Fracasó nuevamente la licitación del viaducto Santo Tomé–São Borja por falta de oferentes

Compartí esta noticia !

La licitación internacional para la concesión del puente internacional De la Integración, que une las ciudades de Santo Tomé (Argentina) y São Borja (Brasil), fue declarada desierta este viernes 4 de abril, ante la ausencia total de oferentes. La apertura de sobres, prevista para la tarde en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú, debió ser suspendida luego de que no se presentara ninguna propuesta formal.

Este constituye el segundo intento fallido de adjudicar la concesión del viaducto. La primera convocatoria, programada inicialmente para el 31 de enero, fue frenada por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil, que detectó irregularidades en los criterios de elegibilidad y el incumplimiento de procedimientos licitatorios esenciales. Tras introducir las modificaciones requeridas, el proceso fue relanzado, pero tampoco logró atraer oferentes.

El pliego licitatorio contempla una inversión estimada en 99 millones de dólares, con un contrato de concesión por 25 años. La empresa adjudicataria tendría a su cargo tanto la gestión operativa como la realización de mejoras en la infraestructura vial y los servicios del Centro Unificado de Frontera. El paso fronterizo es considerado estratégico para el comercio regional, dado que concentra cerca del 23 % del intercambio comercial entre Argentina y Brasil, y cerca del 40 % del tráfico entre Brasil y Chile.

(Con información de Construar)

Compartí esta noticia !

Calor, Sequías y Fuego: El Impacto Devastador del Cambio Climático en Sudamérica

Compartí esta noticia !

La devastación de incendios y sequías, sumada a la inacción de los gobiernos, pone a Sudamérica frente a una crisis climática sin precedentes.

En 2024, Sudamérica vivió un año de desastres climáticos sin precedentes. Chile registró el incendio forestal más mortal en al menos un siglo; Bolivia sufrió incendios devastadores que arrasaron más del 15% de su territorio; y Venezuela y Brasil experimentaron sequías más largas de lo habitual.

Más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) se incendiaron en la región, un daño sin igual en la última década, dejando cientos de muertos y miles de viviendas destruidas.

Los incendios forestales descontrolados, las sequías extremas y las densas nubes de humo visibles desde el espacio se están convirtiendo en fenómenos recurrentes en gran parte de Sudamérica, alertan los expertos.

Lo más sorprendente de 2024 fue cómo algunos incendios llegaron a las ciudades, una amenaza impensable hasta hace poco. Según Raúl Cordero, científico del clima en la Universidad de Santiago de Chile, “los incendios ahora son capaces de matar en las ciudades, algo que no habíamos considerado antes”.

Aceleración de un fenómeno peligroso

Cordero lideró un estudio que analizó los últimos 50 años de datos climáticos, donde se evidenció una drástica alza en los días calurosos, secos y con alto riesgo de incendios en diversas partes de la región. Las áreas más afectadas por este fenómeno incluyen el norte de la Amazonía en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, una de las zonas de bosque tropical seco más grandes del mundo, que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

El análisis reveló que las regiones más afectadas por el calor y la falta de lluvias han experimentado un incremento de días calurosos y secos.

Los autores del estudio consideran “secos” aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, enero se considera “seco” en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 milímetros, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera “seco” si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm.

Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos.

Además, el riesgo de incendios extremos ha crecido exponencialmente. En la última década, algunas regiones han visto hasta 120 días de alto riesgo de incendios al año, comparado con menos de 40 días anuales entre 1971 y 2000.

Desastres en Chile, Bolivia, Brasil y Venezuela

En Chile, el incendio forestal en la región de Valparaíso en febrero de 2024 fue el más mortal en el mundo en al menos 100 años, cobrando la vida de 383 personas. En Bolivia, el fuego arrasó con más del 15% de su territorio, quemando más de 16 millones de hectáreas, un área mayor que Nicaragua. Brasil sufrió incendios masivos, especialmente en la selva amazónica y el Pantanal, donde más de 592.000 km² se vieron afectados. Venezuela también registró incendios récord, quemando un 9% de su territorio.

¿Y qué pasa en la Argentina?

En lo que va del verano austral de 2025, al menos 48.688 hectáreas han sido arrasadas por incendios en la cordillera andina de la Patagonia, afectando parques nacionales y reservas naturales, mientras que, en la provincia de Corrientes, entre 94.000 y 100.000 hectáreas se han quemado. Además, se han registrado focos menores en otras provincias. La situación ha dejado dos muertos y pérdidas incalculables en ecosistemas diversos. Las temperaturas han superado los 40°C, y la magnitud de los incendios ha generado crisis y cuestionamientos sobre la falta de preparación en la prevención y control del fuego.

El biólogo Thomas Kitzberger destaca que las condiciones climáticas extremas y la abundancia de pinos exóticos en la región favorecen la propagación de los incendios. En diciembre, un rayo provocó un incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, que aún sigue activo y ha quemado más de 11.600 hectáreas de bosque milenario. Las tormentas eléctricas, un fenómeno nuevo en la región, también contribuyen a la propagación del fuego. Los estudios indican que la frecuencia de incendios en la Patagonia podría aumentar significativamente en las próximas décadas.

Aparte de Nahuel Huapi, otros grandes incendios han afectado las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, siendo el más devastador el que sigue activo en el Parque Nacional Lanín, con más de 22.000 hectáreas quemadas. En Corrientes, las altas temperaturas y la sequía han reavivado los focos de incendio, y aunque las lluvias de febrero ayudaron a sofocar algunos, el riesgo persiste debido a la falta de humedad.

Las plantaciones de pinos, tanto en la Patagonia como en Corrientes, han acelerado la propagación del fuego, ya que su madera seca facilita la expansión de las llamas. Las causas de los incendios se atribuyen mayoritariamente a actividades humanas, ya sea por accidente, negligencia o incluso intencionalidad.

En la región andina, los incendios están vinculados a los conflictos con las comunidades mapuches, como en el caso del fuego en Epuyén, relacionado con el desalojo de familias mapuches del Parque Nacional Los Alerces. La tensión aumentó tras las detenciones de personas en El Bolsón, lo que desató protestas en varias ciudades. En respuesta, el Gobierno Nacional traspasó el Servicio Nacional del Manejo del Fuego al Ministerio de Seguridad y creó la Agencia Federal de Emergencias. La gestión de los incendios sigue siendo objeto de críticas, y la renuncia de la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, ha añadido más presión al gobierno.

Cambio climático y El Niño: Los impulsores del desastre

2024 fue el año más cálido registrado a nivel mundial, lo que exacerbó las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Científicos de la NASA indicaron que las temperaturas superaron en más de 1,5°C los niveles de la última mitad del siglo XIX durante más de la mitad del año. Además, el fenómeno climático El Niño intensificó la sequedad y el calor en diversas regiones.

Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, advirtió que el cambio climático está alterando los fenómenos meteorológicos, provocando no solo sequías más largas, sino también lluvias más intensas que aumentan el riesgo de inundaciones.

¿Hay solución?

Expertos como Cordero y Fuentes coinciden en que no existe una solución rápida. Aunque la reducción de los gases de efecto invernadero es crucial, las comunidades deben prepararse para mitigar los efectos del cambio climático, aumentar su resiliencia y tomar medidas para protegerse de los incendios y las sequías.

La FAO, por su parte, recomendó invertir más en la prevención de incendios forestales y en la educación sobre cómo reducir los riesgos, especialmente en las zonas más vulnerables de Sudamérica.

Fuente: BBC y Mongabay

Compartí esta noticia !

Más de 90 mil hectáreas fueron consumidas por los incendios de Corrientes

Compartí esta noticia !

Siete focos ya fueron declarados extintos, el pedido para declarar la emergencia provincial y las condiciones climáticas que influirán este jueves

En medio de la preocupación que generaron los incendios que azotaron a la provincia de Corrientes, el Gobierno provincial aseguró que hay varios operativos activos en distintos puntos, con el objetivo de evitar el avance del fuego. En lo que va del año, los siniestros afectaron a más de 90 mil hectáreas, por lo que la diputada correntina Sofía Brambilla presentó un proyecto de ley en el Congreso para declarar la emergencia económica y social en el territorio.

Durante la jornada del miércoles pasado, los equipos de la Dirección Provincial de Vialidad se enfocaron en la construcción de cortafuegos con maquinaria, que buscarán controlar los focos activos. Además, se desplegaron dotaciones de bomberos, brigadistas y medios terrestres y aéreos en las zonas más afectadas.

Según el reporte oficial publicado por el Gobierno provincial, siete puntos fueron declarados extintos, entre ellos, los reportados en las zonas de Itatí, el Puente Tala (Zona 20), la Parada Coco, RP. N° 126, Tatacuá, Derqui, y Empedrado (Paraje El Pollo). No obstante, todavía restaría apagar las llamas en otros puntos de la provincia.

En este sentido, las autoridades indicaron que las áreas que aún se encuentran bajo las consecuencias de las llamas son: Alvear, Santo Tomé, Mariano I. Loza, Riachuelo, San Luis del Palomar, Curuzú Cuatiá (zona Vaca Cuá), y Perugorría. Además, pidieron denunciar al 911, si llegara notarse la presencia de fuego o una columna de humo.

Desde el inicio de febrero, el fuego ha consumido unas 94.167 hectáreas, principalmente, las áreas en las que predominaba la presencia de malezal y pastizales. De acuerdo con los datos recopilados por El Litoral, entre el 1 y el 12 de enero, la superficie quemada alcanzó las 25.000 hectáreas, mientras que desde el comienzo de 2025 hasta el 8 de febrero, la extensión afectada superó las 94.000 hectáreas.

Luego de que las autoridades provinciales señalaran que los siniestros habrían sido producto de la incidencia humana, la Policía Rural de Mercedes detuvo a un hombre sospechoso de haber iniciado un incendio que afectó hectáreas de campo en las localidades de Mercedes y Bonpland.

Según la información aportada por Radio Dos, la detención se produjo tras una investigación llevada a cabo por la Fiscalía Rural y Ambiental en conjunto con la Brigada de Paso de los Libres. Durante el allanamiento realizado en la vivienda del sospechoso, ubicada en la localidad de Guaviraví, se secuestraron un vehículo, un encendedor y un teléfono celular.

Mientras que se realiza un análisis respecto de los daños que generaron los incendios en la provincia, la diputada correntina Sofía Brambilla envío al Congreso de la Nación un proyecto de ley para declarar la emergencia económica, social y fiscal en la provincia de Corrientes, con el objetivo de atender las consecuencias de los incendios forestales que afectan a distintas localidades.

De acuerdo con la información publicada por Corrientes al Día, la medida propone que el Poder Ejecutivo Nacional implemente acciones urgentes para asistir a las comunidades afectadas, reasigne fondos para fortalecer el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y coordine con las autoridades provinciales y municipales la reconstrucción de la infraestructura dañada.

Entre los puntos destacados, también se contempla la suspensión de ejecuciones de deudas fiscales y previsionales para contribuyentes en las zonas más perjudicadas, así como la implementación de planes especiales de pago a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Por otro lado, las autoridades mantienen la esperanza de que las tormentas que fueron pronosticadas para las zonas afectadas por el fuego se vean beneficiadas por la caída de agua que se produciría a lo largo del jueves. Aunque las ráfagas de viento y las altas temperaturas podrían persistir en la región.

Los departamentos que estarán afectados

Según la predicción del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), gran parte de la provincia se verá afectada por una alerta amarilla por tormentas. No obstante, destacaron que la fuerza con la que se producirían las precipitaciones mermaría con el paso de las horas, ya que se esperarían simples tormentas aisladas con la llegada de la noche.

Al mismo tiempo, advirtieron por la posibilidad de que hubiera actividad eléctrica y potencial caída de granizo. Por este motivo, deberá tenerse especial cuidado a la hora de transitar por la vía pública y mantenerse atento ante la posibilidad de que rayos pudieran dar inicio a otros focos ígneos.

Compartí esta noticia !

Corrientes enfrenta una crisis por incendios y falta de planificación, advierte el intendente de Virasoro

Compartí esta noticia !

Corrientes atraviesa una crisis ambiental con incendios activos en cinco departamentos, más de 100.000 hectáreas afectadas y una víctima fatal. En este contexto, el intendente de Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, cuestionó la falta de planificación y respuesta del gobierno provincial ante la emergencia, en una entrevista con Open 101.7.

“Lamentablemente, hemos tenido incendios muy importantes en 2023 que dejaron en evidencia la falta de inversión en defensa civil. Corrientes se ha convertido en la provincia forestal número uno del país y Virasoro es el polo forestoindustrial más importante. Sin embargo, cuando llegaron los incendios, quedó claro que la provincia no tenía recursos para combatirlos”, sostuvo Fernández.

El intendente criticó que, a pesar del tiempo transcurrido, la situación no ha mejorado. “El gobierno de Corrientes anunció la compra de camionetas y la construcción de brigadas forestales, pero en Virasoro, donde se prometió un cuerpo de bomberos forestales, no hay ni siquiera un clavo puesto en el terreno donado por un privado. Hay camionetas que podrían estar siendo utilizadas por los bomberos y hoy están guardadas en una comisaría sin autorización para usarlas”, denunció.

Fernández destacó el rol del sector privado en la lucha contra los incendios en su localidad. “En Virasoro funciona el Consorcio de Manejo del Fuego, que agrupa a empresas privadas del sector forestal, aportando recursos y equipamiento. Esto no ocurre en el resto de la provincia, porque las autoridades provinciales no convocan a los actores privados ni a los intendentes que no son afines al gobernador”, señaló.

Críticas a la gestión provincial y mirada electoral

En un año de elecciones intermedias y con la provincia en proceso de recambio en el Ejecutivo, Fernández opinó sobre el impacto político de la crisis. “Corrientes está gobernada por el mismo régimen hace 25 años y los resultados macroeconómicos son alarmantes: es una de las provincias más pobres del país, con altos índices de mortalidad infantil e inseguridad. A esto se suman los incendios, la suba de tarifas eléctricas y hechos de corrupción”, afirmó.

Según el intendente, el oficialismo provincial busca mantener el poder con la posible candidatura del hermano del gobernador Gustavo Valdés. “Hoy la gente está cansada de la obscenidad en la política y busca un cambio, pero aún no identifica quién puede encabezar ese cambio”, aseguró.

Fernández propuso la construcción de un espacio político alternativo en Corrientes, inspirado en modelos provinciales como el de Misiones o Neuquén. “Tenemos que generar un proyecto nuevo, amplio y plural, sin mezclar las cuestiones nacionales. En Corrientes es necesario cambiar la matriz económica y reducir la dependencia del empleo público. También hay que demostrar cercanía y austeridad en la dirigencia política”, sostuvo.

El intendente de Virasoro confirmó sus aspiraciones a la gobernación, pero enfatizó que “primero está el proyecto, más allá de cualquier candidatura personal”. Su espacio, denominado Frente Renovador Virasoreño, busca renovar la dirigencia y apostar a un modelo de desarrollo diferente para la provincia.

Compartí esta noticia !

Corrientes en llamas: una docente murió intentando apagar un incendio y el fuego ya arrasó miles de hectáreas

Compartí esta noticia !

Corrientes enfrenta una crisis ambiental y humana sin precedentes debido a los incendios forestales que avanzan sin control. En medio de esta situación, la tragedia golpeó a la comunidad educativa con la muerte de Cindia Alejandra Mendoza, una joven docente que perdió la vida al intentar combatir el fuego.

Mendoza, de 30 años, era directora de la Escuela N° 919 en el paraje Alem Cué y falleció el lunes pasado en la localidad de Mariano I. Loza, cuando trataba de sofocar un incendio en un campo donde trabajaba su padre. Según relataron testigos, en un intento desesperado por evitar que las llamas alcanzaran la propiedad, fue atrapada por un remolino de fuego que le provocó quemaduras en el 80% de su cuerpo.

A pesar de los esfuerzos médicos en el Hospital Las Mercedes, la docente sufrió cinco paros cardíacos y finalmente falleció. Su historia conmovió a toda la provincia y despertó indignación ante la magnitud del desastre ambiental.

Daniel Panario, presidente de la Sociedad Rural (SRA) de Curuzú Cuatiá, calificó la situación como “desesperante”. En declaraciones a Canal 5TV, estimó que en su departamento ya se han quemado aproximadamente 25.000 hectáreas en lo que va de febrero.

Esto es un infierno”, expresó Carina Tomasella, presidenta de la Asociación Rural de Perugorría, en diálogo con radio Sudamericana. Hay una sequía abrumadora. Llevamos tres meses sin precipitaciones importantes”, informó la dirigente rural.

Por su lado, Carlos Roldán, titular de la Sociedad Rural de Mercedes, también deslizó que el fuego devastó entre 20.000 y 25.000 hectáreas en los últimos diez días, en un fenómeno similar al ocurrido en Curuzú.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, sobrevoló las zonas afectadas y supervisó el operativo de combate en Curuzú Cuatiá, Gobernador Martínez y la costa del río Uruguay. Estuvo acompañado por el intendente de Curuzú, José Miguel Irigoyen. Los funcionarios escucharon testimonios de propietarios de campos, vecinos de parajes y los miembros de bomberos voluntarios y agentes de la Brigada de Incendios Forestales de la Policía de Corrientes (BRIF).

Las autoridades provinciales confirmaron que hay múltiples focos activos en diferentes puntos del territorio. En algunos casos, los incendios se acercan peligrosamente a zonas habitadas, lo que obligó a varias familias a evacuar sus hogares.

El humo denso y la expansión del fuego han causado problemas de salud en la población. Según el reporte del Ministerio de Salud, decenas de personas fueron atendidas por quemaduras, dificultades respiratorias, irritación ocular y cefaleas debido a la contaminación del aire.

Desde el gobierno provincial solicitaron asistencia de la Nación para reforzar los operativos con más recursos, aeronaves hidrantes y personal especializado.

“Estamos enfrentando un escenario crítico. Necesitamos la colaboración de todos para evitar que la situación empeore”, afirmó un vocero del Comité de Crisis.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin