Con base en la reestructuración de la actividad turística post pandemia, el Foro reúne a todas las provincias argentinas, del 15 al 17 de junio, en Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, con el objeto de “repensar el turismo” de manera sostenible.
Con base en el turismo de naturaleza, la ruta natural, y su gran corredor de selva, que recorre el territorio provincial exponiendo sus bellezas naturales de punta a punta, Misiones se presenta y se destaca como el gran ejemplo de protección a la biodiversidad, y al turismo de naturaleza sostenible.
“Misiones es reconocida a nivel mundial por su biodiversidad y sus políticas de conservación de su selva. El período de pandemia fue nuestro gran motor de impulso para trabajar sobre un turismo más sustentable. Gran prueba de esto son nuestros lodges de selva, que han dejado de ser solo un lugar para dormir, para convertirse en parte de la experiencia turística”, destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante la presentación del destino.
Además, se refirió a las próximas inversiones que se llevarán a cabo en la provincia en materia turística. “Destacamos una inversión de 150 millones de pesos, que serán destinados a una obra que se va a realizar en el parque Urugua-í, con fondos provenientes de Nación. Áreas de Camping, miradores, pabellones recreativos, observatorios, centro de informes, son algunas de las obras comprendidas en el proyecto”, señaló.
Durante los tres días, la provincia despliega todo su potencial y su oferta, a través de diferentes actividades, y un stand destinado a la promoción y distribución de información para los visitantes.
En el Foro Nacional de Turismo, un espacio de carácter federal para “Repensar el Turismo”, se aborda el progreso alcanzado y cómo el sector turístico en su conjunto ha podido adaptarse y repensar la actividad de manera resiliente, garantizando su camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El acto de apertura, llevado a cabo el miércoles 15, contó con la presencia del ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística, Ricardo Sosa; el presidente del Consejo Federal de Turismo, Sebastián Giobellina; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; y el director comercial de Planeamiento y Gestión de Rutas Argentinas, Fabián Lombardo.
Se trata de la primera edición del evento que apunta a visibilizar herramientas de gestión para las áreas turísticas municipales. La cita es en Posadas.
El Ministerio de Turismo de Misiones llevará adelante las Jornadas Provinciales de Planificación para Municipios Turísticos el martes 15 y miércoles 16 de marzo, desde las 9, en el Hotel Continental de la capital provincial.
“El objetivo es que los directores o referentes municipales de turismo sepan con qué herramientas de gestión cuentan para su destino turístico y puedan conocer todos los recursos con los cuales pueden contar desde la Provincia”, expresaron los organizadores.
Se desarrollarán dos días de talleres con contenidos de interés para el sector. En este sentido, el programa se conformó con temáticas referidas a áreas claves para la biodiversidad y el ecoturismo, los millennials y el turismo, planificación y fiscalización de la actividad, sensibilización sobre directrices de gestión para municipios, entre otros aspectos.
La oportunidad de habilitar un espacio para la exposición y puesta en común de las políticas que implementa la provincia en beneficio del fortalecimiento turístico es sumamente importante para el desarrollo de cada destino.
Los participantes podrán obtener información sobre las articulaciones, convocatorias, capacitaciones, programas que están disponibles y accesibles para aplicar a los emprendimientos, infraestructuras, actividades, que corresponden a sus localidades.
Además, desde el Ministerio se podrá transmitir las demandas existentes respecto a su posición referencial en cada municipio, como las tareas de levantamiento de datos estadísticos, informes, etc.
Si bien se trata de la primera edición de estas jornadas, se espera continuar su realización al final de la temporada de verano de cada año.
El Gobierno Provincial y la Municipalidad de Posadas han tomado la decisión de llevar adelante un rescate de la estructura del ex hotel Savoy para crear un Centro Cultural donde se refleje su historia y se realicen eventos, además de revalorizarlo con una inversión turística como hotel de primera categoría y restaurante.
El proyecto tiene como prioridad conservar la fachada y los aspectos arquitectónicos del histórico edificio posadeño, dando respuesta a su entorno urbano con características sustentables y modernas, adaptadas a los nuevos tiempos.
El ministro de Hacienda, Servicios y Obras Públicas de Misiones, Adolfo Safrán, explicó al respecto que “se ha tomado la decisión de intervenir para rescatar este patrimonio cultural, que fue expropiado y se tomó posesión el año pasado, para ponerlo en valor, embellecerlo, evitar el riesgo de derrumbe que tiene actualmente y mejorar el aspecto de un espacio histórico de Posadas”.
La puesta en valor, explicó Safrán, incluye una inversión turística como hotel de primera categoría, un espacio cultural para desarrollar muestras artísticas y un restaurante que ofrecerá platos gourmet de la cocina tradicional misionera.
Según el proyecto, el primer piso se destinará al uso público de carácter cultural, salones, auditorio y museo del hotel y de la ciudad. En el segundo piso, se prevé ubicar un gimnasio con uso público y del hotel.
Sobre el edificio existente, se desarrollan 5 nuevas plantas destinadas a las 85 habitaciones del hotel, con vistas directas al rio Paraná y se proyectaron 95 cocheras.
La propuesta cumplirá con normas de edificio bioambiental y espíritu sustentable, con la recuperación de aguas de lluvia, paneles solares para consumo eléctrico y tecnologías de mínimo consumo
La provincia presentó todo su potencial turístico en la Feria Internacional de Turismo, la plataforma de promoción de destinos más importante de América Latina. El gran hotel verde del noreste argentino mostró el “Efecto Cataratas” como el motor de empuje para el desarrollo de sus infinitas virtudes.
Luego de un año de ausencia por la pandemia del Coronavirus, la Feria Internacional de Turismo abrió sus puertas en su edición número 25, en el predio La Rural de Buenos Aires, y Misiones volvió a brillar como cada año; esta vez con su “Efecto Cataratas”.
73 mil visitantes, 3600 rondas de negocios, 114 expositores y 40 países, formaron parte de este encuentro internacional donde Misiones pudo estrechar lazos tanto a nivel nacional como internacional.
Su exponencial riqueza natural, que edición tras edición suma nuevos argumentos para convertirse en destino predilecto, se puso de manifiesto con la fuerza de haber cumplido una década de reconocimiento mundial como la tierra de la Maravilla Natural del mundo.
“Somos uno de los siete destinos más importantes del planeta. Desde la consagración de Cataratas como Maravilla del Mundo, la provincia ha pasado a ocupar un lugar de privilegio en las agendas del mundo, y es un desafío que aceptamos con orgullo y gran responsabilidad. Aprovechar esta oportunidad única para el crecimiento de todo el destino es para nosotros una política de Estado porque representa trabajo y oportunidades para los misioneros”, subrayó el ministro de Turismo, José María Arrúa.
Durante cuatro días, la tierra colorada expuso su plural y nutrido abanico de opciones, y dio cuenta del crecimiento permanente en materia de ofertas y nuevas experiencias que ofrece el destino.
El Camino de los Jesuitas, la Ruta del Inmigrante, Mbya en Turismo, Destino Posadas, fueron algunos de los temas desarrollados durante las cuatro jornadas, potenciados con reuniones de acuerdos y fusión de agendas con otras provincias argentinas, tendientes a trabajar de manera conjunta para el impulso del destino.
Mbya en turismo, un proyecto de desarrollo sostenible.
Con el turismo como herramienta de desarrollo, las comunidades Mbya guaraní buscan transmitir su cultura, valores e identidad, y generar conciencia ambiental.
Con base en el respeto por su cultura y tradiciones, el Turismo Mbya propone a los visitantes un recorrido por los usos y costumbres de sus comunidades, invitándolos a conocer su cotidianidad y tradiciones ancestrales.
Senderismo, caminatas, gastronomía con productos de la selva, métodos de sus antepasados para la supervivencia, son algunas de las experiencias que ofrecen a quienes, en su paso por Misiones, quieran visitarlos.
Durante el acto, del que participaron el ministro de Turismo, José María Arrúa; el subsecretario de Promoción Turística y Nuevos Productos, Andrés Krymer; el vicepresidente de la Asociación Civil Turismo Mbya, Fernando Villalba; y el director de Turismo de Iguazú, Iván Piedrabuena, presentaron la página web de su Asociación Civil www.mbyaenturismo.gob en la que el visitante puede encontrar la información necesaria sobre las comunidades indígenas y sus propuestas para el turismo.
“El camino recorrido con las comunidades ha sido muy enriquecedor. Marcamos objetivos claros, y cada meta alcanzada es un punto de partida para un nuevo desafío”, destacó Arrúa.
Cinco países, un mismo proyecto. Camino de los Jesuitas
Desde el 2016, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay avanzan sobre este proyecto que busca el fortalecimiento y desarrollo de un producto que funcione de manera conjunta mostrando el legado cultural, histórico, religioso, gastronómico y arquitectónico que dejaron los jesuitas en cada uno de estos territorios.
Con el objetivo de establecer un modelo de desarrollo turístico del Mercosur, la mesa de trabajo avanzó de manera colaborativa sobre este proyecto que contempla 55 sitios patrimoniales en los cinco países, 19 de los cuales fueron declarados patrimonio de la humanidad. En Argentina son 5 las provincias incluidas: Misiones, Corrientes, Córdoba, Tucumán y Salta.
Los ejes de trabajo fueron cinco. Un sistema de gobernanza regional para la gestión; un marco legal para la facilitación administrativa y de flujos; Planificación para el desarrollo del camino; posicionamiento y comercialización del producto; y gestión de la información para la toma de decisiones.
Ruta de los Inmigrantes. Un producto transversal que crece
Este proyecto, gestado en Misiones, en el marco del Consejo Litoral Turístico (CoLiTur) cuenta con seis provincias involucradas: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa.
Debido a sus fortalezas para ser un producto de gran atractivo e interés turístico, y potenciar por su transversalidad las riquezas culturales de cada provincia, este proyecto ha arrojado muy buenos frutos en esta edición de la FIT, logrando atraer la atención de otras provincias que pretenden sumarse, entre ellas Buenos Aires, Tucumán y Santiago del Estero.
Los fundamentos del proyecto tienen base en la potenciación de las riquezas culturales de cada provincia; y el fortalecimiento de los lazos entre las distintas organizaciones culturales, para generar nuevas experiencias que amplíen las ofertas turísticas actuales, con sus consecuentes frutos económicos.
Rescatar la impronta cultural que dejaron los inmigrantes, recuperando sus tradiciones, gastronomía, cultura, fiestas típicas, vestimentas, bailes, costumbres religiosas, transportará al turista a un viaje por sus raíces, y lo invitará a conocer otras culturas a través de nuevas experiencias.
Con la mirada puesta en el posicionamiento de la capital provincial como una ciudad moderna, sustentable y segura, Posadas presentó su temporada verano en la Feria Internacional de Turismo.
Posadas dijo presente en esta gran vidriera internacional con todo su potencial turístico, poniendo de manifiesto su gran crecimiento que la ubica como ciudad modelo en la región.
Su plan de Desarrollo de Destino Turístico Inteligente, y las estrategias y acciones llevadas a cabo para su fortalecimiento, buscan exponerla como el Portal de ingreso a la naturaleza de la provincia.
“La ciudad y la provincia han invertido mucho para posicionar a Posadas como una ciudad modelo. Este gran trabajo de desarrollo que se viene realizando pretende que el turista encuentre en la ciudad esa oferta cosmopolita”, subrayó el ministro de Turismo, José María Arrúa, quien presidió la mesa junto al secretario de Planificación Estratégica de la Municipalidad, Diego Paredes, y al director de la Agencia Posadas Turismo, Daniel Ibarrola.
“Posadas linda en Verano” concentra su oferta en la variedad de opciones para ser disfrutada tanto de día como de noche.
11 km de Costanera con diferentes tipos de atractivos y más de 50 restaurantes; la incorporación de más de 250 espacios verdes; dos playas completamente renovadas y modernizadas; el cine Imax y el catamarán Mburucuyá Connection, fueron solo algunos de los múltiples argumentos para demostrar que Posadas es una excelente opción para este verano 2022.
“Las políticas de desarrollo que se están aplicando en Posadas la están convirtiendo en una ciudad modelo en la región”, destacó Ibarrola.