Balance del primer año económico de Macri Cambiamos… ¿Para bien?

Compartí esta noticia !

Escriben Martín Leiva Varela y Guillermo Knass Guillermo, ECONEA. El 10 de diciembre del año 2015 asume la presidencia de la Argentina un outsider de la política: El ingeniero Mauricio Macri, un hombre ligado al sector empresarial tradicional argentino y a una exitosa gestión como dirigente futbolístico del (según dicen sus hinchas) el club de la mitad más uno del país.

Quizás estas dos características ayudaron en parte a su triunfo electoral, sobre todo en sectores de medios y altos ingresos de la población: la gestión kirchnerista se caracterizó contrariamente por dar poder de decisión en  base a la militancia política y a la presencia y regulación del Estado como forma de gobierno.

La decisión de votar por Macri no puede tomarse como la decisión de votar porque vuelvan los noventa, la población vota siempre pensando que con este candidato le va a ir mejor en el futuro…. Es hasta ingenuo acusar a un simpatizante de Cambiemos de votar por el retroceso de la historia…. Todos sabemos que la Convertibilidad fracasó y nadie está pensando en reimplantarla, (esto responde más a chicana electoral por la amistad del actual presidente con Carlos Menem  que a un argumento serio).

Lo que si coincide es el razonamiento de gran parte de los votantes macristas con los que vieron con beneplácito las privatizaciones y las desregulaciones menemistas: Si son exitosos y eficientes en su actividad privada, démosle los cargos públicos para que apliquen su receta y hagan del Estado algo eficiente y exitoso que nos garantice un sólido crecimiento y posibilidades de desarrollo. El axioma es por demás seductor. Todos anhelamos entrar en las oficinas públicas y encontrar gente preparada, motivada, que nos atienda bien y nos solucione los problemas ( como en las empresas privadas competitivas y exitosas ). En resumen, la gente vuelve a optar por la gestión privada del Estado porque la gestión política no les gustó.

Comparaciones odiosas:

Hacer dos tablas de números donde en una columna estén los datos del primer año de Macri y en la otra los del último año de Cristina es tremendamente subjetivo y tendencioso si no miramos toda la película. El que está, si le va mal le culpa a la herencia y el que se fue dice “conmigo esto no pasaba”. En este artículo trataremos de analizar objetivamente las principales medidas adoptadas, de la gestión actual sobre la marcha de la economía:

Eliminación del cepo cambiario, la primera medida relevante y quizás la más exitosa de la gestión. Quitar el cepo sin que el dólar se dispare más allá de lo recomendable, y sin que deje al país sin reservas por la corrida cambiaria, si bien no fue gratis, nada lo es, el éxito fue conseguir el respaldo del sector agropecuario para que no falten dólares y no se genere una corrida al menos durante el primer tiempo de la liberalización cambiaria. ¿A quién benefició? A los ahorristas….grandes y pequeños que por determinados hechos de la historia argentina son propensos a ahorrar en dólares. También es la primer condición necesaria para que haya inversión: nadie va a poner dólares en un país donde después no puede retirar su ganancia en dólares.

 

-Arreglo con los fondos buitre: esta medida permitió a la Argentina poder acceder al financiamiento internacional, la escasez de dólares fue un condicionante de la última etapa del gobierno anterior, y para los que defienden una política de financiamiento con deuda en lugar de emisión, esto era algo clave. Nadie le presta a un país en default, o se les presta a tasas altísimas. Con esto Argentina pidió prestado durante la gestión de Macri más de 40.000 millones de dólares en el 2016.

-Eliminación de las retenciones al campo en su totalidad, salvo la soja: Desde el famoso conflicto de la resolución 125, el sector agropecuario de nuestro país, venía reclamando por mayor competitividad para exportar, a 2016 casi el 70 % de lo que exporta la Argentina (58.500 mill. de uss) son: productos primarios o manufacturas de origen agropecuario. Esto significa que si el diagnostico de las crisis argentinas es la falta de dólares, el campo es un sector clave para generarlo, sin retenciones los incentivos son más y debería exportarse más.

-Desregulación de precios, reajustes de tarifas energéticas y una batería de medidas tendientes a quitar los controles sobre los precios esenciales de la canasta familiar. El control de estos precios tiene un efecto distributivo a favor del consumo y no controlarlos reorienta los recursos a favor de los beneficios empresarios.

Resultados:

Todas las medidas adoptadas tienen un denominador común, incentivar a los empresarios y retirar el poder regulatorio del Estado. Nadie priva al pueblo de consumir por el solo hecho de provocar sufrimiento en la población, es una visión infantilista decir que el gobierno es malo y quiere ver a la gente sufrir. Todas las medidas tomadas responden a un modelo neoclásico que concluye que mientras más se retire el sector público de la economía más incentivos habrá para la inversión privada, y esto significa crecimiento y empleo genuino. La ansiada lluvia de inversiones sería una consecuencia lógica acorde a las medidas tomadas.

Otra vez falló el pronóstico

La lluvia de inversiones esperada en el segundo semestre del año 2016 no llegó a categoría de chaparrón, y si bien este año se espera un rebote de la economía, esto responde más a causas cíclicas (después de una recesión siempre hay una recuperación) que a los esperados anuncios de creación de empresas de todo tipo y tamaño por las medidas adoptadas.

Pero el modelo dice…

Que debería haber inversiones. Pero si en vez de generar ahorro y reducir el déficit ( ver gráfico 1 ), cambio a los beneficiarios de los recursos del Estado solamente todo va a seguir igual, el empleo público tan criticado no descendió a pesar de los despidos ( ver gráfico 2 ), simplemente cambió de color. La inversión necesita menos regulación, pero también tasas bajas, y la política del Banco Central distó mucho de esto durante el año pasado.

En realidad, hasta ahora el cambio de fondo fue poco, en vez de emisión hubo deuda; en vez de favorecer consumo y salarios favorecemos a otros sectores. No es eso lo que el modelo necesita para la lluvia de inversiones.

Algo no cambió.

 

Compartí esta noticia !

Triaca aspira a crear 300 mil empleos nuevos con pasantías

Compartí esta noticia !

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, afirmó hoy que la administración de Mauricio Macri apuesta a crear 300 mil nuevos empleos durante el 2017 con un programa de pasantías para jóvenes que, argumentó, “no va en detrimento del derecho de los trabajadores”.

El funcionario remarcó que “un objetivo que nos podemos poner” es cumplir con la creación de unos 300 mil puestos de trabajo durante el 2017, mientras que señaló que ya “empezó a desarrollarse” sectores como el agroindustrial y el comercial.

“En Argentina hay un problema muy grave de acceso al empleo. Durante los últimos cinco años no ha crecido el empleo y tenemos que generar empleabilidad: hay un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, cuatro millones de trabajadores en la informalidad y un millón y medio de desocupados; ahí está nuestro desafío”, detalló en diálogo con el medio de Córdoba, Cadena 3.

Para el titular de la cartera de Trabajo, esta iniciativa “no” deberá ser entendida como medida para promover una flexibilidad laboral. En ese contexto consideró que “los argentinos necesitan mejorar su sistema productivo, capacitarlos y dar incentivos para generar puestos de trabajo: en ningún caso va a ser en detrimento de los derechos de los trabajadores”.

“Con la baja de la inflación se ha podido recuperar el poder adquisitivo del salario“, agregó Triaca.

Consultado sobre la resistencia que podría tener el concepto pasantía, el miembro de Cambiemos explicó que en la historia reciente este tipo de medidas “se utilizaron sin control, de manera precaria, sin analizar el verdadero sentido que tiene que ver con la práctica formativa y la adquisición de conocimientos” en el ámbito laboral.

Por ello, consideró que de llevar adelante una política de pasantías se deberá imponer “mucho control” tanto del “Estado como de los gremios que participen en el proceso formativo”. Y concluyó que “hay que sacarnos todos los prejuicios” a cuenta del objetivo propuesto por su cartera, de promover la creación de nuevos empleos “mejorando la calidad del trabajo”.

Compartí esta noticia !

Por primera vez en 12 años, los argentinos achicaron el changuito

Compartí esta noticia !

Por primera vez en doce años, los argentinos achicaron el changuito a la hora de ir a hacer las compras. Esto ocurrió en el tan mentado segundo semestre de 2016, lo que -según los expertos- coincide con una tendencia cada vez más pronunciada: la compra “de a puchitos” o lo que se traduce como una suba de las visitas al supermercado, pero para hacer compras más pequeñas.

Ocho de cada diez argentinos redujeron su consumo el año pasado. La firma especializada Kantar Worldpanel informó ayer que esa variable cayó en 2016 un 4%, un número levemente inferior al que difundió la consultora CCR días atrás (4,7%). Según Kantar Worldpanel, el retroceso del último trimestre del año pasado fue de 6% con relación al mismo período de 2015.

“El año terminó con un fuerte ajuste en los hábitos de compra del hogar: en el primer semestre resignaron marcas de todos los sectores de consumo y buscaron canales más económicos sacrificando la experiencia de compra; en el segundo semestre además achicaron el tamaño de compra por primera vez en 12 años”, explicó Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel.

Con relación a este último dato, en la firma indicaron que la compra por acto cayó por primera vez en 12 años en el tercer trimestre (-2%) y volvió a registrar una contracción de -3% en cuarto trimestre. En este período, medido interanualmente, una de cada dos categorías de la canasta básica registraron compras de menor volumen. La razón es obvia: menos unidades en cada visita al súper.

De acuerdo con el documento de Kantar Worldpanel que refleja hoy el diario La Nación, los hogares que redujeron el tamaño de sus compras durante el año pasado son mayormente de niveles medios y de la base de la pirámide. En cuanto a los diferentes sectores, en 2016, el de Bebidas fue el que mayor disminución de la cantidad comprada en cada acto reflejó (principalmente las gaseosas).

“Observamos una relación entre la contracción de la compra por acto y el crecimiento de misiones chicas”, contaron en la consultora especializada. Esto quiere decir que crecieron los viajes en el que los consumidores llevan de una a siete categorías en promedio

El informe estimó además que en 2016 se consumió menos de todo. Siete de cada diez categorías perdieron volumen. El sector que más se contrajo de la canasta fue el de los lácteos. Allí el consumidor minimizó su gasto en productos de valor agregado, tales como leches cultivadas, leches líquidas infantiles y postres refrigerados para chicos y adultos. Dentro de Alimentos, las sopas y pastas lograron crecer “en un contexto difícil”.

El 80% de los hogares redujo su consumo en 2016. Sin embargo, el único nivel socioeconómico que logró sostener su capacidad de consumo fue el alto-medio. El resto de la pirámide realizó ajustes: los estratos medio-bajo y bajo inferior hicieron compras más chicas mientras que los niveles bajos visitaron menos veces los canales.

Compartí esta noticia !

Nación insiste en que Ingresos Brutos es un impuesto “distorsivo”

Compartí esta noticia !

Por Martin Boerr. En una entrevista con Economis, el secretario de Provincias del Ministerio del Interior, Alejandro Caldarelli, afirmó que el impuesto a los Ingresos Brutos que cobran las provincias –y que es el principal gravamen en el interior- “no sólo es distorsivo en la visión del Gobierno Nacional, también las provincias lo ven así, porque es un impuesto cascada, se paga varias veces en un producto”.

Sin embargo, Caldarelli también reconoció la importancia que tiene este impuesto en los ingresos de cada distrito. El funcionario se refirió así a la reforma tributaria que planea el Gobierno de Mauricio Macri y que tiene por objetivo bajar la presión impositiva. “Es muy alta, en Argentina es del 45% y lo normal debería ser que sea del 30 y pico”, afirmó.

El número 2 de Frigerio en el Ministerio del Interior, explicó que el Gobierno primero quiere discutir una reforma impositiva de los gravámenes nacionales (IVA, Ganancias, impuesto al cheque) donde participarán las provincias, “porque son socias”.

Después buscarán impulsar un debate para efectuar reformas en cada distrito, y luego vendrá la discusión por una nueva ley de Coparticipación, discusiones que se realizarán en forma simultánea y como una negociación a tres bandas.

“Vamos a tratar de bajar la carga tributaria que tiene toda la población en la Argentina, que es cercana al 45 por ciento del PBI, mientras que lo normal sería el 30 y pico, no la podemos hacer sin la participación de todos los estados provinciales, porque son socios de los recursos, trataremos de ir corrigiendo e ir bajando esos impuestos distorsivos como Ingresos Brutos. Va a ser en una etapa posterior (la discusión por impuestos provinciales”, señaló.

Ingresos Brutos se considera distorsivo porque es un impuesto (que en Misiones ronda entre el 2 y el 3%) y grava todas las ventas. A diferencia del IVA, que en el proceso productivo quien lo paga por un insumo, luego lo descarga en el paso siguiente. Es por eso que Caldarelli explicó que cuando una persona compra un bien ya pagó Ingresos Brutos “varias veces”.

Sin embargo, el funcionario se mostró respetuoso de la potestad provincial de manejar sus tributos y dejó en claro que esto es una negociación a varias bandas. También reconoció la importancia de la recaudación provincial.

“Ingresos Brutos es importante para toda la provincia pero es distorsivo, no solo es una mirada del Gobierno Nacional, sino de las provincias, es un impuesto cascada, afecta a toda la actividad, si sumamos todo lo que se pagó por un bien, hay mucho de ese impuesto”, finalizó.

En Misiones, Ingresos Brutos representa más del 95% de lo que recauda Rentas de la Provincia, que en los últimos meses del 2016 ascendió a una masa de casi 700 millones de pesos. Misiones recibe 60 de cada 100 pesos que le ingresan por Coparticipación; $22 por Rentas de la Provincia, en su mayoría, Ingresos Brutos. Otros $16 de cada 100 de ingresos son giros de Nación “por afuera” de la Coparticipación.

Misiones, perjudicada con la actual ley de Coparticipación

Caldarelli reconoció que la actual ley de Coparticipación perjudica a un grupo de provincias y que Misiones estaría entre ese grupo. Con dichos parecidos a los que un día antes tuvo su jefe, el ministro Rogelio Frigerio, quien también admitió que Misiones estaría perjudicada, por ser las más poblada del NEA y la que menos recibe.

Si bien, al igual que Frigerio, Caldarelli trató de evitar dejar una definición contundente para no quedar “pegado” en la negociación que se viene y que tiene por objetivo reformar esta ley que data de 1988 sancionando una nueva norma el año próximo, después de las elecciones.

“Creo que hay que analizar de nuevo todo el sistema de distribución, pero tiene que hacerse pensando en el gasto que tiene que cubrir cada provincia y viendo los recursos que tiene cada uno, ahora el 14 (de febrero) hay una reunión y vamos a empezar a hablar del cronograma para ver como lo encaramos”, explicó Caldarelli, número 2 del ministerio del Interior y hombre de confianza de Rogelio Frigerio.

Caldarelli fue su socio durante años en la consultora Economía & Regiones, que fundaron cuando Frigerio dejó la función pública a fines de los 90 (llegó a ser secretario de Programación Económica y viceministro de Roque Fernández).

“Puede ser que Misiones sea de las que recibe menos, sabemos que hay muchas inequidades y hay que reconocerlas para poder corregirlas, ninguna provincia se puede levantar de la mesa con menos recursos de los que tenía, hay que hacerlo de acá adelante con el potencial aumento de recursos, si desde la Nación se va a encarar una reforma tributaria, este tema tiene que ponerse en la mesa con las provincias”, afirmó el funcionario, tras participar esta mañana de la puesta en marcha de la oficina regional de la UIF con sede en Posadas.

Misiones recibe hoy menos Coparticipación que Formosa, Chaco y Corrientes, a pesar de tener mayor población que necesita servicios básicos como salud, educación, seguridad, justicia o vivienda.

Caldarelli explicó que “el objetivo es presentar (el proyecto de la nueva ley de Coparticipación) este año para ver si la podemos sacar el año que viene, es una Ley convenio, se aprueba por unanimidad o sea que ninguno va a estar disconforme”, señaló.

En rigor, es justamente ese requisito de unanimidad lo que trabó la sanción de una nueva ley que ya se demoró 23 años (en 1994 la nueva Constitución Nacional ordenó rediscutir y sancionar una nueva Coparticipación en un plazo perentorio de dos años).

Compartí esta noticia !

El sector privado perdió 127.905 puestos de trabajo en el último año, según CIFRA

Compartí esta noticia !
La caída de la producción en el sector privado causó una pérdida de 127.905 puestos de trabajo registrados entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, y las ramas más afectadas fueron la industria y la construcción, según un centro ligado a la CTA.
Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) señaló que esa cifra representa una caída del 2%.
El Centro de Estudios (ligado a la CTA) de corte heterodoxo precisó que las mayores caídas de puestos de trabajo registrados en ese período se dieron en la industria y la construcción, por el menor nivel de producción de esos sectores.
En el período analizado la construcción perdió 42.049 puestos de trabajo registrados; la industria, 39.978; mientras que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 36.455 en conjunto, agregó el Centro.
En el caso de la industria manufacturera, las actividades metalmecánicas, incluyendo la automotriz, acumularon las pérdidas mayores, con 16.401 puestos.
“Todos los sectores al interior de la industria han mostrado una disminución en el número de puestos de trabajo, sin excepción, y que los últimos datos disponibles muestran que este proceso no se había detenido hacia el mes de noviembre”, resaltó el informe.
La caída de empleo en el sector privado “se explica mayormente por el comportamiento de las grandes empresas ya que, en términos relativos, las empresas más pequeñas tendieron a preservar más el empleo”, señaló Cifra.
Las empresas que emplean más de 1000 asalariados, y que representan el 17,3% del empleo registrado total, tuvieron una baja de 55.000 puestos, es decir, el 43% de las pérdidas ocurridas entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercero de 2016.
En el otro extremo, las empresas más pequeñas tendieron relativamente a preservar más los puestos de trabajo. En aquellas donde trabajan hasta 10 asalariados registrados y se encuentra el 20,3% de los puestos de trabajo totales, se destruyeron alrededor de 10.000 puestos, el 7,8% del total.
El informe precisó que la totalidad de las provincias registraron caídas en la cantidad de puestos de trabajo registrados en el período analizado, no obstante, las más perjudicadas fueron Tierra del Fuego con una reducción de 13,0%, Santa Cruz; 10,5% y San Luis 7,8%.
No obstante, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentran aproximadamente la mitad de los casi 128.000 puestos de trabajo perdidos, localidades que, si bien tuvieron una caída porcentual algo inferior a la del total, tienen un gran peso en el empleo.
Los salarios de los trabajadores registrados “sufrieron una importante pérdida de poder adquisitivo, dado que crecieron por detrás de la inflación”, explicó Cifra.
La relación entre los ingresos promedio de los ocupados que más y menos ganan (decil 10/decil 1) pasó de 16,8 veces en el segundo trimestre de 2015 a casi 20 veces en el tercer trimestre de 2016.
“En este escenario, es de esperar que en las negociaciones paritarias de 2017 los gremios busquen, no sólo adelantarse a la inflación futura, sino también compensar las pérdidas sufridas en 2016”, puntualizó el informe.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin