Impulsada por un grupo de visionarios pioneros, la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda. fue fundada el 19 de diciembre de 1926.
Actualmente, está integrada por 133 socios y tiene como principal actividad la producción e industrialización de yerba mate con su marca Playadito como emblema. En menor medida incursiona en la ganadería, forestación, aserrado de madera y apicultura. “Nuestro fuerte es la yerba mate. El 98% de lo que producimos se destina al mercado interno y el 2% es para exportación”, explicó Ricardo Handziag, quien desde el año 2010 preside el Consejo de Administración.
Emocionado por este casi centenario cumpleaños, Handziag destacó “la buena salud” de la cual goza la entidad, como así también el esfuerzo de los socios, de sus familias y de los 400 empleados de planta permanente “que día a día, sin dudas, se ponen la camiseta de la cooperativa”.
La crónica extraída del sitio oficial de la cooperativa revela que, “desde fines del siglo XIX, sucesivos contingentes de inmigrantes llegaron a Argentina, a buscar aquí la paz y el trabajo que no encontraban en sus países de origen.
Entre ellos, un nutrido grupo de alemanes, entre los que se encontraban productores agropecuarios, se estableció en el noreste de la provincia de Corrientes. Desde allí, fueron integrando a los inmigrantes ucranianos y polacos que ya estaban establecidos en el sur de la provincia de Misiones, en la Ciudad de Apóstoles.
Junto con su capacidad de trabajo y sacrificio, este grupo humano trajo el modelo de las Sociedades Cooperativas como forma de organización de la economía solidaria.
Así, un 19 de diciembre de 1926 se funda la Cooperativa Agrícola de la Colonia Liebig Ltda., encabezada por su primer presidente, don Walter Orstermann”.
El presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Alexandre Roig, realizó, junto con importantes representantes del sector cooperativo y mutual argentino, la primera Misión de Cooperación Chino – Argentina para la promoción del comercio e intercambio con el sector asociativo como actor central.
La visita que tuvo lugar entre el 4 y el 14 de septiembre, fue co-organizada entre el INAES y Martin Wu, Vice-Presidente de la Cámara de Importación y Exportación de Fuzhou, representante en la Argentina y Presidente de Hidrocuyo S.A.
En la ciudad de Taquian, Alexandre Roig y Martin Wu firmaron un convenio que promueve el comercio entre China y Argentina, poniendo al sector cooperativo como actor central. Un hecho histórico que estuvo acompañado por autoridades políticas locales y la comitiva de representantes del sector asociativo argentino, integrada por Guillermo Olloa y Claudio Pereyra de Agricultores Federados Argentinos (AFA); Juan Manuel Rossi de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE); Manuel Marino de la Federación Rural; Angel Echarren de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, (COOPERAR) y Domingo Benso del Grupo Devoto;
Otro hito que marcara la delegación, es la creación de la “Oficina Cooperativa para la Exportación e Importación para el Desarrollo Argentino”, un organismo con sede en la Cámara de Exportación e Importación de Fuzhou, encabezada por Cooperar y que será un punto de comercialización directa en China.
La comitiva también visitó diferentes entidades locales de la ciudad de Taquian, como parte de la política de fortalecimiento de vínculos. Recorrieron las instalaciones de una empresa productora de aceite, visitaron un emprendimiento de productores de plumas especializados en la confección de abrigos, una empresa de maquinaria específica para la producción agrícola con distintos insumos tecnológicos y una fábrica de motos eléctricas.
En la ciudad de Zhengzhou, capital de Henan y cuna de la civilización China, visitaron una empresa dedicada a la tecnología minera, y otra destinada a la elaboración de túneles para el desarrollo de trenes. En la ciudad de Weifang, recorrieron un establecimiento de maquinaria agropecuaria, y de máquinas de extracción de petróleo.
Junto con la comitiva, el presidente del INAES participó del Foro “Cooperation and Exchange Conference between Henan Province and Multinational Corporations”, encabezado por el Secretario del Partido Comunista de la Provincia de Henan y autoridades políticas de la provincia, en el que confluyen las principales empresas del mundo para promover el comercio. Cabe destacar que la participación del sector cooperativo y mutual argentino junto con las principales empresas globales en este espacio es fundamental, para seguir promoviendo el desarrollo del trabajo argentino.
La Cooperativa Frigorífica de Leandro N. Alem (COFRA) realizó este sábado su asamblea anual de balance del año 2022.
Tal como había anticipado Economis es la tercera asamblea donde el balance positivo y permite distribuir excedentes (ganancias) para los socios.
Gracias a este saldo positivo la cooperativa ha podido llevar adelante inversiones por 250 millones. Que fueron destinados a incrementar la infraestructura, llevar adelante el plan de manejo de efluentes que en pocos días podría en funcionamiento la primer planta de biogás.
Asi la cooperativa garantizo una distribución de 76 millones entre los 220 socios.
El presidente de la Cooperativa, Luis Mieth había anticipado que a pesar de que el año 2022 fue bastante complicado, lograron un leve crecimiento con respecto al año anterior, a pesar de la sequía de diciembre de 2021 y los meses siguientes, que afectó la producción de cerdos. Lograron un balance positivo gracias al trabajo conjunto de todos los equipos, incluyendo el equipo de trabajo personal, productores, proveedores, clientes y consumidores.
Según Mieth, “tenemos que hacer acciones para poder satisfacer y alentar al productor como para seguir creciendo y mejorando nuestra productividad, por eso es necesario que cuiden la producción y se comprometan con el trabajo, tanto la cooperativa como los productores”, expresó.
La meta principal de la cooperativa es mantener y mejorar la producción, ya que es la base de su actividad. Con 220 socios y 270 empleados, es esencial que se cuiden y se mantengan los niveles de producción para que la cooperativa siga creciendo. La cooperativa está proyectando un crecimiento del 10% en la producción de cerdo para el año 2023, y esperan poder trasladar el 6% de esa proyección a la industria y el 4% restante al mercado en corte fresco.
El Ministerio de Cultura invita a la charla acerca de “Cómo convertir un proyecto cultural en cooperativa”, que brindarán integrantes de La Delio Valdez, el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y el Ministerio de Acción Cooperativa de Misiones. El encuentro, libre y gratuito, será este sábado 21 a las 16 Hs. en Flora Espacio Cultural -Sta Fe 1531-.
El Ministerio de Cultura junto al Instituto Nacional de Cooperativismo y Economía Social (INAES) y el Ministerio de Acción Cooperativa de la provincia, invitan a la charla que brindarán Pablo Broide y Damián Chavarría, miembros de la orquesta de cumbia La Delio Valdez, reconocidos en toda Latinoamérica por su formato de cooperativa, junto a Eva Cattarin y Mara Moro, del Instituto Nacional de Cooperativismo y Economía Social (INAES), Además, Ninfa Acosta y Marta Sapper, del Ministerio de Acción Cooperativa de la Provincia
“La Cooperativa, en general y socialmente, estaba vista como algo que tenía que ver con empresas recuperadas o proyectos productivos con apoyo del Estado. También tenía mucho que ver con la economía informal, pero la música, que es recontra informal no aparecía ahí”, Expresan Pablo Broide y Damián Chavarría, miembros de la Orquesta Cooperativa de Trabajo Delio Valdez Limitada, acerca del cooperativismo en la industria musical. “Uno de los puntos por los cuales ir al cooperativismo era porque queríamos dignidad como trabajadores y trabajadoras. Queríamos tener algo equivalente a un recibo de sueldo para poder alquilar, queríamos poder acceder a créditos como accede cualquier otro emprendimiento productivo de muchísimas otras industrias”.
Es que justamente, La Delio Valdez resulta uno de los pasos más exitosos (y mediáticos) del paso de un colectivo cultural desde la informalidad al blanqueamiento de su sistema de gestión. El “Cómo convertir un proyecto cultural en cooperativa”, será el núcleo de este conversatorio del que también participarán Eva Cattarin y Mara Moro, del Instituto Nacional de Cooperativismo y Economía Social (INAES), que abordarán la temática de cooperativas culturales, requisitos técnicos y conceptuales, y modo de construcción de las mismas. Además, Ninfa Acosta y Marta Sapper, del Ministerio de Acción Cooperativa de la Provincia, quienes bajarán información relevante para el plano local.
El conversatorio, con entrada libre y gratuita, será este sábado 21 a las 16 Hs. en Flora, Espacio Cultural, ubicado en Santa Fe 1531, casi 3 de Febrero.
A mediados de diciembre del 2020 arrancó la construcción del nuevo molino yerbatero cooperativo en Andresito. El objetivo del proyecto es que pequeños productores puedan envasar sus propias marcas y así completar el circuito productivo.
El proyecto consta de la construcción de un molino para darle el valor agregado a la hoja verde producida en la zona norte. Colaboran con este mega proyecto varias cooperativas de la localidad y secaderos privados de Andresito y San Antonio.
Prevén procesar más de 10 millones de kilos de hoja canchada por año. “La idea del molino es hacer yerba de alta calidad, donde se tendrá una marca propia y además las diferentes cooperativas o secaderos que se han sumado podrán tener su propia marca, logrando así el tan ansiado paso a salir al mercado”, dijo a radio Open 101.7 Jonas Petterson.
Petterson, dirigente de Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN) explicó que a la fecha se han comprometido a trabajar en el Molino Cooperativo, cuatro cooperativas, dos secaderos particulares y algunos productores,
El sueño de las familias yerbateras del norte de la Provincia sigue avanzando a paso firme, donde se genera la unión de empresas privadas y cooperativas para trabajar en conjunto desde la ACPYN, quienes están construyendo esta gran herramienta que será una generadora de mano de obra y además le dará la posibilidad a productores de pequeñas empresas de tener su propia marca, y soñar con salir al mercado.
El 16 de octubre del 2020 se dio el puntapié inicial para la construcción del molino cooperativo
“El futuro es tener empaquetado la yerba con su marca propia, un sueño que cada día se va convirtiendo en realidad”, explicó el Diputado provincial Julio Petterson a Economis. El fue uno de los impulsores de este proyecto cuando presidía la ACPYN.
Julio Petterson señaló que el objetivo de este molino yerbatero será prestar servicios a terceros que busquen iniciar con su empresa y lograr que los productores reciban las ganancias de las ventas de paquete y no solo lo que recaudan del trabajo hasta el secado, sino a través del proceso de convertir la materia prima en el producto de venta que se obtiene al final.
Peterson comentó que este será el primer molino cooperativo, donde mediante una figura legal y el apoyo de varias cooperativas y pequeños secaderos se pudo llevar adelante la construcción del mismo.
Estimo que para diciembre de este año podrán concluir todas las obras del predio y comenzar a funcionar.
“El molino cooperativo busca cubrir la necesidad de los productores y propietarios de secaderos, de llegar directamente a los consumidores con su propia marca de yerba”, dijo Petterson. Es una inversión de 300 millones de pesos de parte de la provincia de Misiones.
El diputado y productor yerbatero indicó que el molino constará de “tres depósitos de estacionamiento seminatural de 60×20 metros, estamos hablando de 3 millones de kilos de yerba cada uno. Donde la yerba pasará por un proceso de secado controlado a 35 grados durante 12 meses”.
Además habrán “tres cámaras chicas de secado acelerado, donde a través de un proceso de control de humedad y temperatura la yerba puede ser secada en solo tres meses. Esto es para cubrir una demanda de yerba muy especifica que nos permite venta rápida de la yerba. Tendrán la capacidad de producir 1,2 millones de yerba envasada cada 3 meses o de 4,8 millones de kilos por año”.
Petterson indicó que “estos dos sistemas de secados nos permitirán tener una capacidad de unos 15 millones de kilos de yerba mate al año. Con un molino muy moderno que puede procesar 5 mil kilos horas con envasado de paquetes de medio kilo y de un kilogramo, que son las presentaciones con más salida del mercado”.
Afirmó que el sistema de molienda cuenta lo la tecnología más moderna que les permite preparar los blends de yerba de acuerdo a la demanda de los clientes. “Esto nos diferenciará de los demás molinos”, dijo.
“Queremos con este molino que el pequeño productor pueda salir al mercado de forma directa, así lograr completar el circuito de producción, secado, molienda y envasado de su propia yerba mate”, definió Petterson.
Sobre las obras que faltan terminar, Petterson explicó que están terminados los depósitos de secado semirápido, y se están terminando las cámaras de secado rápido. El sector administrativo esta a poco de concluirse. Expectante dijo que las obras estarían concluidas este año y aspiran a inaugurarlo en diciembre.