Colapso energético y cambio climático ¿Cuál es la solución?

Compartí esta noticia !

Mas allá de la saturación extrema de los medios de comunicación por parte del morbo y las muy populares plataformas y los diversos métodos de entretenimiento de la sociedad, existe una muy pequeña parte que tiende a destinarse a cuestiones ambientales, creando segmentos, agrupaciones, programas y cuentas de redes sociales, exclusivamente destinadas a “el cambio climático”, “las hambrunas”, o “el futuro en general”. Dándonos una perspectiva basada en meras especulaciones de periodistas o influencers con poco conocimiento de causa, llevándonos de esta manera, a creer en un porvenir abundante regido por las energías renovables y la tecnología sustentada por robots, hologramas e inteligencia artificial.

Más allá de la superficial y obvia ingenuidad de esta imagen proyectada hacia el futuro, nos vemos envueltos en un manto interminable de discusiones inconducentes, dominadas por las fakenews y los intereses empresariales que terminan por pervertir los medios y algoritmos que sustentan las “tan seguras y honestas” redes sociales, llenándonos la cabeza con las ideas que desee plantarnos la empresa cuya cantidad de acciones lidere en número dentro de otras empresas y servicios tan populares como Google o Meta.

Existe una lista sin fin de estas discusiones, pero las más conocidas están ya hoy, prácticamente en boca de todos. Quizás en la escuela primaria hayas oído hablar ya de las energías alternativas, donde se busca inculcar el ideal de autosuficiencia energética gobernado por los paneles solares, la energía eólica o incluso los autos eléctricos. El universo de las energías alternativas se ve hoy cooptado por discusiones cruzadas y ruido ininteligible, pero estoy casi seguro de que hay una idea clara, un ideal en el que el 99% de la población coincide absolutamente y se apunta hacia él como un futuro victorioso en materia de energía, cambio climático y crisis alimentaria. Si yo le preguntara a un ciudadano promedio por la calle; ¿Qué prefiere? ¿Un futuro dominado por las escasas y contaminantes energías no renovables (Petróleo, Uranio, Carbón)? ¿O un futuro sustentable, teñido de verdes edificios ecológicos, cuyos techos estén eficientemente recubiertos de amigables placas fotovoltaicas? ¿Qué creen que contestaría?

Pero, si le pregunto a Usted; ¿Ha oído hablar alguna vez del término “Petrodependiente”? ¿Y el “PeakOil”? Quizás no, pero si que sabe quejarse del gobierno a la hora de pagar la Nafta o el Gasoil, si que sabe quien tiene la culpa ¿No?

Sin duda alguna, un tránsito hacia un modelo de sociedad alternativo es necesario, a menos que resignemos ver caer la “sociedad de consumo” al menos tal y como la conocemos. Pero dicha transición debe ser tomada en serio, y tomarla en serio implica empezar a desarrollar alternativas energéticas reales. La energía solar no lo es; el silicio, fundamental para el desarrollo de celdas fotovoltaicas, es extremadamente difícil de producir, además de que la maquinaria necesaria para crearlos está sustentada por energía proveniente de fuentes no renovables. Sumado a ello está el trasporte, los barcos y camiones que se alimentan de gasoil, un subproducto del petróleo de extracción convencional, cuyo pico fue alcanzado hace ya casi 20 años.

Desde el 2005, estamos viviendo un decaimiento de los índices de producción del combustible que termina por hacer girar el mundo que conocemos, alimentando los camiones, tractores, aviones, barcos y cosechadoras. Aún al día de hoy, con la aparente tecnología de vanguardia que manejamos y conocemos gracias a la ciencia moderna, no somos capaces de producir ningún tipo de combustible que capaz de reemplazar al gasoil y aunque lo encontráramos, tendría que ser tan abundante como lo es el agua en los océanos, o al menos si planeamos producir suficiente silicio como para que todo el planeta sea energéticamente autosuficiente.

Luchar contra la contaminación, contra los combustibles fósiles, es inconducente. Son ellos los que terminaron por darnos el tan singular, extractivista y consumista mundo tal cual lo conocemos. Eliminarlos de una vez de la faz de la tierra, quizás limpie los cielos del CO2 y otros contaminantes, pero mataría, solamente de hambre, a más de tres cuartas partes de la población. La caída que ven reflejada en las gráficas los científicos que se enfocan en el tema, es de mínima abrumadora, llevándonos a tener que recurrir a dos únicos caminos de salida: El del pánico absoluto, difundiendo todas estas problemáticas y asegurándose de que la población las comprenda en toda su magnitud, o la del “Aquí no paso nada”, vendiendo una aparente luz al final del túnel, que en realidad no es más que una linterna con baterías de litio.

Quizás una tercera opción tendría algo mas de sentido, una opción sensata, que sea lo suficientemente coherente como para convertir la realidad práctica de la población de un instante a otro. Quizás esa solución nunca llegue, pero si sabemos que debe de cumplir con determinadas características, como acudir a un sensato uso de los aún presentes combustibles fósiles. No para crear mas autos con baterías de litio, eso sería estúpido, sino para apostar a crear un cambio de paradigma en el que sean los individuos los que, de mínima, consideren el estilo de vida actual como algo finito. Y desde esa conciencia, apuesten a la construcción de una sociedad que no esté sustentada en conductas cual si los recursos fuesen ilimitados, al menos no en un planeta en el que los mismos se agotan día tras día de manera exponencial.

Esta vez, las soluciones no las tienen los científicos, ni hay un superhéroe que salve el mundo. Aún estamos a tiempo de poner sobre la mesa los problemas reales, y desarrollar maneras de enfrentar un colapso inevitable, para que dicho colapso no acabe por tomarnos por desapercibido a todos. Hasta que no tomemos conciencia seria de la matriz de los problemas prácticos, vamos a seguir siendo inundados por lo que nos venden por conciencia, “Recicla”, “usa bolsas de tela”, “compra el nuevo Tesla”. Y estaremos completamente adormecidos por el entretenimiento, los productos y las noticias sobre conflictos internacionales. Lo estaremos tanto que, el colapso energético, social y alimentario será la nueva normalidad y nadie la discutirá tal como es.

Compartí esta noticia !

Más de 40 emprendedores de Alem fueron beneficiados con microcréditos

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones trabaja de manera constante en políticas destinadas al fomento, apoyo y acompañamiento de proyectos productivos que representan el primer eslabón en la cadena de desarrollo de las economías regionales. Por ello, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud entregó microcréditos a emprendedoras y emprendedores del municipio Leandro N. Alem. Se trataron de más de 10 nuevos microcréditos, destinados a fomentar el emprendedurismo de los beneficiarios y se concretaron con fondos correspondientes al Programa Provincial de Microcréditos.

Se trata de la cuarta entrega que se realiza en esta localidad, a un total de 40 emprendedores que ya fueron beneficiados con esta línea de microcréditos, que busca fortalecer la producción de sus unidades productivas. Esta herramienta es posible gracias al compromiso de los primeros beneficiarios del programa que realizaron la devolución de los beneficios que recibieron el año anterior y que permiten que más trabajadores accedan a los microcréditos para hacer crecer sus proyectos.

El subsecretario de Coordinación y Promoción de la Economía Social, Sebastián Ortiz, valoró la responsabilidad de los beneficiarios con la devolución de los créditos. “Quiero destacar el compromiso de los emprendedores, en la devolución de los créditos, dado así la oportunidad a otros emprendedores de poder acceder al mismo.”. Además, comentó que estos microcréditos dan la oportunidad a los emprendedores de poder comprar nuevas herramientas o lo necesario para sus negocios.

Por su parte, la Diputada Provincial, Yamila Ruiz, resaltó que misiones se distingue por ser un polo de emprendedores, “los emprendedores son el ADN para el movimiento económico en nuestra provincia y acompañarlos, que reciban estos beneficios es muy importante, los emprendedores generan un movimiento económico muy grande en la región”, indicó.

Después de la entrega de microcréditos en la Municipalidad de Alem, el subsecretario de Economía Social y la Diputada Yamila Ruiz visitaron a Evelin Sena, emprendedora de la localidad, quien a través de materiales reciclados hace objetos decorativos y brinda talleres de reciclado a otros emprendedores. “Este crédito me ayudara a poder continuar brindando talleres y poder expandir mi local, estoy muy agradecida”, fundamentó.

El objetivo del Programa Provincial de Microcréditos es impulsar la actividad productiva de pequeños emprendedores de la Provincia, desde la Subsecretaría de Coordinación y Promoción de la Economía Social, que surgió luego de años de gestión por parte del Estado Provincial y continúa gracias a la implementación de la Ley de la Economía Social, aprobada en octubre del año 2020 por la Cámara de Representantes de la Provincia.

Compartí esta noticia !

Buscan optimizar el control de la yerba que se entrega en bolsones de alimentos

Compartí esta noticia !

Los directores que representan a la Producción en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Claudio Marcelo Hacklander, Nelson Dalcolmo y Jonas Petterson, se reunieron hoy (26 de junio de 2023), en la ciudad de Buenos Aires, con el secretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Javier Caruso, y acordaron trabajar para encontrar mecanismos que garanticen calidad de la yerba mate que, tras ganar licitaciones, forman parte de los bolsones de alimentos que distribuye a la población el organismo nacional.

“El INYM viene trabajando fuertemente para garantizar la inocuidad y calidad de la yerba mate, fundamentalmente porque se trata de un alimento, pero también porque tenemos el objetivo de sumar consumidores y entonces la calidad es central”, dijo Hacklander, quien se desempeña como secretario de la Subcomisión de Fiscalización del INYM. “No obstante los trabajos de fiscalización que hacemos, en distintas oportunidades hemos detectado irregularidades en el transporte de yerba envasada y esto no debe ocurrir, es lo que queremos evitar”, agregó.

“Optimizar los controles para asegurar un buen producto para todos los materos es en beneficio de todo el sector”, agregó al termino de la reunión con Caruso, encuentro al que calificó como un “respaldo importantísimo” y “muy positivo” para alcanzar la meta de verificar y certificar la excelencia del producto que les llega a todos los argentinos, ya sea a través de las góndolas o de los bolsones de alimentos que brinda el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


Las acciones de fiscalización del INYM se enmarcan en normas sanitarias del Código Alimentario Argentino, y en cumplimiento de la Ley 25.564 de creación de la institución y el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero 2013 – 2028, que tiene como visión “lograr una actividad con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable, que ofrezca al mundo productos naturales, genuinos y de calidad”.

Compartí esta noticia !

Estudiantes de El Alcázar y Garuhapé fueron Universitarios por un Día

Compartí esta noticia !

La fría jornada no fue obstáculo para que jóvenes estudiantes conocieran las distintas ofertas académicas que existen en Posadas, compartir un almuerzo en el Comedor Universitario y realizar un paseo turístico por la ciudad.

El programa que impulsa en conjunto el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaria de la Juventud y la UNaM – por intermedio de la Secretaría de Bienestar Estudiantil e Instituciones educativas privadas, pusieron en marcha una nueva temporada de Universitario por un Día (Ux1D) con más de 50 jóvenes que llegaron desde el norte provincial.

Las y los estudiantes ya analizan las diferentes propuestas educativas para continuar adquiriendo conocimientos, por lo que se interiorizaron sobre la vida universitaria. Sin dudas, la formación académica de las y los jóvenes es uno de los puntales del Gobierno provincial. Es por eso que por intermedio de Ux1D se acerca y ofrece a los estudiantes una experiencia que inspira a continuar con su formación.

De esta forma, los estudiantes de quinto y sexto año de la Epet 49 y el BOP 19 destacaron la jornada de aprendizaje “es importante contar con estas opciones y conocer las carreras que hay para seguir estudiando”. El recorrido inició en el Campus de la UNaM, continuó en el Comedor universitario y finalizó en la UCSF. Aunque eso no fue todo, ya que también hubo tiempo para un paseo recreativo por la Costanera posadeña.

Por su parte, el subsecretario de la Juventud, Pablo Núñez, resaltó participación de los chicos y chicas que se interesan en continuar su formación académica y profesional y participan de las propuestas que se desarrollan desde el Ministerio. “Buscamos que ellos tengan esta vivencia y conozcan los detalles de la vida universitaria para ayudar a elegir el mejor futuro posible”, aseguró.

Compartí esta noticia !

Desarrollo Social realizó un nuevo Operativo en Red en Posadas

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud inició al Operativo en Red, que busca asistir y acompañar a personas expuestas a las bajas temperaturas, en situación de emergencia, trabajadores nocturnos y todos aquellos que más lo necesiten, durante las noches. La iniciativa, impulsada por la Subsecretaría de Acción Social, se extenderá durante los meses de invierno, en el cual se proveerá abrigos, alimentos calientes y elementos de higiene, a quienes lo necesiten.

Más de 30 colaboradores involucrados recorrieron la ciudad, durante la primera noche y brindaron alimentos calientes, ropa de abrigo, frazadas, colchones a las personas que necesitaban y ofrecieron la posibilidad de alojarse en un albergue, en los casos que precisaban. Cabe aclarar que, entre las personas asistidas se encontraban trabajadores nocturnos, taxistas y familiares de los pacientes de los hospitales de Posadas, que aguardaban en los mencionados nosocomios.

El Subsecretario de Acción Social, Claudio Vázquez, enfatizó que el acompañamiento debía ser no sólo para aquellas personas en situación de vulnerabilidad social, sino que también a trabajadores de los horarios nocturnos que deben desempeñar sus tareas, a pesar de las bajas temperaturas predominantes de las últimas noches. “Este operativo trabajara todos los días de la semana, proporcionándoles abrigos, alimentos calientes, elementos de higiene y, si así lo desean, frazadas. Además, se busca ubicar a estas personas y ofrecerles la posibilidad de trasladarse a los diferentes puntos de contención social”, afirmó

Durante el recorrido, los voluntarios también acompañaron a diferentes familias de otras localidades de la Provincia, que se acercaron a Posadas para recibir asistencia médica en el Parque de la Salud. La directora de la Línea 102, Paula Schapovalof, explicó que son muchas  las familias que esperan ser atendidas en el Hospital Pediátrico, por lo que la realización de estas actividades, resultan fundamental para brindarles acompañamiento y contención.

El Operativo en Red se llevará a cabo también en las próximas noches de bajas temperaturas, a través del trabajo mancomunado con diversas instituciones tales como: Operación Rescate, Fundación Filipos, el Centro de Asistencia Transitoria para Adultos Mayores (Catam) en el Hospital Baliña y con la colaboración de la comunidad. Por tal motivo, desde la cartera social invitan a la comunidad a involucrarse, informando si conocen algún caso que requiera de este tipo de acciones, comunicándose al: (376)155239673.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin