Créditos personales crecieron en enero casi seis veces más que hace un año

Compartí esta noticia !

 

En enero, los préstamos personales crecieron $ 7914 millones promedio, casi seis veces más que el avance de $ 1.380 millones registrado el mismo mes del año pasado y en consonancia con la reactivación que el crédito al consumo venía mostrando en los últimos meses del año pasado. Así, el stock terminó en $ 229.982 millones, lo que supone un aumento interanual de 40,5%, muy similar al que muestran los prendarios. Son las dos líneas que registran el desempeño más dinámico y que logran empatar la inflación, mientras que la financiación con tarjeta crece por debajo del 30% en los últimos 12 meses.

Los préstamos personales ya habían mostrado variaciones positivas durante todo el año pasado, con una destacada performance en el segundo semestre. Así lo indicó la calificadora Moody’s, en un informe sobre crédito en Argentina que hoy refleja El Cronista: “El ambiente para el crédito al consumo mejoró en el último trimestre de 2016. El avance es el resultado de la mejora en el mercado de trabajo, la menor tasa de inflación mensual y los ajustes salariales, que resultaron en ingresos disponibles más altos. En suma, como resultado de la actual política monetaria, las tasas de interés están bajando en línea con el ritmo de la inflación”. First, por su parte, completó: “La tendencia en este primer mes del año sigue en ascenso”.

En el sistema bancario, las opiniones se dividen entre quienes creen que el repunte de los préstamos personales es genuino y aquellos que opinan que los consumidores recurren se endeudan a través de esta línea para bajar los saldos de sus tarjetas de crédito. Los datos, que muestran un crecimiento modesto en las deudas con plásticos, parecen darle la razón al segundo grupo: si bien el stock de préstamos con tarjetas creció en $ 7446 millones, dicha variación se mantuvo relativamente estable con respecto a la del primer mes del año pasado, que fue de $ 7524 millones. Esto significó una variación interanual del 30%. Al mismo tiempo, el aumento registrado en el último mes solamente representó el 56% del movimiento positivo de $ 13.183 millones que se produjo en diciembre con respecto a noviembre.

“Si bien hemos mencionado que el último trimestre fue el mejor del año pasado mediante la financiación del plástico y se vaticinaba una posible germinación de este tipo de financiación, ahora habrá que esperar cómo se comportará el mercado con las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno, donde el cliente deberá evaluar el menú de opciones de financiación según la tarjeta con la que cuente y su banco emisor”, manifestó First en relación al régimen de cuotas transparentes impulsado por el gobierno. De todos modos, la consultora anticipó que es probable que muchos consumidores sigan aprovechando los planes de cuotas “Ahora 12” y “Ahora 18” hasta su vencimiento, que operará el próximo 31 de marzo.

Para brindar una dimensión real del lugar que ocupan los créditos al consumo en el sistema financiero local, el informe de Moody’s destacó: “Los préstamos al consumo siguen siendo los principales activos que respaldan las transacciones financieras estructuradas en el mercado local, seguidas de las cuentas por cobrar de tarjetas de crédito de marcas privadas”.

Compartí esta noticia !

Ahora Misiones seguirá en febrero para apuntalar la tímida recuperación del consumo

Compartí esta noticia !

El Gobierno confirmó que el programa Ahora Misiones, que brinda descuentos en compras con tarjetas de crédito seguirá en vigencia por lo menos hasta febrero. A contramano de la implementación de “Precios Transparentes” por parte de la Nación, plan que demolió la compra en cuotas con tarjetas de crédito por la disparada de los intereses, en Misiones el Gobierno logró sostener el programa que se puso en marcha en conjunto con empresarios y entidades financieras.

Aunque lógicamente en enero se estima que las ventas habrán sido bajas, el mes de diciembre marcó un hito con ventas financiadas por 44 millones de pesos, un número por encima de lo calculado inicialmente. Ni los comerciantes ni el Gobierno calculaban un nivel de ventas tan elevado en el mes de las fiestas, pero los datos finales revelan que el consumo fue bueno pese a la competencia de los bajos precios de Encarnación y, en menor medida, las ciudades fronterizas de Brasil.

En el Gobierno consideran que lo peor de las asimetrías ya pasó y que los misioneros están volviendo a comprar dentro de la provincia. Sin embargo, el nivel de cruces a Paraguay se mantiene constante, con un elevado flujo de turistas de otras provincias.

En los últimos días, de todos modos, se pudo ver a muchos posadeños sondeando los precios de la canasta escolar. En Posadas los aumentos son dispares y los precios dependen de los requisitos de las escuelas. En Paraguay se consigue a menor precio, pero no siempre cumplen los requisitos.

Los datos oficiales revelan que el Ahora Misiones fue un éxito para sostener el nivel de consumo en los últimos meses. Pero además hay otros datos que permiten aseverar que la economía de Misiones muestra una alentadora recuperación. La recaudación de Rentas cerró diciembre con un crecimiento del 35 por ciento, diez puntos más que el promedio de todo el 2016. Es decir, si se generan las condiciones, las compras se realizan en el país. La estrategia nacional, en cambio, puede generar el efecto contrario.

 

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas cayeron 2,5 por ciento en enero

Compartí esta noticia !

 

Las cantidades vendidas por los comercios minoristas finalizaron enero con una caída de 2,5% frente a igual mes del año pasado. Fue un mes muy irregular en materia de ventas, con un inicio muy flojo durante la primera quincena y recuperándose sobre el final.

Las expectativas por los Precios Transparentes y la incertidumbre sobre cómo evolucionarían los importes y las cuotas con esa medida impulsó las ventas de bienes durables, como electrodomésticos en los últimos días del mes. Pero igualmente la demanda fue menor a la del 2016.

La menor disponibilidad de efectivo se sintió en enero y también la mayor cantidad de familias que viajaron a vacacionar o a comprar en países vecinos como Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, donde los precios son más convenientes.

De todos modos, la evolución de las ventas en el primer mes del año fue muy heterogénea entre provincias e incluso entre ciudades de una misma jurisdicción. Las más golpeadas fueron las fronterizas con Chile y Paraguay, donde el consumo en rubros como neumáticos, electrónicos, calzados o indumentaria se vio muy resentido. Lo sintieron ciudades de Misiones, Corrientes, Mendoza, y Formosa, principalmente.

Los negocios lanzaron muchas ofertas, descuentos y liquidaciones para atraer ventas y fueron buenas estrategias en algunos locales comerciales que por momentos estuvieron con buen público. Pero no todos tuvieron resto financiero para sostener el ritmo de las rebajas.

En las ciudades turísticas, las ventas fueron mejor en la segunda quincena que en la primera, donde la gente estuvo más relajada con los gastos y se animó a desembolsar más. Posiblemente alentada por cierta mejora en las expectativas sobre el rumbo de la economía y el empleo, igual se consumió menos que el año pasado

 

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en enero de  2017 frente a igual fecha de 2016 relevadas en 1.500 comercios del país: 

 

 

 

Rubro

Variación %

En unidades vendidas

Enero

2017/2016 

Alimentos y Bebidas -0,9%
Bazar y Regalos -3,9%
Bijouterie -5,6%
Calzados -2,2%
Deportes y art. de recreación -3,5%
Electrodomésticos y Electrónicos -3,8%
Farmacias 0,3%
Ferretería -2,4%
Golosinas -2,2%
Joyerías y Relojerías -5,8%
Juguetería y Librerías -0,3%
Marroquinería -4,3%
Materiales eléctricos -3,1%
Materiales para la construcción -2,8%
Muebles de Oficina -3,2%
Neumáticos -2,6%
Perfumería -2,9%
Textil – Blanco -1,6%
Textil – Indumentaria -2,2%
Promedio -2,5

 

Consideraciones Generales

 

lLas cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 2,5% en enero 2017 frente a igual fecha de 2016. Hay que tener en cuenta que igualmente se está comparando contra un periodo en baja como fue enero del año pasado, cuando las ventas habían bajado 2,3% anual.

lDe los 21 rubros que componen la canasta minorista relevados, 20 de ellos cayeron y sólo 1, ‘Farmacias’, finalizó con un alza anual muy suave de 0,3%. De todos modos, las tasas de descenso fueron mucho menores a las que se registraron a lo largo de 2016 y eso es un dato positivo.

lEn ‘Electrodomésticos y artículos electrónicos’, las cantidades vendidas declinaron 3,8% frente al mismo mes del año pasado. No es un mal resultado si se observa que era uno de los rubros que más derrumbe tuvo en los últimos doce meses. La demanda se sostuvo con los aires acondicionados, ventiladores, se movió algo de heladeras y especialmente electrónicos pequeños y artículos de computación. Como es habitual, las operaciones de reyes fue una tracción a ese ramo. Sobre el fin de este periodo, hubo anticipo de pedidos de productos de mayor valor frente a la posibilidad que la medida de Precios Transparentes encarezca o anule las cuotas sin interés.

l‘Jugueterías, librerías y rodados’, las ventas no estuvieron mal. Se despachó casi lo mismo que el año pasado en cantidades (sólo cayeron 0,3%) aunque con mejor resultado en la salida de juguetes que en la venta de artículos de librería, que se mantuvo floja. La operaciones de reyes ayudó y algunos anticipos de compras de útiles escolares habituales en esta época, pero no alcanzó para cambiar la tendencia.

lEn Indumentaria, las cantidades vendidas bajaron 2,2% anual en enero. No fue un mal mes para los comercios que pudieron lanzar ofertas y descuentos, porque la gente fue lo que más buscó y compró. Igual el mercado notó el freno que sigue teniendo el consumo, con muchas consultas y pocas operaciones a la hora de tomar la decisión.

lUn rubro con un comportamiento muy dispar fue ‘Neumáticos’. En el promedio, las cantidades vendidas cayeron 2,6% frente a igual mes del año pasado. Pero los comercios declararon comportamientos muy disímiles. En provincias como Misiones se expusieron derrumbes de hasta 30% en las cantidades vendidas, en buena medida por la competencia de precios que ofrece Paraguay. Lo mismo sucedió en algunas ciudades de Mendoza, donde la gente cruzaba a comprar neumáticos a Chile. Pero en localidades de distritos como Santa Fe, Entre Ríos o Buenos Aires, hubo negocios con bajas y otros con aumentos importantes en las transacciones (que se explica posiblemente porque la menor venta de unidades cero kilómetros en el año hizo estirar el auto usado y la gente lo acondicionó para viajar en el verano). Por ejemplo, mientras comercios de Villaguay Entre Ríos declararon mermas en las ventas, otros de Colón en la misma provincia, estuvieron en alza. Las mismas disparidades se observaron en el resto del país.

 

 

lEl relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas en diciembre 2017 se realizó entre el lunes 30 de enero y el sabado 4 de febrero.

lSe cubrió un universo de 1.500 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el Interior del país, en los principales 21 rubros que concentran la venta minorista familiar para esa fecha. El sondeo se efectuó especialmente en los comercios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales.

lDe las unidades comerciales relevadas, 1125 fueron sondeadas por las cámaras, federaciones y entidades comerciales regionales adheridades a CAME. El resto de las unidades fueron medidas en forma directa por un equipo de encuestadores de CAME.

lPara calcular la variación anual promedio de las ventas, se utilizó un promedio ponderado. La consideración de cada rubro se estimó de acuerdo a datos del Censo Económico 2004/05 y datos que viene relevando CAME para conocer la distribución del consumo en esa fecha.

lA partir de enero 2017 se agruparon los rubros Muebles de Oficina y Muebles del Hogar en ‘Mueblerías’.

lEn la siguiente tabla se detalla, además de las variaciones anuales, la participación de cada rubro en la ponderación y la cantidad de empresas relevadas.

 

Ventas minoristas en enero 2017

  Ponderadores Variación i.a. en unidades vendidas Comercios relevados
Alimentos y Bebidas 14,0% -0,9% 150
Bazar y Regalos 3,5% -3,9% 70
Bijouterie 3,5% -5,6% 70
Calzados 5,0% -2,2% 70
Deportes 4,6% -3,5% 70
Electrodomésticos 8,0% -3,8% 70
Farmacias 5,4% 0,3% 70
Ferretería 3,0% -2,4% 65
Golosinas 3,0% -2,2% 70
Joyería y Relojería 3,2% -5,8% 65
Juguetería y artículos de Librería 5,7% -0,3% 65
Marroquinería 3,2% -4,3% 65
Materiales eléctricos 3,5% -3,1% 70
Materiales para la construcción 4,0% -2,8% 70
Muebles del Hogar 6,8% -3,2% 60
Neumáticos 3,5% -2,6% 50
Perfumería 3,0% -2,9% 70
Textil – Blanco 4,0% -1,6% 70
Textil – Indumentaria 13,1% -2,2% 150
Promedio ponderado 100.0% -2,5% 1500
Promedio simple   -2.8%  
Compartí esta noticia !

Vorágine

Compartí esta noticia !

El gobierno de Mauricio Macri entró al año político en medio de una vorágine que genera un enorme desconcierto. El manual indicaba que después de un año de ajuste, inflación y aumentos tarifarios, iba a haber algún tipo de concesiones para los más afectados por el nuevo modelo. Sin embargo, el Presidente sigue con el mismo libreto “poco simpático”. Ya se anunció un nuevo aumento de tarifas y la intención de discutir las paritarias con un techo que representa a la mitad de la inflación registrada durante 2016.

En ese escenario y con una notable ausencia de opositores, salvo el kirchnerismo duro, encabezado por la propia ex Presidenta, son los gremios los que comienzan a mostrar su desencanto. La CGT anunció el primer paro nacional en la era Macri y los docentes están en pie de guerra con la promesa de no iniciar las clases en todo el país si el Gobierno se empaca en la oferta salarial del 17 por ciento de aumento.

Son dos actores “nuevos” en el escenario electoral. La CGT se desperezó después de un año complaciente y los docentes, muchos de los cuáles votaron el cambio, no están dispuestos a resignar derechos conquistados en la mesa de negociaciones. Su actuación puede tener mucha influencia en el resultado de las elecciones legislativas en las que el Gobierno se juega mucho más de lo que está dispuesto a admitir.

Los resultados del primer año de gestión tampoco permiten dormir en laureles. La ola de despidos no se detuvo, la inflación llegó al 40 por ciento anual, muy superior al último año del kirchnerismo, y el Gabinete no tiene demasiados logros que celebrar en materia de resultados ni de cambios. Peor aún, algunos, como el titular de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, hacen quedar mal al propio Presidente y echan por tierra la promesa de transparencia. Arribas, amigo personal de Macri, fue vinculado con el escándalo de las coimas en Brasil, conocido como el “Lava Jato”, que involucra a la firma Odebrecht. El Señor 5 recibió una transferencia –reconoce una- de parte de Leonardo Meirelles, uno de los operadores de Odebrecht que está destapando las maniobras como arrepentido. Primero dijo que se trató de la venta de un departamento en la época en que vivía en el vecino país. Y fue la misma versión que dio Macri. Pero no aportó ni una prueba de la operación. Obligado a dar explicaciones en el Congreso, insólitamente Arribas se desdijo y sostuvo que los 70 mil dólares girados a una cuenta en Suiza en realidad correspondían a la venta de muebles y cuadros. Tampoco presentó documentación que lo respalde. Pero peor aún, dejó en evidencia que le mintió a Macri o que el Jefe de Estado, a sabiendas, faltó a la verdad.

De cualquier modo, la verdad parece ser un valor devaluado. Después de hacer campaña con la promesa de Pobreza Cero, esta semana el Presidente reconoció que hacen falta dos décadas para erradicar la pobreza. La pobreza cero es una utopía en un país con tantas desigualdades. Nadie lo duda. La súbita alusión a las dos décadas, contrasta, sin embargo, con el principal eslogan de la campaña presidencial.

Harían falta dos décadas con un crecimiento continuo y una política de distribución progresiva, que está en las antípodas del reparto de la riqueza puesto en marcha desde el 10 de diciembre de 2015.

El “sinceramiento” de tarifas y el congelamiento de salarios, claramente van en la dirección opuesta. La pobreza creció durante el primer año del mandato macrista y mucha clase media está siendo empujada hacia el estrato más bajo, con una caída del consumo que se hizo sentir en las góndolas durante todo el primer año.

Los precios sincerados y transparentes también parecen ser otra trampa para el consumidor de menores recursos. Su puesta en marcha provocó una gran confusión entre comerciantes y compradores que no saben cuál es el precio de la mercadería, que ahora, obligatoriamente, debe tener a la vista el de contado y el financiado. También revela un grado de improvisación en el área productiva, ya que apenas antes de las fiestas navideñas, se había anunciado con bombos y platillos el plan Ahora 18, para estimular el consumo con compras a través de tarjetas de crédito. Un mes después, se desestimula el uso de la tarjeta, lo que también atenta contra la transparencia de las transacciones.

En zonas alejadas del confort porteño, la realidad es incluso más compleja. “Nosotros seguimos con los mismos precios que teníamos antes. Ponemos el cartel de la financiación con tarjetas porque es lo que nos pide la franquicia. Pero si le decimos los precios distintos al cliente, lo único que pasará es que no hará la compra y se irá a Encarnación”, contó la encargada de una conocida casa de ropas.

Es otro tropiezo más en materia económica, un área en el que todavía no hay resultados concretos y ya se cobró la primera víctima con la eyección de Alfonso Prat Gay. Su sucesor, Nicolás Dujovne, no tuvo tiempo de imprimirle su mirada a la gestión, pero se muestra confiado en que hay variables que se están recuperando, como el empleo: dijo que ya se crean 20 mil puestos por mes. Pero entre despidos y suspensiones, se contabilizan más de 240 mil puestos de trabajo perdidos.

Tampoco hubo un cálculo eficaz del efecto Trump en la economía global. El rubio ocupante de la Casa Blanca apuesta al proteccionismo en Estados Unidos, con un modelo cuyas consecuencias todavía son impredecibles. La suspensión de la importación de limones es apenas una muestra.

Argentina apuesta justo a lo contrario. Abrir la economía para la llegada de inversiones y capitales. Hasta ahora, solo llegan los financieros, a través de la toma de deuda.

Si la tendencia proteccionista se mantiene en Estados Unidos, correrían riesgo el 16 por ciento de las exportaciones misioneras, según los últimos datos oficiales, del primer semestre del año pasado. Si se tiene en cuenta el valor exportado, Brasil se encuentra en primer lugar con un valor de U$S 56.829.973; en segundo lugar, Estados Unidos con un valor exportado de U$S 37.111.970; Siria se posiciona en tercer lugar con un valor de U$S 17.302.528; seguido por China ascendiendo a U$S 5.448.997; Chile U$S 3.706.428 y Vietnam U$S 2.006.329.

La realidad de Misiones no solo es distinta por las asimetrías o la distancia. Recomendaciones para ahorrar energía, como las del ministro de Energía, Juan José Aranguren, son impracticables aquí donde el intenso calor reina durante varios meses. Cuatro horas de aire acondicionado no mitigan las altas temperaturas. En un país que se salvó de ser Venezuela no caben los insólitos tips de racionamiento que el ministro de Energía pretende imponer a la población al mismo tiempo que se le aplica un nuevo tarifazo.

Misiones es además una provincia con producción electrointensiva, donde el ahorro energético no es posible en la misma medida que otras provincias, con otras fuentes de energía.

El nuevo cuadro tarifario anunciado por Aranguren se trasladará en forma lineal a las empresas eléctricas provinciales. El gobernador Hugo Passalacqua ordenó a Electricidad de Misiones SA que el impacto de las subas sea mínimo entre los usuarios de menores recursos, pero de cualquier modo, habrá que pagar más desde abril.

En Misiones se padecen consecuencias directas de algunas medidas políticas y económicas que tienen otro impacto en el centro del país. La devaluación disparó las asimetrías empujando a miles a buscar precios más bajos en Paraguay y Brasil, con el combustible como atractivo principal. Recién en los últimos días la euforia por las compras fronterizas parece haber encontrado una calma, aunque habrá que esperar la comparación de precios de la lista de útiles escolares para saber si se trata de un síntoma de enero o una tendencia.

En realidad, hay datos que permiten aseverar que la economía de Misiones muestra una alentadora recuperación. La recaudación de Rentas cerró diciembre con un crecimiento del 35 por ciento, diez puntos más que el promedio de todo el 2016. El programa Ahora Misiones, que continuará por lo menos un mes más, también cerró diciembre con ventas registradas por 44 millones de pesos, por encima de las expectativas del Gobierno y comerciantes. Es decir, si se generan las condiciones, las compras se realizan en el país. La estrategia nacional, en cambio, puede generar el efecto contrario.

Las provincias no pueden escapar al rumbo que marca la Nación, más allá de que sus propias decisiones inclinen la balanza interna.

La discusión salarial con los docentes arrancó marcada por la decisión del ministro de Educación, Esteban Bullrich de saltarse las paritarias nacionales y discutir a partir de un techo de 17 por ciento de aumento. Esa postura condiciona a todas las provincias, ya que se tendrán que “arreglar” solas y cada una negociar de acuerdo a sus propios recursos y la presión que ejerzan los gremios locales.

Ese fue el punto en común entre los gobernadores que se reunieron el jueves en el Consejo Federal de Inversiones. Con las arcas flacas, ninguno puede aventurar una oferta que supere la nacional y sin asistencia federal, son varias las provincias que tendrán problemas para garantizar el inicio de clases. Aunque la raíz del problema es nacional, las consecuencias se verán en el interior.

Los gremios docentes no están dispuestos a aceptar menos que la inflación del año pasado y eso representa el doble de la oferta inicial.

La Unión de Docentes de la Provincia de Misiones –gremio docente mayoritario- advirtió además otros riesgos implícitos en la reticencia de Nación a ceder recursos para los salarios. “Más de 650 millones de pesos representa el artículo 9 del fondo compensador que pretenden dejar de pagarnos. Y entre incentivo y artículo 9 son más de  4500 pesos por dos cargos, que forman parte del salario de bolsillo”, indicó Stella Maris Leverberg, la secretaria general de UDPM. Es decir, la discusión no será solo por los aumentos, sino por conservar derechos.

Aunque la relación entre los gremios docentes y la Provincia sigue siendo buena, se anticipa que las negociaciones serán mucho más duras que las anteriores.

Un conflicto en el inicio de clases no es bueno para nadie. Pero más lo sufrirán las provincias que tienen el problema al alcance de la mano. En cambio, la Nación se reserva en última instancia, como interventor, con el poder de la billetera como moderador.

El efecto dañino de las aulas cerradas, sumado al descontento sindical y un anunciado paro nacional no parecen ser las mejores imágenes para iniciar una carrera electoral. Pero el Gobierno nacional no parece demasiado preocupado por mejorar el humor social. Es cierto que todavía mantiene un elevado respaldo de los antikirchneristas y que arriesga, en proporción, menos bancas que la oposición que no tiene un liderazgo claro y se mantiene dividida en parcelas cercadas.

Sin embargo, la alianza gobernante también tiene que resolver su interna. Macri se reunió con radicales para calmar las aguas, pero los socios quieren más protagonismo dentro del Gobierno y en las listas legislativas. En Misiones el radicalismo apuntará al consenso, pero el delicado equilibrio puede romperse si no tienen espacios expectables. Los operadores ya iniciaron contactos, pero todavía se está lejos de llegar a un acuerdo. El PRO local siente que puede andar bien sin los socios.

En la Renovación la situación es más clara. La gestión domina las decisiones y se deja para más adelante la definición de los nombres. No hay apuro, ya que todo apunta que la fecha de las elecciones coincidirá con las nacionales. De todos modos, son varios los funcionarios y dirigentes que están siendo testeados como posibles candidatos. Entre ellos, algunos que todavía no lo saben.

Compartí esta noticia !

El interminable mito de que el consumo precede a la producción

Compartí esta noticia !

Por Alejandro Rodríguez, Economista. Bien sabemos que el consumo es un objetivo clave de la actividad económica y la producción es simplemente su medio. Aunque parece evidente que para consumir algo, ese “algo” deba existir primero, en esta sociedad nos rodea con frecuencia la falsa idea de estimular el consumo para expandir la producción. Pero deberíamos saber que los bienes de consumo no caen del cielo, deben producirse y están al final de una larga cadena de procesos entremezclados de producción llamada “estructuras de producción” que cuanto más larga sea, producirá más y mejores bienes. Incluso la fabricación de un producto tan sencillo como un lápiz, requiere una red intrincada de procesos de producción que se extiende en el tiempo y abarca tanto países como continentes.
El proceso de formación de capital a través de “La Teoría Austríaca del Ciclo Económico” fue expuesto por Ludwing Von Mises en 1912 y desarrollado por F.A. Hayek en 1930. El mismo plantea claramente las etapas que deben sucederse para incrementar la productividad, lograr un aumento considerable en el consumo y con ello mejorar la calidad de vida para la población, incluyendo mejoras en el salario. Pero sucede que es un proceso natural, no estimulado artificialmente por los gobiernos de turno a través de sus bancos centrales.
El proceso inicia con un cambio en las preferencias temporales por parte de los consumidores, es decir, ahorristas que a través del precio del dinero, o sea la tasa de interés, valoran más el consumo futuro que el consumo presente y el incentivo es justamente la tasa de interés que recibirán a cambio. Ahora bien, ese cambio en las preferencias temporales producirá en el corto plazo un aumento considerable del ahorro y esa mayor liquidez en el sistema llevará a una caída posterior en la tasa de interés. Dicha reducción estimulará notablemente la inversión debido a que ahora hay mayores proyectos que son viables y que antes no lo eran.
Lógicamente, tal postergación de consumo hacia adelante, producirá una caída en el consumo  actual y eventualmente las empresas de bienes cercanas al consumo se verán resentidas por la menor demanda y el salario caerá producto de esa menor producción, inclusive puede haber despidos en esas industrias. Sin embargo, al mismo tiempo las industrias de bienes alejadas al consumo incrementaran tanto la demanda de trabajo como el salario para producir en mayores etapas, es decir, habrá un traslado de trabajadores de una industria hacia otra.
Adicionalmente, y ya hablando del largo plazo, ese ahorro y modificación en las preferencias de los consumidores no solo permite estructuras de producción mayores sino que obtendrán como resultado mayor productividad y un consumo futuro mucho mayor del que existía previo a los cambios en las preferencias mencionadas, aumentando así la demanda de trabajo en las industrias cercanas al consumo y con ello también los salarios serán mayores allí. Ergo, habrá tanto mayor demanda de trabajo como mayor oferta de bienes provenientes tanto de industrias cercanas como alejadas al consumo y sobre todo a menores precios. No obstante para que el consumo siga creciendo, será necesario que se repita este proceso tantas veces como sea deseado y necesario.
Por otro lado, nótese que todo el proceso descripto anteriormente es tan natural como sostenible en el tiempo puesto que estos cambios en las preferencias de los consumidores hacia el consumo futuro igualan tanto una menor demanda de bienes por un lado como una menor oferta de bienes por otro (porque se produce pensando en el largo plazo), es decir no hay presiones ni excesos de ningún tipo. Sin embargo, si el banco central estimulara artificialmente para que baje la tasa de interés, por ejemplo mediante mayor oferta de dinero en el mercado, también habrá mayor cantidad de proyectos viables, pero en este caso las tasas de interés dejan de ser un precio que comunica información y los agentes económicos no podrán diferenciar qué produjo la baja de esas tasas, si fue por ahorro genuino de la gente o bien por artilugios de la banca central. En este último caso donde hay una clara intervención, las preferencias temporales de los consumidores no se modificaron, es decir, sigue habiendo mayor preferencia por consumo presente que por consumo futuro y esa tasa de interés reducida no estimula a ahorrar. Pero como los proyectos igualmente se llevan adelante, se pasa a producir menos para consumo presente pensando en el futuro y así, se contrae la oferta de bienes pero la demanda sigue firme, produciendo esta vez sí un descalce que presionará sobre los precios inmediatamente, hecho que obligará al banco central a que
eventualmente suba los tipos de interés salvo que insista en seguir alimentando esa estimulación artificial (que en algún momento deberá cortarse), poniendo en jaque los proyectos que se están llevando adelante cuando la tasa era menor, volviendo inviables a
proyectos que antes si lo eran y obligando a los agentes a desarmarlos, produciendo una crisis.

En conclusión, cuando se rompe la relación que existe entre ahorro e inversión, o lo que es lo mismo, cuando se pone al consumo por delante de la producción y para colmo se desincentiva el ahorro, el resultado es un beneficio de muy corto plazo que termina mal para todos. Muy diferente es el caso, cuando genuinamente los ahorristas trasladan crédito a través de las entidades financieras hacia las empresas para que estas con ese capital, inviertan en procesos de producción que requieran mayores etapas (cuanto más largas esas etapas aún mejor porque se traducen en bienes más importantes). Ello permitirá el crecimiento tanto de la productividad, el consumo, empleo y salarios y la renta nacional en forma permanente, y así el beneficio es total. Es el ahorro lo que permite la inversión y el alargamiento en la estructura de la producción y no viceversa.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin