los últimos tres meses (estabilidad de precios de los primeros y sustancial incremento de la inflación).

El precio del maíz

El maíz tiene impacto en la determinación de los precios de la carne vacuna, así como en otros productos sensibles como el pollo, huevo o leche, ya que es un insumo utilizado por esta industria.

En septiembre, el maíz incrementó su precio 11%. A pesar de ello, este aumento sólo cerró la brecha con el precio de novillito. En buena medida, este efecto pudo haber tenido que ver con la medida del dólar soja (con mayor presión en pollo y cerdo).

De todas formas, la pregunta que nos debemos hacer es ¿cuál es la incidencia del maíz en el precio de Hacienda? Algunos expertos mencionan que si bien el 70% del ganado que se comercializa pasa por feedlot (donde se utiliza esencialmente maíz), sólo lo hace al final del proceso de engorde (90 días).  El precio de la carne se integra, entre otros, por el costo de la vaca, el costo del ternero y el alimento con maíz, por lo que estiman que la incidencia del maíz en el costo de Hacienda alcanzaría valores cercanos al 8% del costo total.

A pesar de lo mencionado anteriormente, se observa una correlación estrecha entre precio internacional del maíz y precio de novillito. En efecto, si bien el maíz no resulta ser el único costo en la formación del precio de la carne en mostrador, lo cierto es que pareciera operar como valor de referencia para la determinación del precio final. En definitiva, el incremento del precio del maíz puede explicar una pequeña parte del incremento del precio de la carne vacuna.

El precio internacional

El precio internacional de la carne medido por FAO marca, en septiembre, una baja de 0,5% en dólares en relación con agosto de 2022, hilando tres caídas mensuales seguidas, luego del máximo histórico alcanzado en junio 2022. Si bien se mantiene 7,7% por encima del mismo mes de 2021, la reducción consecutiva de precios quita presión a los precios internos.

Los precios disminuyeron según FAO debido a la débil demanda interna en algunos de los principales países exportadores, aumentando los suministros de exportación y sumado a un modesto aumento de la oferta australiana.

Demanda externa

A pesar de que se aplicaran restricciones (más adelante se detallan especificidades del tema) las exportaciones, en volumen, de los primeros ocho meses del año (3), superarían en 9,4% a las del mismo período de 2021. Incluso, si se compara el nivel de los primeros 8 meses de 2022, la cantidad supera en 8,5% el volumen de las exportaciones de 2020 y 34% respecto al mismo período de 2019.

Este proceso ya se evidenciaba en mayo último, dado que, con información de IPCVA, si bien el volumen exportado se había reducido en términos interanuales, sólo lo había hecho en 11%, es decir, un nivel poco significativo habida cuenta que se comparaba un período sin restricciones (primeros 5 meses de 2021) contra otro con limitaciones a la exportación (primeros 5 meses de 2022). En este sentido continúa la presión de la demanda externa que escaló exponencialmente cuando en 2016 apenas representaba el 8,6% de la producción nacional.

No sólo se mantienen los niveles de exportación en cantidad, sino que, además, las exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al octavo mes del año 2022 alcanzaron un valor de USD 329,5 millones, resultando (+32%) superiores a los USD 249,6 millones obtenidos en agosto de 2021. A su vez, el precio promedio de exportación es moderadamente superior (+10,3%) al observado el mismo mes de 2021, y resultó levemente superior al registrado en el mes de julio.

Flexibilización de las exportaciones

En este escenario, a partir de octubre, el cupo para exportar fue flexibilizado, permitiendo exportar hasta 140.000 vacas categoría D y E -conocidas como “vaca conserva”- con destino a China. Ahora bien, si se observa el nivel de faena durante los primeros ocho meses del año, la flexibilización ya estaba dada de hecho. El total de exportaciones acumuladas de enero-agosto 2022 para las vacas de categoría D y E alcanzó las 83.046,7 toneladas. Pero vale mencionar que algunos frigoríficos han exportado más vaca categoría D y E de las que correspondería, sobre todo en los frigoríficos de menores cupos.

El ejemplo más claro de esta situación es el frigorífico Las Heras, que faenó 61 mil vacas con un total exportado de 10.082 toneladas. La inconsistencia es evidente: ni siquiera faenando todo vaca conserva y manufactura lograría llegar a ese valor.

A su vez, en estos últimos cinco meses, la faena de vacas este año ascendió a 1.190 mil cabezas, unas 213 mil cabezas más que las faenadas en igual período del año pasado. Si calculamos entonces, el ingreso adicional obtenido por el productor por estas 213 mil vacas adicionales que ha podido remitir este año a faena, arribamos a unos $28.500 millones adicionales, medido en pesos constantes. En dólares unos USD 190 millones de caja adicional en 5 meses.

Con un mercado más flexible al de 2021, este año los valores para la vaca en pie resultaron significativamente mayores. Con precios corrientes hasta entonces fluctuando entre los $220 y $250 para las categorías inferiores, medido a valores constantes el promedio de la categoría en su conjunto, se vio revalorizada en un 9% respecto de lo registrado durante estos 5 meses de 2021.

Finalmente, es oportuno mencionar que la política de limitación de exportaciones hubiese sido una buena herramienta que permita acordar una política de precios con algunos cortes de consumo masivo en nuestro país (asado, por ejemplo) en vista de la evolución futura de los precios de determinados cortes.

Nivel de concentración en los frigoríficos

La dinámica mencionada se agrava dado los niveles de concentración. En el sector de frigoríficos, un tercio de la faena corresponde a 10 grupos frigoríficos. Las diez mayores empresas y grupos frigoríficos de la Argentina procesaron 3,56 millones de cabezas, con un nivel de participación del 27% sobre el total nacional.

Más de un tercio de la faena en argentina se concentra en un grupo reducido de frigoríficos, lo que marca un sensible nivel de concentración en un eslabón fundamental de la cadena compuesta por: cría, engorde, faena, despostado y venta minorista.

En las etapas iniciales de cría y engorde los datos muestran que predominan los establecimientos de baja escala. Hay alrededor de 205.000 establecimientos. Sin embargo, el 5% (unos 10.000 establecimientos con más de 1.000 cabezas) concentra el 40% de la producción total. En las etapas de faena y despostado intervienen los frigoríficos.

Según los registros de Senasa, hay alrededor de 450 en todo el país, con distintas habilitaciones, y los primeros 10 concentran el 27% mercado. En la etapa de venta minorista los actores se encuentran más atomizados: el 25% del total es comercializado por supermercados y el 75% por carnicerías. Adicionalmente, la concentración viene en aumento. En el 2020 se registró una caída del orden del 18% en la cantidad de establecimientos productivos dedicados de la actividad ganadera.

Por esto mismo, se dio una concentración de stocks en establecimientos más grandes. Mientras en 2019 había casi 130.000 establecimientos con menos 100 cabezas de ganado bovino, a finales de 2020 se acercaban a 88.000. Al compás de ello, se sumaron más establecimientos con más de dos mil cabezas de ganado, pasando de 2.950 a 3.351 en ese mismo período (4).

El sector exportador también se encuentra muy concentrado: los 10 primeros exportadores (6% de las empresas exportadoras) concentran casi 60% de las ventas externas. Si bien los frigoríficos de mayor faena no son estrictamente los principales exportadores, todos tienen participación en el mercado externo, y un conjunto relevante participa de ambos grupos (de mayor exportación y faena).

Tal como hemos descripto, la evolución del aumento de precios de la carne no lo explica ni la evolución de la inflación, ni la falta de oferta, ni la limitación a las exportaciones. Si bien el aumento del maíz y el efecto del ternero como reserva de valor tienen efecto sobre precio, ambas razones no dan cuenta de la sensible alza de precios.

Poca transparencia en la oferta y demanda

El valor de compra a niveles sumamente elevados y en tan corto tiempo por parte de consignatarios, muy por encima del precio de equilibro de los días previos, permite pensar que la dinámica de libre mercado no funciona como debería, y que algunos consignatarios logran mediante operaciones determinadas “recomponer precios” y mantener los márgenes de rentabilidad.

En relación a la falta de transparencia mencionada, también preocupa la dinámica de controles sobre el funcionamiento del Mercado de Liniers (hoy habilitado en Cañuelas) ¿animales caídos terminan desechados en el CEAMSE?

La evolución del precio de la carne vacuna se explica, en buena medida, por el efecto sequía (que mejora la oferta), la caída del consumo y por la situación internacional (donde los precios a la baja evidentemente influyen sobre el mercado local).

En este último aspecto, y tal como mencionábamos hace unos meses, la estabilidad de los precios de la carne vacuna se debe a la evolución del precio del maíz (que, si bien se incrementó, sólo cerró la brecha con el precio de hacienda) y un escenario internacional que exhibe niveles de precios de alimentos a la baja (junto con una demanda decreciente de exportaciones), por lo que el efecto “contagio” sobre las categorías no exportables resulta en movimientos de precios poco significativos.

Respecto de los próximos meses, resulta oportuno seguir de cerca que puede pasar con la demanda china, además de que sucede con la evolución del precio del maíz (la menor cantidad de maíz ofertado hacia finales de año suele generar presiones al alza de los precios de la carne).

A esto se agrega el reclamo reiterado sobre acompasar los niveles de inflación en precios de mostrador. Por lo pronto, la evolución del precio del novillito de 300/390 kg en Hacienda en lo que va del mes de octubre se ha mostrado sin modificaciones sustanciales.

Compartí esta noticia !

Comercio Interior intimó a exportadores de carne a cumplir con la provisión del plan Cortes Cuidados

Compartí esta noticia !

La medida se tomó luego de que el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina (ABC) anunciara a diversas cadenas de supermercado un “inminente cese” en la provisión de los cortes que integran el programa.

La Secretaría de Comercio Interior intimó a las empresas integrantes del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina (ABC) a mantener el “adecuado cumplimiento del abastecimiento” del plan Cortes Cuidados.

La intimación se produjo luego de que la entidad empresaria anunciara a diversas cadenas de supermercado un “inminente cese” en la provisión de los cortes que integran el programa.

En una nota firmada por el secretario de Comercio, Roberto Feletti, dirigida al presidente de ABC, Mario Ravettino, la dependencia oficial calificó a la decisión de “unilateral, intempestiva e irrazonable” y que “implica incurrir en las conductas previstas en el artículo 4 de Ley de Abastecimiento acarreando un impacto grave sobre el normal abastecimiento de los cortes de carne referidos en las bocas de expendio de consumo masivo minoritario”.

Es por esto que se las intimó a “mantener el adecuado cumplimiento del abastecimiento de los cortes de carnes referidos a los precios oportunamente establecidos bajo apercibimiento de aplicar las medidas pertinentes contempladas en dicho cuerpo normativo”.

En la nota, Comercio Interior fijó también un plazo de 48 horas para que los frigoríficos eleven un informe sobre “las ventas de los cortes del programa Cortes Cuidados realizadas por sus asociados a todos los miembros involucrados en el programa durante el mes de febrero”.

En febrero, el Gobierno Nacional renovó el acuerdo con los frigoríficos exportadores y las grandes cadenas de supermercados la comercialización de 6.000 toneladas mensuales de siete cortes de carne vacuna en todo el país, a precios por debajo de los del mercado.

Dicho plan se estableció hasta fin de año, con revisiones a lo largo de este período, la cual la próxima se llevaría a cabo en abril.

A la fecha, los precios acordados eran para la tira de asado de $699; vacío a $749; matambre a $779; falda a $449; tapa de asado a $639; nalga a $799; y paleta a $649.

Compartí esta noticia !

¿Cuál fue el menú preferido por los argentinos para las fiestas? El asado y el vitel toné al tope de las preferencias

Compartí esta noticia !

¿Cuál fue el menú preferido por los argentinos para las fiestas? El asado y el vitel toné a la Libertadores, el matambre relleno, el pollo y el cerdo a la Sudamericana

Escriben Adrián Bifaretti* y Eugenia Brusca** – De acuerdo a un nuevo relevamiento del Monitor de consumo online del IPCVA, cuando se le pregunta a los argentinos sobre el consumo de carnes para las fiestas y qué cortes no puede faltar a fin de año, el asado sigue al tope de las preferencias. Un 59 % de los argentinos aseguró que el asado no puede faltar en la mesa navideña.El inoxidable vitel toné aparece en segundo lugar entre las preferencias y luego comparten el tercer lugar con la misma cantidad de respuestas el matambre relleno y el cerdo o lechón navideño. El quinto lugar lo ocupa el pollo y el sexto el pollo relleno.

Cuando las preferencias se analizan por género, los hombres votan mucho más por el asado que las mujeres (61 % vs 57 %) y en cambio ellas prefieren más el vitel toné y el matambre relleno que los hombres.

Cuando al mercado se lo analiza con la lupa que marca diferencias generacionales al asado no hay con qué darle. A menor edad se lo prefiere más. Así, mientras que los centennials, que poseen entre 16 y 25 años, lo prefieren más (67 % de las respuestas dijeron que no puede faltar en la mesa navideña), en el caso de la generación de los baby bommers (que poseen más de 50 años) el porcentaje de respuestas fue de 48%. El pollo también muestra mayor preferencia entre los más jóvenes cuando se los compara con la gente de más edad.

La edad marca diferencias entre las comidas más tradicionales ya que en el caso de vitel toné y del matambre relleno tienen más adeptos en las generaciones más grandes.

Superman, el mejor asador

Si Papá Noel es el principal referente de la gaseosa cola más famosa del mundo y se la pasa repartiendo felicidad en forma de botellitas por todo el mundo, ¿Por qué no indagar si en el imaginario del argentino puede existir algún superhéroe que pueda ayudar en esta difícil tarea de llevar adelante el marketing de carne vacuna en un mundo que quiere veganizarse? La pregunta a la gente fue muy concreta: ¿Para hacer una publicidad sobre la carne argentina, hay que poner a un superhéroe a hacer asado para esta navidad? ¿A qué superhéroe elegiría para hacer un asado?

Ganó Superman sin discusión y le siguieron después en orden de preferencia, Batman, Iron Man, el hombre araña y luego una enorme lista con opiniones muy diversas y variadas sobre quien podría ser un buen influenciador. Hasta el mismo Santa Claus fue propuesto para ser el referente de la carne argentina en navidad. Después de todo y al fin y al cabo, ¿Cuántos Papá Noel terminan haciendo asado en navidad? Cuando hay que tratar de convencer a un chico y a su entorno familiar que es bueno seguir consumiendo carne porque trae beneficios nutricionales, quizás hay dos maneras de hacerlo. Una, a través de la recomendación de profesionales de la salud, estrategia que viene desplegando con mucho éxito el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina a juzgar por la receptividad de las madres y padres de los contenidos sobre salud que se están desarrollando. El otro camino es buscando diseñar fórmulas más empáticas con los más chicos. No nos olvidemos que los superhéroes pueden ayudar en esta tarea.

¿Cuál fue la mejor música para acompañar el vitel toné en las fiestas?

Si de buscar la mejor experiencia y rituales que acompañan el consumo de carnes, el Panel Online de consumo del IPCVA indagó con qué tipo de música la gente cree que combina mejor el consumo de asado o vitel toné durante las fiestas. En el caso del asado, la cumbia gana sin despeinarse, mientras que el caso del vitel toné, según la gente este comida se disfruta mejor escuchando en las fiestas rock nacional, cumbia y música pop. Esta pregunta sirvió también para constatar que un 9% de la gente mencionó que no solía comer asado en las fiestas y que un 24% dijo que solía consumir vitel toné.

¿En qué lugar turístico te gustaría comerte un asado en tus próximas vacaciones?

Parece ser que el mejor destino para hacer un asado estará estas vacaciones en el sur. Mirando hacia allá con la ayuda de la imaginación de la gente y todo el componente aspiracional que ello implica la Patagonia aparece en el primer lugar en el podio como sitio ideal para disfrutar al más ritual de los rituales argentinos: el asado.

A tener cuidado y a no quemar ningún bosque allí en la Cordillera, pero todo indica que la experiencia gastronómica suprema de los argentos se buscará por aquellos lados. Un 26 % de las respuestas mencionaron esta opción. Las sierras cordobesas con sus ríos y paisajes serranos parecen también tener un imán ubicándose en el segundo lugar de las preferencias con un 21 % de las respuestas. En tercer lugar aparece la costa atlántica con 12 % de las respuestas. El norte argentino y las cataratas son las regiones del país que siguen de acuerdo a la cantidad de personas que han respondido la encuesta online. Está claro que más allá de la preferencia por una u otra zona son muchos los argentinos que les gustaría entregarse a la ceremonia del asado en su momento turístico de relax y disfrute. Solo un 5 % de los argentinos mencionaron no comer asado.

*Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Jefe Departamento Promoción Interna IPCVA

**Lic. Eugenia Brusca. Departamento de Promoción Interna IPCVA

Compartí esta noticia !

¿Cuáles son las tendencias en el mercado minorista de las carnes rojas?

Compartí esta noticia !

Sealed Air identificó los principales aspectos y novedades en su comercialización y su evolución producto de la pandemia. Además, brinda algunos consejos para los comercios del sector.

Sealed Air es una compañía presente en 175 países incluida Argentina. Su vasta experiencia en el campo de la proteína animal le permite identificar y analizar cuáles son los patrones que se verán en el futuro y cuáles son las tendencias de mercado que continuarán haciéndose camino. 

Entre las tendencias para destacar se encuentran: 

  • Sofisticación: una boutique de carne dentro de un supermercado. Las grandes cadenas están reestructurando sus carnicerías con patrones de diseño innovadores que buscan presentar una experiencia nueva. Sin embargo, la presentación de productos envasados no se ha mantenido a la par de esta evolución. Los cortes, muchas veces incluso los más exclusivos, todavía se ofrecen en la estantería en bandejas y películas de pvc, siendo este un envase que ofrece una vida útil de muy pocos días, generando altas pérdidas para el minorista y toda la cadena. 

La tendencia es que los minoristas se adapten a soluciones que se ajusten al estándar gourmet de venta de carnes, con empaques envasados al vacío que extienden la vida útil, permiten la maduración natural de la carne, herméticamente sellados sin perder líquido, con una presentación higiénica y atractiva para el consumidor.

  • Inocuidad Alimentaria: la situación global que atravesamos en los últimos tiempos ha determinado que los consumidores busquen productos con envases más seguros y que hayan pasado por menos puntos de manipulación evitando potenciales contaminaciones. En este sentido, el envasado al vacío ha sido una gran alternativa para los procesadores de carne y, al mismo tiempo, una solución para la venta de alimentos frescos al por menor ya que asegura protección, mayor vida útil, menos desperdicio para el minorista, además de inocuidad del producto desde el origen hasta el consumidor. 

Para los consumidores de productos frescos es importante ver y tocar los alimentos para evaluar su frescura y calidad, por lo que tienden a buscar envases que permitan una visualización completa del producto.

  • Economía y Sustentabilidad: existe una tendencia instalada a nivel global acerca de esta temática, los consumidores que eligen productos de origen sustentable  crecen día a día. El consumidor es más consciente del desperdicio y quiere productos con la cantidad ideal para su consumo, a menudo en porciones más pequeñas para el consumo inmediato. Cuando el minorista ofrece productos en porciones, en paquetes herméticamente sellados que ofrecen una vida útil más larga sin perder calidad, reduce sus pérdidas y satisface la demanda de los consumidores. Además, el tamaño reducido de los envases mejora la refrigeración, el transporte y el almacenamiento. Por ejemplo, las proteínas envasadas al vacío tienen un volumen reducido y se pueden colocar verticalmente en la estantería sin pérdida de líquido, lo que facilita su exhibición y genera una reducción en los costos logísticos.
  • E-commerce: el crecimiento de las ventas online de todos los productos durante la pandemia fue abrupto, el comportamiento de los consumidores cambió y las empresas tuvieron que adaptarse a esta modalidad. Si bien el crecimiento de la venta de alimentos online venía aumentando, las ventas superaron lo que se esperaba para los próximos cinco años o más. Con relación a la carne, esto ha exigido el uso de envases prácticos, fáciles de transportar y resistentes para llegar a los hogares de los consumidores en óptimas condiciones, evitando pérdidas y aumentando la satisfacción al comprar online.

“Sealed Air empezó a adoptar tecnologías que redujeron en un 40% la cantidad de plástico en el embalaje y en un 31% la huella de carbono en el proceso de producción, sin perjuicio de la capacidad de protección de envases. Para 2025, el 100% de los materiales utilizados en el embalaje será reciclable o reutilizable” destaca Mariano Iocco, Director de marketing de Sealed Air para América Latina. 

Compartí esta noticia !

La grieta alimentaria: el consumo de carne y las tendencias vegetarianas

Compartí esta noticia !

Un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) plantea que “Ante la grieta alimentaria, el asado construye puentes y une a los argentinos”.

Cuando se les pregunta a los argentinos cómo reaccionan ante acciones provocadas por activistas veganos o ambientalistas, 7 de cada 10 personas creen que no derivarán en un menor consumo de carne vacuna. Nota de Adrián Bifaretti* y Eugenia Brusca**, del departamento promoción interna del IPCVA.

En enero 2021 Paul McCartney le escribió una carta al Presidente de la Nación para pedirle que Argentina se sume a la iniciativa “Meat Free Monday” (lunes sin carne).

Este es el hecho. A partir de allí, pasó a formar parte de una acción activista más que busca promover el abandono del consumo de carne.¿Surte efecto como acción activista? ¿Cuántas personas cree usted que van a dejar de comer carne porque Paul le escribe una carta al primer mandatario argentino sugiriendo este camino?

Más allá del objetivo de esta carta en particular, cuando se les pregunta a los argentinos cómo reaccionan ante acciones o acontecimientos provocados por activistas (veganos o ambientalistas), 7 de cada 10 personas piensan que estas acciones no son efectivas, en tanto y en cuanto no se cree que deriven en un menor consumo de carne vacuna. Así lo demuestra una encuesta realizada por el IPCVA a través un panel ONLINE con 1100 casos representativos de la población nacional en todo el territorio.

De la misma manera y para captar el humor social ante situaciones donde el activismo vegano despliega su acción en los ámbitos de la producción y comercialización de la carne, cuando se muestra a la gente dos noticias relacionadas con estas acciones, presentadas incluso de distinta manera en relación al grado de victimización y perjuicio de los distintos actores involucrados, claramente la gente no está a favor de apoyar estas acciones concretas.

Como se aprecia en la figura 1, solo entre el 16 y 18 % de la gente apoya el accionar vegano, mientras que la gran mayoría no lo apoya o le resulta indiferente.  El mismo activismo juega en contra de sus propios intereses que es precisamente convencer a la gente que abandone el consumo de carne.

Claro, a primera vista y por la dinámica que se genera en redes sociales a partir de noticias que cuentan por un lado con una celebridad y por otro un referente político, el ruido va creciendo y la espuma social de la conversación sube. Se habla del tema, aunque como se comenta, no necesariamente tiene un impacto directo ni mucho menos instantáneo en la disminución del consumo.

Lo que si contribuye es a acrecentar una de las tantas grietas que lamentablemente tenemos en nuestro país. La grieta alimentaria empieza así a tomar forma con una polarización creciente en el modo en que cada uno de nosotros manifiesta su propia forma de alimentarse.

No olvidemos que somos naturalmente omnívoros, estamos programados por la naturaleza para consumir tanto productos de origen vegetal como animal.

Sin embargo, culturalmente hay un cambio que se está produciendo en la sociedad y sobre todo en los más jóvenes, que hace que mucha gente se muestre mucho más permeable a abordar el tema del consumo con creencias nuevas, con valores distintos a los de nuestros padres y abuelos, y diferentes incluso a los que forman parte de nuestra propia escala de valores.

Hasta ahí todo bien, porque en un mundo crecientemente inclusivo deberíamos festejar esta libertad de elección que todos tenemos para definir cómo se compone nuestro plato diario y cómo se consolida la dieta que permite sobrellevar nuestra humanidad y bienestar físico y social a buen puerto.

Ahora, en realidad esa minoría en términos poblacionales, que es solamente el 5 % de los argentinos si contabilizamos veganos y vegetarianos, no actúa en forma neutra sino que pretende imponer sus creencias y hábitos tratando de convencer y persuadir a la mayoría omnívora apelando al miedo y a la culpa.

En tal sentido, la mayoría de los argentinos piensan que los veganos son de hecho quienes más fomentan la grieta alimentaria y quienes poseen una mentalidad menos abierta e inclusiva que los carnívoros. La grieta les es funcional, porque en el medio de ambas posturas existe un 30 % de la población que sería como esos votantes indecisos de las elecciones, que al final terminan siendo decisivos. Si este segmento ve que hay personas que se expresan con convicción para intentar cambiar el mundo y enfrente un sector que reacciona peleando, discutiendo, polemizando, no van a tomar partido por este último, lo harán por los que buscan trascender imponiendo sus ideas.

¿Cómo debe comportarse la carne vacuna ante este escenario hostil? ¿Debe reaccionar, salir a defenderse? ¿Conviene darle entidad a las provocaciones que muchas veces vienen en formato golpe bajo con alta carga emocional? O por el contrario, ¿Debe pensar en construir valor en las más variadas comunidades digitales, tribus urbanas y subculturas que afloran como hongos en el territorio digital? ¿Debe conectar emocionalmente con el mercado, conversando con la gente y entendiendo con mayor profundidad por dónde pasan sus verdaderos intereses, preocupaciones y aspiraciones?

Si el campo, quien produce, y el mundo urbano, el mayor generador de consumo, tienen en claro que no es la carne la que genera la grieta, por qué debe la carne meterse en el barro de una discusión sin sentido común.

Un carnívoro jamás rechazaría a un vegano si no come carne, siempre haría un lugar en la parrilla para compartir también, por qué no, verduras asadas. Esa es la filosofía que debe encarar cualquier comunicación, promoción o reflexión sectorial sobre este punto. Es el principio para dar un mensaje claro también a aquellos flexitarianos, es decir a los que aún siguen comiendo carne pero en menor cantidad.

Hoy muchos involucrados al negocio de la carne, piden que se salga a romper lanzas, a devolver las trompadas, a pelear con aquellos que están impulsando otra forma de comer, que se salga con los “tapones de punta”. Grave error se cometería. Porque los más jóvenes no se bancarían una campaña antivegana. Se la consideraría retrógrada, que atrasa, discriminatoria y agresiva. Esta solución, irreflexiva e impulsiva no tendría el efecto deseado en las preferencias del mercado, solo aceleraría el tránsito de aquellos flexitarianos hacia el veganismo como destino final.

Vale la pena mostrar dos buenos ejemplos bien aterrizados en nuestra realidad cotidiana para encuadrar las acciones de conversación en un marco de mayor conveniencia para el sector cárnico. Una comunicación de Deniro, una de las principales hamburgueserías con fuerte llegada al segmento de centennials y millennials, señala textual en el inicio de uno de sus posteos en redes“ No existen costumbres, opiniones, personas, ingredientes o sabores que no puedan encontrarse”…(Figura 2)

Es evidente que se busca unir, acercar a la gente con diferentes gustos y preferencias, constituyendo un ejemplo de cómo es factible ir en contra de la polarización alimentaria que como se mencionó resta mucho y suma poco. En esta ocasión, si se advierte la cantidad de reproducciones que tiene el posteo (2190) resulta claro que el mensaje, en los términos planteados, se vuelve sumamente eficaz.

El otro ejemplo, tiene que ver con un posteo en twitter del IPCVA a fines del año pasado “ en estas fiestas celebremos por un mejor 2021 con la carne que nos une y nos identifica” (Figura 3).

La misma conclusión. No es un concepto comunicacional que deba constituirse en el eje principal por ejemplo de una campaña de promoción, pero si debe aparecer para resaltar que se busca sumar y siempre en base a un equilibrio en nuestra alimentación. El asado no es una parrilla repleta hasta el cuadril con carne, es un paisaje en el que conviven choclos, morrones, cebollas, berenjena y la lista podría seguir. Que no se quede nadie afuera del plato. Que no se quede nadie fuera de la mesa de cualquier asado. Al contrario, tenemos que estar todos alrededor del clásico asado argentino. El asado traza puentes y nos une.

*Ing. Agr. M. Sc. Adrián Bifaretti, jefe de departamento promoción interna del IPCVA.

**Lic. Eugenia Brusca, asistente de departamento de promoción Interna del IPCVA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin