Asia 2024: el nuevo caldero mundial

Compartí esta noticia !

Corea del Norte, Corea del Sur, China, Taiwán y Japón, son los grandes protagonistas del incipiente año nuevo. Marcados a fuego por la geopolítica, intentos de magnicidios y desastres naturales. Una realidad que pareciera sacada de una sanguinaria película de culto de la década de 1970. 

El 2024 arrancó como un año preocupante, por el peligro que representan los propios acontecimientos, pero también entretenido para los apasionados por el mundo. El paralelo 38 es un polvorín. Allí, las dos Corea volvieron a una disputa antiquísima: la hegemonía entre norte y sur, entre comunismo y capitalismo. Un viaje en el tiempo hacia los años de la atrofiante Guerra Fría. 

Si hablamos de esta disputa, hay que ser simples. Kim Jong – Un se levantó malhumorado tras un festín por año nuevo y declaró, públicamente, que está dispuesta a llevar adelante un ataque nuclear contra Surcorea y Estados Unidos. Fue tajante al decir que son sus enemigos y que no piensa claudicar para movilizar a su ejército contra ellos. Escalofriante, desde todo punto de vista. 

¿Cuál fue el resultado de los dichos del dictador norcoreano? Un ensayo militar terrestre entre Seúl y Washington, cerca de la frontera con Corea del Norte. Esto provocó la ira de Kim Jong -Un y respondió de manera lógica, según su accionar. Lanzó hasta 200 proyectiles que cayeron cerca de una isla surcoreana, la cual fue evacuada para su seguridad. Esta fue la razón por la cual la coalición entre Corea del Sur y EEUU decidió sacar a relucir sus buques y aviones en conjunto. No se veía una escalada de tensión tan grande desde 2010.

Seguimos con los problemas de la familia asiática. China advirtió, amenazó, pero… ¿cumplirá? El comunicado de Xi Jinping fue duro, desde todo punto de vista. En medio de las celebraciones por recibir un nuevo año, soslayó al pasar que la reunificación de China es algo que sucederá o sucederá. Eso significa que podría haber un ataque directo o invasión de la República Popular sobre Taiwán. Los movimientos en el Mar Meridional dicen mucho al respecto. Pekín sacó a relucir sus buques y aviones en ejercicios militares en la zona. En las mismas aguas, pero a una distancia considerable y “segura”, Estados Unidos junto a Filipinas están haciendo lo propio con ensayos bélicos conjunto. La idea aquí es demostrar indirectamente el poderío de cada uno, casi al estilo Guerra Fría, se impone lo simbólico. Sin embargo, las palabras del líder chino no pueden dejar pasarse por alto. Un ataque de China a Taiwán podría ser el disparador para frenar el comercio mundial.

Volvemos a Corea del Sur. Antes del “histeriqueo” político con su hermano norteño, tuvieron que asistir a un evento desagradable, desde todo punto de vista. En un mitin político, apuñalaron al líder de la oposición. Un cuchillo penetró su garganta, en la zona de la yugular, tras el ataque de un hombre que, aparentemente, buscaba saludarlo. El agresor fue detenido rápidamente y Lee Jae-myung lo trasladaron a un hospital. Fue operado en varias ocasiones y se encuentra estable en terapia intensiva. Quienes son entendidos en la materia, lo catalogan como un milagro. Además, como dato no menor, el hombre atacado es un diputado en función. La situación política en Corea del Sur, hace tiempo que no vivía tiempos de magna violencia como esta, sobre todo por la suspicacia de posibles bandas criminales que operen en contra de un partido o trabajando para otro, además del efecto dominó que, deseamos que no tenga, el hecho de atacar políticos. 

Por último, Japón, como si no fuera suficiente. En realidad, ellos arrancaron este derrotero noticioso del 2024, aunque no de la manera que hubiesen querido. Un brutal terremoto de 7.6 de magnitud azotó la costa oeste y la zona centro de dicho país. Varias muertes, heridos, desaparecidos y destrozos materiales le siguieron a esto. Además de activar la siempre peligrosa “alerta de tsunami”, algo que parece kármico para los japoneses. Si bien hubo olas de hasta 3 metros de altura en algunas zonas, no se lamentó algo mayor, sin embargo, comenzar el año así no es algo que se le desee a nadie. Día siguiente a esto, el aeropuerto de Haneda en Tokio fue testigo de un evento impactante. Un avión de pasajeros aterrizaba, cuando chocó contra otro de la Guardia Civil. La consecuencia fue un incendio en la parte trasera de la aeronave de línea, la cual llevaba más de 350 personas encima. Si bien no hubo heridos ni muertos en ese avión, el de la Guardia Nacional sufrió la pérdida de 5 hombres.

Con todo este panorama, hay personas que prefieren hablar de la suerte (o la falta de la misma), otros recurren a pasajes religiosos que avizoran el “fin de los tiempos”. Hay una tribuna particular para los que revisan los escritos de Nostradamus y otros grandes videntes de la historia, buscando sus predicciones para este 2024, e intentando establecer similitudes. Yo prefiero decir que esta es la vida real. Lo que pasa en Asia no es Instagram ni TikTok, es realidad pura y dura, y hay que aceptarla. Si bien, los acontecimientos son impresionantes, esto es moneda corriente para quien revisa la historia. Es un año que arranca convulsionado y donde, para mí, la principal preocupación debe ser una guerra entre China y Taiwán, y un posible enfrentamiento entre las dos Corea, ya que eso cambiaría el eje económico mundial, a la corta o a la larga. Luego de eso, debemos acostumbrarnos. Somos humanos y esto es el mundo.

Compartí esta noticia !

Putin y Kim Jong-un: friends are friends

Compartí esta noticia !

Rusia fue testigo de una cumbre con un peso histórico y geopolítico enorme: Vladimir Putin y Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte, una de las potencias asiáticas más temidas. Un encuentro de pesos pesados con la guerra entre ceja y ceja. 

Los mandatarios tuvieron su reunión bajo todos los flashes. Entre el traslado del norcoreano en su tren blindado hasta el recorrido por una plataforma de lanzamiento de misiles en suelo ruso. El ideario de ambos líderes tiene un eje en común puesto en lo militar y está claro que eso quedó expresado en las necesidades de ambos. 

Lo que trascendió de este icónico encuentro es que, en pocas palabras, Rusia espera que Corea del Norte le brinde armamentos de todo tipo, siempre pensando en que esto tiene el fin de robustecer las filas de las tropas que marchan hacia Ucrania desde hace un año y medio aproximadamente. A cambio, Pyongyang espera los submarinos nucleares, algo en donde el Kremlin tiene mucha cancha. Hasta ahí, la relación bilateral pareciera ser meramente militar, casi recordando a los años de la Guerra Fría. 

Sin embargo, Kim Jong-un está interesado en otro apartado, y es que Rusia le pueda dar una mano con su diezmada economía. Corea del Norte atraviesa una crisis humanitaria de difícil experiencia en otra parte del mundo. Dentro de ese contexto, la hambruna y la mala alimentación están a la orden del día en el país asiático, pese a que no hay cifras oficiales por el hermetismo con el que se manejan las cosas y Norcorea, además de la manipulación de datos. Lo que se conoce es por las personas que se escapan del país norcoreano y relatan lo triste de su vivencia. 

Más allá de la rudeza con la que se muestra en público Kim Jong – un, el mandatario sabe que esto es un problema interno a resolver.

Ambos países pueden proveerse de las exigencias del otro, no parece ser ese el grueso de la reunión. Este encuentro tiene un trasfondo más grande y es un mensaje de Rusia hacia el mundo. En criollo, Corea del Norte es el gran “demonio” de Occidente, de hecho, formó parte del denominado “eje del mal” que planteó Estados Unidos en la década de los 90. 

La connotación negativa hacia Corea del Norte que le dio el bloque occidental, más allá de las realidades del país asiático y que son muy cuestionables, lejos de ser una descripción que altere a las potencias emergentes de Oriente, el Kremlin lo está usando como un arma de comunicación. En este sentido, pocos políticos son tan inteligentes como Vladimir Putin. Es un estratega, un estadista, un ex espía de la KGB. Putin conoce de momentos en la política y está claro que esto forma parte una “arma blanda”. No siempre se necesita un misil para atacar al enemigo, a veces solo basta con una reunión o unas cuantas fotos, y esto es lo que está haciendo con Kim Jong – un.

Putin fue demonizado en Occidente por su invasión y posterior campaña bélica en Ucrania. Al saber esto, el mandatario ruso, lejos de amigarse con Occidente e intentar caerles bien, se acercó al “diablo” para Estados Unidos y compañía. El mensaje es claro, pese a que son aliados un tanto equidistante, mostrarse juntos (Rusia y Corea del Norte), dando una conferencia de prensa juntos, e intercambiando sus “chiches” militares, es una táctica para generar miedo. El estadounidense promedio cree que la chocolatada proviene de vacas marrones, con esa lógica de supina ignorancia, ver a Putin con Kim Jong – un es símil a ver al anticristo, y eso se explicita en el fuerte descontento social interno en Estados Unidos. Otra jugada maestra de Putin. 

No todo es manipulación del Kremlin sobre Pyongyang. Los asiáticos también tienen sus intereses, y más allá de lo palpable de la reunión, hay una premisa comunicativa. Corea del Norte demostró con esta cumbre que tiene un respaldo importante. Japón y Corea del Sur, sus principales enemigos geopolíticos, vieron el encuentro entre Putin y Kim Jong – un con temor. Saber que el vecino que vive tirando misiles al mar tiene las espaldas cuidadas por el país que está batallando contra Occidente en Ucrania es una advertencia importante. Es el as que tiene el “tío Kim”. 

Por otro lado, no es un contexto cualquiera este acercamiento. La desglobalización y la multipolaridad juegan su partido. El hecho de haber visto una debilidad en la hegemonía occidental, es suficiente como para que las potencias emergentes y varios países postergados históricamente, puedan volver a salir a la luz. No es casualidad los nuevos ingresos al BRICS, las revueltas anticoloniales en África, la cercanía de países árabes que tuvieron sus diferencias tiempo atrás y ahora el posicionamiento de Corea del Norte, recordando que Putin y Kim Jong – un no se reunían desde 2019. Cabe destacar que la relación entre Rusia y el país asiático no era tan fluida como si lo fue, en mayor medida, con la Unión Soviética. 

Tal vez debamos acostumbrarnos a esto. La geopolítica es un juego de intereses que se expresa no siempre de manera directa. Hoy todos son amigos que desconfían el uno del otro. Hoy Rusia se junta con Corea del Norte, dialoga con África y le vende gas a Europa, pese a la guerra en Ucrania. Además, Putin envió su respaldo indirecto a Trump, diciendo que es víctima de una persecución política, eso también es un mensaje. La multipolaridad tiene esto, amigos siempre son los amigos… siempre que haya intereses de por medio.

Compartí esta noticia !

Las 4 claves del acuerdo bilateral entre USA y Corea del Norte

Compartí esta noticia !

Tras el histórico encuentro que acabó con la firma de un acuerdo en el que Pyongyang se comprometió a su desnuclearización a cambio de que Washington garantice su seguridad, el presidente de USA aseguró que el líder norcoreano le dijo que Corea del Norte “ya está destruyendo sus principales centros de pruebas nucleares”. Según la cadena ABC News, los 4 compromisos clave que se firmaron.

Tras la histórica cumbre entre el presidente de USA Donald Trump y el líder Corea del Norte Kim Jong Un, la jornada culminó con la firma de un acuerdo que aspira a “comenzar el proceso de desnuclearización muy rápido”.
En un intercambio protagonizado por sonrisas, halagos y promesas, los referentes celebraron el encuentro bilateral que tuvo lugar en el hotel Capella, isla de Sentosa, en Singapur.
Según trascendió, USA y Corea del Norte expresaron hoy su intención de fundar sus relaciones sobre una nueva base, trabajar por una paz “duradera y estable” en la península coreana y avanzar en la desnuclearización de Pyongyang.
En el acuerdo conjunto que firmaron el presidente Donald Trump y el líder Kim Jong Un en Singapur, Corea del Norte manifiestó su “firme e inquebrantable compromiso” con la completa desnuclearización de la península coreana.
A cambio, USA prometió otorgar “garantías de seguridad” al pa comunista.
Sin embargo, no se establecieron plazos en el documento, que en otro apartado señala que Kim “trabajará” por el desarme nuclear en base a la declaración de Panmunjom firmada con Corea del Sur.
A su vez, el nuevo vínculo entre Washington y Pyongyang responderá al deseo de ambos pueblos de “paz y bienestar”, señaló el texto. Hasta ahora no había contactos diplomáticos entre ambas naciones.
Los dos países se compremetieron, asimismo, a mantener futuras negociaciones encabezadas por el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, y un alto funcionario norcoreano “en la fecha más próxima posible”.
Según publicó la cadena de noticias norteamericana ABC News, el documento firmado contó con 4 puntos de compromiso:
– USA y Corea del Norte se comprometen a establecer nuevas relaciones de acuerdo con el deseo de paz y prosperidad de los pueblos de los dos países
– USA y Corea del Norte unirán esfuerzos para construir un régimen de paz estable y duradero en la península coreana
– Reafirmando la Declaración de Panmunjom, firmada en la cumbre entre las dos Coreas del 27 de abril, Corea del Norte se compromete a trabajar hacia la desnuclearización completa de la península coreana
– USA y Corea del Norte se comprometen a recuperar los restos de los Prisioners of War (POW) -prisioneros de guerra-, así como a los ciudadanos Missing in Action (MIA) -perdidos en acción-, incluida la repatriación inmediata de los ya identificados
Sin dar más detalles, el presidente estadounid ense aseguró hoy que el líder norcoreano le dijo durante la cumbre en Singapur que Corea del Norte “ya está destruyendo sus principales centros de pruebas nucleares”.
Además, dijo que su país detendrá “sus juegos de guerra” en la península de Corea, aunque señaló que por el momento no tiene previsto reducir su amplio despliegue militar en territorio surcoreano.
La suspensión de las maniobras militares de la península supondrá “un tremendo ahorro” para USA, según Trump, quien también calificó estos ejercicios como “provocativos”, durante su rueda de prensa.
El presidente estadounidense dijo además que las sanciones económicas impuestas a Corea del Norte continuarán mientras el régimen no se deshaga de su arsenal nuclear de manera efectiva. “Las sanciones se levantarán cuando estemos seguros de que las armas nucleares ya no son efectivas”.
Trump explicó ta mbién que “en el momento apropiado” está dispuesto a visitar Pyongyang, y que también quiere recibir en la Casa Blanca al líder norcoreano, Kim Jong Un, quien “ha aceptado” su invitación. “En el momento apropiado, lo haré”, dijo Trump sobre una posible visita a Corea del Norte.
Compartí esta noticia !

Trump y Kim Jong Un se reunirán el 12 de junio en Singapur

Compartí esta noticia !

Lo anunció el presidente de Estados Unidos, luego de que Corea del Norte liberara a tres ciudadanos estadounidenses que se encontraban detenidos
La esperada cumbre entre Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un tendrá lugar el 12 de junio en Singapur, anunció este viernes el mandatario estadounidense en la red Twitter.
“¡Trataremos que sea un momento especial para la paz mundial!”, añadió Trump en su mensaje. El anuncio se realizó después que el gobierno en Pyongyang liberara a tres ciudadanos estadounidenses que se encontraban detenidos en Corea del Norte.
Trump y su esposa Melania recibieron en la madrugada del jueves en una base aérea próxima de Washington a los tres liberados, quienes viajaron acompañados desde Pyongyang por el secretario de Estado, Mike Pompeo.
Trump se comunicó telefónicamente con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, a quien expresó la esperanza de que la liberación de los tres detenidos pueda impactar positivamente la reunión con Kim.
En marzo, Trump sorprendió al mundo al aceptar una invitación de Kim para mantener una reunión con el fin de contener una escalada de tensiones en la península coreana.
La Casa Blanca ha insistido en que la prioridad del gobierno es obtener la eliminación total del programa de armas nucleares del gobierno norcoreano.
Pyongyang, en tanto, hace hincapié en la desnuclearización de la península coreana, en una referencia clara a la enorme presencia militar estadounidense en Corea del Sur.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin