Ruralistas aseguran que los derechos de exportación son un “impuesto nefasto”

Compartí esta noticia !

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) ratificó hoy su oposición a los derechos de exportación, a los cuales consideró como “un impuesto nefasto” y aseguró que a “los valores actuales de los commodities, las retenciones no son viables”.

“Los derechos de exportación, mal llamados retenciones, son un impuesto nefasto”, indicó la entidad agropecuaria en un comunicado difundido hoy y agregó que “los distintos argumentos que se han instalado en forma directa no han dado resultado a través del tiempo y no han logrado cumplir ningún beneficio y generando un perjuicio directamente al productor”.

Según los cálculos realizados por CRA, en la actualidad un productor de soja en zona núcleo aporta US$ 87 por tonelada, que a un rendimiento de 45 quintales por hectárea equivale a un aporte de US$ 393 por hectárea en concepto de derechos de exportación.

“Este productor, hoy está desfinanciado, con diversos problemas para llevar adelante su explotación y pagar sus deudas”, aseguró.

En la misma línea, la entidad conducida por Dardo Chiesa explicó que “el Estado se queda con 62% de la facturación de un cultivo de soja y 55% de lo que produce la agricultura en su conjunto si tomamos los tres estamentos del Estado”, de los cuales 53% de dichos totales corresponden a los derechos de exportación.

Por tal motivo, CRA expresó que “Argentina tropieza siempre con la misma piedra y se vuelve a tropezar con mismas recetas que no han dado resultado en el pasado. Podríamos decir que con los valores actuales de los commodities, las retenciones no son viables, pero la realidad es que son un pésimo impuesto en cualquier circunstancia”.

Fuente Télam

Compartí esta noticia !

Dardo Chiesa: “¿Tenemos que volver a una 125?”

Compartí esta noticia !

El presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, se mostró furioso por la eventual suspensión en la baja de las retenciones a la soja: “No me quiero meter en los temas personales del ministro (Dujovne) pero él sabrá qué hacer con su plata. Así como no queremos que nos impongan condiciones, no se las queremos imponer a nadie. Entonces, ¿qué tenemos que hacer, volver a una 125, juntar 300 mil o 400 mil tipos en las rutas para que se acuerden que existimos? Me parece que no es el camino. Me parece que a estos mecanismos ya los habíamos superado”.
El presidente de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, dio un patallazo general sobre la situación que atraviesa el campo tras sequías e inundaciones, teniendo que cosechar “barro de soja” que vale un 70% menos que la soja de primera calidad.
En diálogo para radio La Patriada, Chiesa fue contundente sobre el mal humor que generó la suba de impuestos al biodiesel y la eventual suspensión de baja en las retenciones a la soja:
“A ver, (por más que el gobierno diga que no se va a aplicar la suspensión de la baja de retenciones) vamos a ver. Nosotros tenemos la noticia de que cada cartera va a presentar los balances de cada sector y, en función de ello, va a salir un número, que es el déficit. Con ese número, que seguramente será en rojo, el gobierno va a tener que hacer algo. Lo dijo el ministro (de Hacienda, Nicolás) Dujovne: todos los mecanismos están habilitados.
Entonces, nosotros no lo descartamos. De hecho, lo de ayer, de los biocombustibles, es una señal. Se subió (el impuesto) del 7% al 15%. Ellos dicen que es para compensar el efecto dumping, las denuncias. Para que se entienda, los productores de biodiesel compran 27,5% más barata la soja y eso está acusado como un subsidio a la industria. Entonces, para compensarlo, en vez de rebajar las retenciones, te ponen un 15% más a las exportaciones de biodiesel. A mí me parece un argumento infantil porque la OMC (Organización Mundial de Comercio) no lo va a tomar en cuenta, pero bueno.
No estoy de acuerdo con esto porque cada dos o tres meses cambian las reglas de juego y así no se puede. El biodiesel es una industria que da valor agregado en su origen, instalada en los pueblitos del interior; deberían tratarla con más cuidado.
A mí me da la impresión que puede ser que no aumenten las retenciones a la soja, el trigo y el maíz pero sí que van a agregar alícuotas chicas en todos los subproductos. Es igual porque en vez de gravarte el grano, te gravan los productos.
Además, las formas. Nos enteramos por los diarios o por el Boletín Oficial. No es la manera en que veníamos trabajando.
El gabinete económico tiene una visión urbana del problema sin entender cómo se mueven el interior del país y las producciones.
(El ministro de Agroindustria, Miguel) Etchevehere tiene muy buena llegada y se plantó muy bien.
Ahora, no se trata del egoísmo del productor. Se trata de producir o no. Si siguen con mecanismo de retención, se destruye la producción porque no hay márgenes y el mercado es altamente competitivo. Nosotros tenemos que competir con mercados que subsidian la producción no que castigan a la exportación, pero lamentablemente eso es lo que nos toca.
Durante 10 años le pusieron retenciones al trigo y al maíz y no hubo campos de trigo y maíz. Le sacaron las retenciones y al año siguiente, cosecha récord. Y al otro año, cosecha récord. Esto es así, le enchufás las retenciones y cae como un castillo de naipes. Y no van a recaudar como ellos quieren porque no va a haber qué recaudar.
No me quiero meter en los temas personales del ministro (Dujovne) pero él sabrá qué hacer con su plata. Así como no quiero que nos impongan condiciones, no se las queremos imponer a nadie.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer, volver a una 125, juntar 300 mil o 400 mil tipos en las rutas para que se acuerden que existimos? Me parece que no es el camino. Me parece que a estos mecanismos ya los habíamos superado.
Esto de enterarnos por los diarios genera mucho malestar. Tengo rurales que me está llamando por teléfono para preguntar qué vamos a hacer y para decir que no nos vamos a dejar pasar por arriba.
Se está cosechando barro de soja (por las sequías y posteriores inundaciones) que valen un 70% menos.
La verdad es que no entendemos; no nos pueden cambiar las reglas de juego a cada rato.
Hay gente que está muy enardecida, a la que le tocó muy de cerca.
Nos defraudó. La suerte es que se ha podido parar y abrir un compás de espera. El presidente nos va a recibir y nosotros le vamos a llevar los números
No podés matar la gallina porque te quedás sin los huevos”.

Compartí esta noticia !

CRA recuerda que “la liquidación de los dólares de exportación la realizan los exportadores en un 98%”

Compartí esta noticia !

Luego que Elisa Carrió saliera en reclamo de inmediata liquidación de exportaciones agrícolas preocupó mucho a la gente de campo, casi todos electores de Mauricio Macri porque les prometió bajar las retenciones y porque quedaban rencores de la exResolución 125 conque procuró empaquetarlos el exFrente para la Victoria. Dispuestos a no quedar entrampados en los dichos de Carrió, quien buscaba distraer la atención tan concentrada en los errores de sus compañeros de alianza, los productores han explicado su punto de vista.
Comunicado de Confederaciones Rurales Argentinas:
“Frente a los movimientos cambiarios de los últimos días se escucharon diversas voces pidiendo que los productores liquiden sus dólares de exportación, como sector nos vemos obligados a aclarar algunas cuestiones en pos de una transparencia y veracidad adecuadas con respecto a la información vertida a la opinión pública.
El sector agrícola exportó en el 2017 U$S 21.400 millones de los cuales el complejo oleaginoso participó con U$S 18.500, en el mes de abril se liquidaron divisas por U$S 1.376 millones y se lleva acumulado en lo que va del año U$S 6.057 millones. Es el sector individual que más exporta en el país.
No es ninguna novedad que la sequía sufrida en la campaña anterior impacto fuertemente en los productores y en el país restando un 1% de crecimiento al PBI, mermas de producción global comparada con la campaña anterior de Girasol: 4,8%, Maíz: 15%, Sorgo: 28% y la soja con una merma histórica del 33%. Por toda esta situación los productores teniendo que hacer frente a los compromisos contraídos, con los desembolsos requeridos en la campaña fina en frente y así tratar de recomponer aunque sea levemente las pérdidas sufridas, salimos a vender parte de nuestras reservas estratégicas (básicamente grano de soja almacenado en silo bolsa) a fin palear esta situación. El sector agrícola tiene en manos de los productores menos de un 17% en forma de reserva, de los granos producidos en la campaña. Esta es la única forma en que los productores retienen divisas como resguardo de valor.
La liquidación de los dólares de exportación la realizan los exportadores en un 98%, solo hay un 2% de los productores q ue exportan y liquidan en forma directa. Queda muy claro que no somos los productores los que retenemos los dólares de liquidación de exportación.
El 2 de Noviembre del 2017, el gobierno derogó una serie de normativas relacionadas con el control de cambios y entre ellas extendió el plazo obligatorio para la liquidación de los dólares de exportación a 10 años, es decir estrictamente a 3.650 días corridos. En el sector exportador agrícola se fundamenta esta medida diciendo que normalmente se liquidan con anticipación a la exportación del físico entre 30 a 90 días dependiendo si es grano o producto de valor agregado (Harinas o Aceites). Suponemos que el espíritu de la medida se basó en esto para decidirla. Ahora algunas apreciaciones, la normativa se basa en una situación de habitualidad y no tiene en cuenta ciertas particularidades de mercado en la cual tiene alta influencia aunque no sea su ámbito específico (mercado cambiario), la dero gación de la obligación de liquidación en un plazo razonable en momentos de inestabilidad cambiaria genera muchas suspicacias en cuanto a los tiempos, ya que se generan incentivos para la retención de las mismas buscando un beneficio especulativo.
No creemos en los mercados intervenidos, pero si en una regulación flexible que corrija las distorsiones y se adapte a las distintas situaciones de la misma forma en que nosotros como productores adaptamos nuestros sistemas productivos y paquetes tecnológicos a las condiciones climáticas, y de mercado.”

Compartí esta noticia !

Dardo Chiesa: “La obligación de contar con controladores de faena no debió ser tan drástica”

Compartí esta noticia !

El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa está de visita en Misiones, para reunirse con referentes locales y participar de la presentación de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones. En dialogo con Economis habló sobre lo bueno de controlar la faena para blanquear el sector, los problemas de costos y como impacta la sequía.
El pampeano Dardo Chiesa, de Macachín es ingeniero agrónomo, productor agropecuario con un vasto conocimiento del sector productivo. Ha integrado el IPCVA, la CARBAP, fue delegado por CRA ante la OMC y delegado ante el Foro MERCOSUR de la Carne. Desde el 2015 preside la CRA, que representa gremialmente a más de 100.000 productores agropecuarios.
En Misiones las diez asociaciones de productores agropecuarios decidieron federarse y la nueva entidad fue presentada este sábado en el marco de la Fiesta del Ternero en Montecarlo. El presidente de la CRA, Dardo Chiesa, explicó que la Federación misionera será la decimosexta que integre la CRA.
Chiesa, dijo que “eso para nosotros es un hecho muy importante”. El punto más importante que acarreará la creación de este nuevo organismo será generar el vínculo directo entre el productor y Nación a través de la rural será un mecanismo de excelencia, según manifestó el titular de la CRA.
Sobre los beneficios de esta Federación, Chiesa explicó que “el movimiento agrario confederado conformado de esa manera, permite que los reclamos vayan de abajo hacia arriba. Nosotros actuamos por mandato, el productor va a su Sociedad Rural (SR) local y comenta sus problemas, lo que es de ejido municipal lo soluciona la SR, lo que es provincial lo pasa a la Federación y lo que es nacional se eleva a la CRA. Lo bueno es que es un sistema piramidal”.
Son varios los temas que se tocarán una vez creada la entidad, como el precio de la yerba, los costos, la sanidad, el sector forestoindustrial y la frontera.
A nivel nacional, Chiesa advirtió sobre el problema de la presión fiscal ahogando al sector productivo. El titular de la CRA comentó que buscan emplear más gente de manera formal, pero aclaró que un empleado rural cobra 12 o 13 mil pesos de bolsillo; al empleador le sale 27 mil pesos, “una fortuna”. “En el medio el Estado se lleva otro sueldo, sin hacer nada. Todo tiene 50% de impuesto, el estado es un socio en todo y es asfixiante”, sentenció.
Al ser consultado sobre la obligatoriedad de utilizar los Controladores Electrónicos de Faena (CEF) para los establecimientos faenadores a partir de marzo, Chiesa comentó que “es un control fiscal y sanitario de una cadena que tiene mucha informalidad, que viene de la mano de padrinos que permiten esa informalidad en todos nuestros pueblos”.
El productor reconoció que “en todos lados se sabe quien es el que faena clandestino, quien paga los impuestos y quien compite por derecha o por izquierda. En realidad desde el poder político, nacional, provincial o municipal muchas veces no se hace mucho. Lo que tenemos que entender es que la carne mal que nos pese es un alimento que va a la boca de las personas y lo que va por izquierda no tiene controles bromatologicos”.
“Creo que por fin han encontrado unir la parte sanitaria con la impositiva y lograr una herramienta que es el Controlador Fiscal con cámaras. Que soluciona muchos problemas impositivos, y a la vez soluciona muchos problemas de ver que pasa con lo que estás despostando”, explicó.

Chiesa junto a Adrian Luna Vázquez y Pablo Caceres

Aclaró que “no se si es la solución final. Yo también escucho las dos versiones y por haber estado en el IPCVA tengo muchos amigos que me dicen que habrá frigoríficos que van a quedar afuera, hay otros que van a quedar adentro. Hace rato me llamó el presidente de la Confederación de Mendoza que no hay ningún frigorífico que haya colocado el Controlador, con lo cual hoy (la entrevista fue el viernes 2 de marzo) no hay ningún frigorífico faenando”.
Para Chiesa “estos temas no hay que hacerlos tan drásticos, me parece que hay que darle un poco más de tiempo”. Opinó que esta puede no ser una solución definitiva, sino que la solución venga “con la corrección del sistema, pero en algún momento hay que hacer algo. Si decimos que tenemos el 100 por ciento de problemas y con esto llegamos a un 60 por ciento de solución, estamos mejor que antes y el 40 por ciento necesita otra solución”.
“Es importante que nadie quede afuera, porque son puestos de trabajo. Pero es importante dar las garantías que se necesitan y que todo el mundo pague impuestos. Porque o sino, el frigorífico formal compite en forma desigual con quien no cumple las normas”, planteó.
En Misiones al momento de la entrevista, de 17 frigoríficos había tres que no pudieron adquirir los controladores fiscales. Entre el Ministerio de Agro y el sector productivo trabajaban para que Agroindustria les permita un financiamiento para incorporar los equipos y así poder cumplir con la normativa vigente.

Exportación récord de la carne

El último informe del IPCVA era optimista por los niveles de faena y exportación. Destacaba un crecimiento del 24.1 por ciento en las exportaciones de carne (en relación a 2016) y la apertura de nuevos mercados. En proyección del primer trimestre del 2018, afirmaba que el nivel de faena iba a seguir creciendo. Sin embargo no tomaba en cuenta el clima y la sequía que afecta a gran parte del país.
Al ser consultado sobre esto Chiesa explicó que “desgraciadamente cuando las condiciones climáticas son adversas, sube la faena. Porque el productor no puede aguantar los calores y debe mandar los animales a faena. El IPCVA no debe equivocarse y diferenciar la contingencia climática de una mejora del sector. El aumento de faena en esta condición generaría una disminución de producción en el corto plazo. Pasó en el 2008 cuando hicimos puré de vacas por la gran sequía y luego nos quedamos con 12 millones de cabezas menos”.
Consideró que “la sequía va a golpear fuerte, todavía no esta impactando fuertemente en la agricultura, el daño es agricola. Pero esta impactando en la implantación de pasturas de invierno y la confección de las reservas, que es maíz y eso no se está haciendo. Si sube el maíz y la soja, para los animales encerrados el costo también sube y eso va a traer problemas”.
Chiesa recordó que “históricamente el porcentaje de exportación era el 85/15. El 85 por ciento era para consumo interno y el 15 para exportación. En peor época pasamos a 95/5, exportábamos solo el 5 por ciento. Hoy estamos pasando ligeramente el 10 por ciento”.
Advirtió que todas las publicaciones que dice que “las exportaciones crecieron un 40 por ciento” no son tan así, sino que se está recuperando los valores históricos. “Partimos de un piso muy bajo, pero si estamos viendo con gran proyección lo de China, lo de Japón, se está por abrir Estados Unidos, vamos a tener una buena perspectiva”.

La ganadería en Misiones

En el caso de la ganadería misionera, el nivel de faena del 2017 ha crecido un 7,5 por ciento en relación al año 2016. Esto muestra un crecimiento constante desde el sector, pero aún con el crecimiento la producción de carne misionera solo satisface el 25 por ciento de la demanda de la provincia.
Chiesa reconoció que es un proceso muy largo lograr el “autoabastecimiento de carne”. Remarcó que lograr esto es muy difícil, porque todos los tenedores de ganado deben evolucionar a ser “productores ganaderos”. Explicó que deben implementarse planes productivos de manera eficiente, que incorporen todo el avance tecnológico.
Gráfico la realidad explicando que se están faenando animales con promedios de 150 kilos, cuando para que sea rentable para el productor debe hablarse de un promedio superior a los 210 kilos de carne por res.

Chiesa de CRA, Adrián Luna Vázquez, coordinador de la Federación y Pablo Cáceres, presidente de la SRM
 
 

Compartí esta noticia !

Chiesa: “El pequeño chacarero misionero, necesita un cooperativismo en serio, si no, es inviable”

Compartí esta noticia !

Eduardo Chiesa es titular de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), la entidad rural que aglutina a productores medianos de todos los tamaños, y la semana pasada estuvo dos días visitando a productores de la provincia.

Este pampeano del pueblo de Macachín, es productor ganadero, ingeniero agrónomo y fundó la sociedad rural de ese pueblo, así comenzó su carrera como dirigente gremial agropecuario. Desde hace 14 meses asumió en CRA justo en el cambio de mando presidencial.

En una entrevista exclusiva con Economis, este pampeano de hablar frontal y campechano, sin pelos en la lengua, demuestra un gran conocimiento de la situación productiva de distintas regiones del país. También se refirió a la situación del pequeño chacarero (colono) misionero, al cual estudió en sus épocas de universitario.

Chiesa afirmó que “la única forma que la chacra misionera salga adelante es con un cooperativismo en serio, no con el cooperativismo argentino, de dirigentes ricos y productores pobres”. Además, señaló que la unidad productiva de 20 o 25 hectáreas es inviable económicamente. Se necesita de un Estado que acompañe en forma inteligente para la reconversión productiva de estas chacras, “sino, todos van a terminar viviendo en el Conurbano, y esa es una realidad que está sucediendo hace 20 o 30 años”.

A continuación, reproducimos una parte de la charla con Chiesa, que se llevó a cabo en el restaurante donde el dirigente compartió una cena con una treintena de productores misioneros, el pasado lunes.

-Hace tiempo que teníamos pendiente esta visita, la idea era recorrer un poco, acá en Misiones es distinto a lo que estamos acostumbrados a ver  en otros lugares.

-¿A la Pampa Húmeda?

-Y hasta de Corrientes, la forma en que hacen ganadería y el silvopastoril. Nuestra representación en Corrientes es más ganadera y no tanto de cultivos industriales.

-Hoy estuvo recorriendo distintos establecimientos, ¿qué impresiones se lleva (Hreñuk, La Cachuera)? 

-Ellos están muy preocupados con el comercio ilegal de carnes, el circuito no formal de la comercialización de carne que a los que hacen todo bien los pone en una situación comprometida, hasta poner en duda la posibilidad de seguir porque la competencia desleal es fuerte y para el que paga todos los impuestos, se le complica.

-¿Qué diagnóstico se lleva de las charlas que tuvo hoy?

-Hay un problema con el tema impositivo que es un problema general, con la carne hay un problema con el circuito informal que es de todo el país, parece que acá se complica más, hay un problema de asimetrías que complica mucho lo de todos los días. No estuve con productores polleros pero me imagino que deben estar más que complicados porque entra de Brasil muy barato. ¿Cómo se sale de esta encrucijada? quedamos con un dólar retrasado, hasta más bajo que el año pasado cuando se salió del corralito. Y con una inflación que en 2016 fue del 40 por ciento y este año se estima un 20 y pico, si no vas a mover el tipo de cambio ni ningún ajuste a fin de año vas a tener un desfasaje del 60 por ciento. Yo contaba hoy, que ya no es cosa solamente de las economías regionales, está mal el productor de la soja de Pergamino.

-¿También?

-Y, ya se están quejando.

-¿Por eso no liquidan la soja (abril debería ser el mes de mayor liquidación de exportaciones y por ahora vienen planchadas)?

-Están esperando a ver qué pasa con las inundaciones, porque el año pasado cuando se corrió el telón de lo que se habían perdido los 2 millones de hectáreas, falto soja y subió el precio.

-¿Qué diagnóstico hace de las economías regionales?

-Las economías reigonales la están pasando muy mal, tenemos vino, ajo, cebolla, fruta de carozo y pepita, todo el Valle, todo complicado, los arándanos de Tucumán.

-¿Hay políticas para laseconomías regionales?

-No hay política de compensación, hay quien piensa que a las economías regionales habría que solucionarle problemas impositivos, carga laboral, sistema de pago de seguros, que deben hacerse rápidamente para contrarrestar una variable muy importante  que es el tipo de cambio. Las economías regionales son tipo de cambio dependientes, donde se pincha el tipo de cambio, se pinchan las economías reigonales. Estamos en problemas, hablás con productores de lana. Hoy tienen 6 dólares y no les alcanza. Tienen costos impresionantes. Hay que corregir el tipo de cambio, porque queda retrasado y te saca del negocio.

-¿Si esto sigue asi, no puede pasarse de una bienvenida a un abucheo a Macri en la próxima rural?

-No creo que Macri se coma una silbatina porque todos sabemos que el cambio de modelo tarda mucho, ahora nosotros tenems una posición distinta. Si hablás con la UIA, te piden un dólar de 23 o 24 pesos, nosotros no hablamos de devaluar, hablamos de bajar costos. ?¿Cuál es el problema? Si bajás costos es un ajuste y este año va a haber ellecciones, nadie lo va a hacer. Lo que decimos es, empecemos a debatir. El Gobierno bajó algunos impuestos pero los gobiernos municipales y provinciales han avanzando. Se tienen que poner de acuerdo todos los que hacen los impuestos. Miren muchachos, el productor tiene un solo bolsillo o una sola billetera. Vos paras un camión en la ruta, lleve lo que lleve, televisores, yerba, lo que sea, el 50 por ciento del valor, desde el camión, el sueldo del camionero y lo que lleva arriba es impuestos, un país que está sentado en un 50 por ciento de impuestos sobre todo lo que se produce es inviable, no van a venir las inversiones así.

-¿A quién voto?

-A Macri.

-¿Y qué conclusión saca hasta ahora?

-Mira, yo creo que Macri te devolvió la institucionalidad, la independencia de poderes, hay cosas que van mas allá de tu negocio, somos una entidad gremial empresaria, pero por sobre todo esta la República…llevan un año y medio. El dólar esta atrasado porque hicieron un blanqueo que nadie apostaba a nada. Pignanelli dijo si juntan 30.000 millones me disfrazo, metieron 120.000 millones que se disfrace Pignanelli.

-Digame algo sobre la chacra misionera, la típica chacra de 20 o 25 hectáreas… Misiones es una provincia única en eso.

-Si, es un tema bastante complejo. Creo que la única manera de que la chacra misionera funcione es que haya un cooperativismo en serio, no el cooperativismo argentino. No el que estamos acostumbrados de dirigentes ricos y productores fundidos. Un cooperativisimo en serio a través de productores que se ordenen, hagan una serie de clusters, que pongan objetivos, reconversión tecnológica e ir para adelante. Eso lo discuto con los amigos de la Federación Agraria Argentina (FAA), la chacra donde el tipo tiene un poquito de esto, y un poquito de lo otro, una cabra, dos caballos, no es viable en la Argentina.

-Misiones es la provincia justamente de esas chacras, como ninguna otra.

-Mirá, soy ingeniero agrónomo cuando curse Administración Rural en el año 80 tenía que hacer un trabajo, y lo hicimos sobre la sitaución del pequeño productor yerbatero misionero, si te doy el trabajo y le cambias la fecha, sacás 1980 y le ponés 2017 es igual. Eso no puede pasar, que pasen 27 o 30 años y no  haya cambiado nada. Si no va a seguir creciendo el Conurbano, el bonaerense y el que tiene cada ciudad y cada pueblo. El productor se cansa, vende su chacra y se va, o queda uno haciendo las cosas mal.

Martín Boerr

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin