Finanzas amplió la emisión del Bonar 2024 por otros US$ 4.000 millones

Compartí esta noticia !
El Ministerio de Finanzas dispuso la ampliación de la emisión de los Bonos de la Nación Argentina en dólares 8,75% 2024 (Bonar 2024) por un monto nominal de hasta US$ 4.000 millones, según dispone una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

La Resolución 89-E, del 12 de junio, establece que estos bonos se colocarán mediante operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior.

También se indicó que la Oficina Nacional de Crédito Público, dependiente de la Subsecretaría de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas, ha informado que esta operación se encuentra dentro de los límites establecidos en la Ley 27.341 de Presupuesto General de la Administración Nacional, para el Ejercicio 2017.

Los Bonar 2024 fueron emitidos originalmente por la Resolución 26 del 30 de abril de 2014, de la Secretaría de Finanzas del entonces Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

 
Compartí esta noticia !

“De marketing y operaciones políticas el pueblo no vive”

Compartí esta noticia !

Es común que en tiempos electorales los dirigentes políticos con aspiraciones a mayores bancas y cargos jerárquicos invadan los medios de comunicación y las redes sociales con mensajes que buscan seducir a la ciudadanía.

 

En efecto, por estos días, la agenda mediática está marcada por temas vinculados a las PASO y las Legislativas de octubre y quienes tienen pretensiones de acceder a algunos de estos peldaños que se ponen en juego, no pierden oportunidad para aparecer y tratar de posicionarse como una figura potable.

 

Sin embargo, algunos de estos dirigentes aparecen con discursos que no se condicen con lo que hacen en la práctica. Uno de los temas importantes que días pasados comenzó a debatirse en el Concejo Deliberante de Posadas fue la posible derogación de la Ley de Lemas, tan cuestionada por referentes de Cambiemos en el deliberativo posadeño. “Esta ley permite el voto indirecto, cuestión prohibida en nuestra Carta Orgánica, donde también se contrapone con lo que se dice en la Constitución Nacional”, había expresado a medios locales el concejal Martín Arjol, quien llamativamente, junto a sus pares Ariel Pianesi y Francisco Fonseca que responden a Cambiemos, no asistieron a la sesión del Concejo para tratar el tema.

 

En la misma sintonía marquetinera, el concejal Fonseca celebró la política de endeudamiento que lleva adelante el Gobierno Nacional y dijo que la deuda a 100 años y en DÓLARES es “razonable”, pero por otro lado, en lo que puede entenderse como un intento de coqueteo con la Renovación, afirmó que una de las fortalezas del Gobierno provincial es, justamente, la política de no endeudamiento.

 

Como dirigente y Director de la Oficina Municipal de Empleo, me inquieta que estos concejales no se muestren preocupados por cuestiones como  el Artículo 10 de la Ley de Pymes, tan reclamado por el Ejecutivo Municipal, las asimetrías con Encarnación y el estancamiento económico que padece la ciudad que lamentablemente repercute en los índices de desempleo.

 

Días atrás, en su visita a Posadas, el Ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, desestimó abiertamente el pedido del Intendente, sobre la implementación de un régimen fiscal especial para zonas de frontera, solicitud que también fue ratificada por la Cámara de Comercio de Posadas y la Confederación Económica de Misiones. Dijo que tal medida no se implementará y anunció más medidas de ajuste al anticipar más incrementos en las tarifas de los servicios.

 

Me interesaría saber, no solo como funcionario, sino como un posadeño afectado por estas medidas, cuál es la postura concreta de estos concejales ante la crisis que estamos viviendo como sociedad, por la crueldad del Gobierno Nacional con los Posadeños. Un concejal debería estar más preocupado por dar gobernabilidad a la ciudad antes que abocado a escalar peldaños, movidos por intereses meramente personales.

Compartí esta noticia !

La deuda externa creció 16 por ciento respecto a marzo del año pasado

Compartí esta noticia !

El stock de deuda externa bruta total a fines de marzo de 2017 se estima en US$ 204.509 millones, con un incremento de US$ 16.293 millones, 8,7% respecto del trimestre anterior y US$ 28.237 millones, 16,0% respecto de marzo de 2016. Sin embargo, todavía no se contabilizan las emisiones de los últimos meses ni el bono a cien años emitido por 2.750 millones de dólares.

El 62,8% de la deuda corresponde al Gobierno General; 6,6% al BCRA; 16,6% a las sociedades no financieras y hogares, 11,1% a inversión directa entre empresas relacionadas, 2,2% a las sociedades captadoras de depósitos y 0,8% a otras sociedades financieras.
El endeudamiento del Gobierno General alcanzó US$ 128.482 millones. El 78,0% de esta cifra corresponde a títulos públicos; el 22,0% restante a préstamos.

El BCRA incrementó su deuda externa en US$ 351 millones, alcanzando un nivel de US$ 13.417 millones, de los cuales 78,8% se explican por préstamos recibidos.

Las Sociedades no financieras, Hogares e ISFLSH registraron a fines de marzo de 2017 un incremento de US$1.320 millones respecto del trimestre anterior, alcanzando un saldo de US$ 33.869 millones, de los cuales los principales instrumentos corresponden a créditos y anticipos comerciales, 44,9%, a títulos de deuda, y préstamos 19,6%.

Las sociedades captadoras de depósitos, excluido el BCRA, mostraron un saldo de deuda de US$ 4.453 millones con un incremento trimestral total de US$ 493 millones. Los principales pasivos externos del sector son títulos de deuda y préstamos.

Compartí esta noticia !

La deuda en dólares más que duplica los compromisos “heredados”

Compartí esta noticia !
“Tres de cada cuatro veces que hemos emitido deuda, ha sido para cancelar deuda” (Ministro de Finanzas, Luis Caputo)

Su declaración no es precisa. La deuda en dólares más que duplica los compromisos “heredados”.
Si se toma el año y medio de gestión de Cambiemos (hasta mayo) la deuda en moneda extranjera del Estado nacional suma 70.524 millones de dólares, y los compromisos previos 29.472 millones de dólares (vencimientos de 2016 y 2017). Cambiemos se endeudó 2,4 veces más que lo necesario, o a la inversa, los vencimientos previos sólo representan el 42% de la deuda emitida por el Estado nacional (1). Lejos está esta cifra del 75% que Caputo pretende adjudicar a los pagos de deuda del gobierno anterior.
Incluso, si se incorporan al cálculo los 9.300 millones de dólares pagados a losHoldouts (buitres) en efectivo como parte de los compromisos “heredados”, el ratio Vencimientos previos/Deuda acumulado ascendería a 55%. Ello no sería del todo preciso dado que el arreglo con los fondos buitre –y la magnitud del mismo- correspondió estrictamente a las decisiones del gobierno actual, no del anterior.

Pero además, las declaraciones de Luis Caputo efectúan una doble operación.
1) Argumentan que el endeudamiento responde a una “pesada herencia” de elevados vencimientos y, por ende, el aumento de las obligaciones financieras resultaría ajeno al modelo económico que lo sustenta. De los 70 mil millones de deuda del estado nacional en dólares solo 29 mil millones fueron a pagar compromisos previos, luego 20 mil millones se fugaron y otros 21 mil millones incrementaron reservas del Banco Central.

2) Las declaraciones de Caputo omiten deliberadamente que, incluso en un contexto como el actual donde la baja en las tasas favorecería un roll-over (o canje) de deuda, no hay ninguna necesidad de re-financiar la totalidad de los compromisos con nueva deuda. Aun en las condiciones actuales del país sería posible sostener un proceso de desendeudamiento con utilización de reservas compuestas por dólares obtenidos por vías más genuinas (por ejemplo, el saldo comercial). Desde ya, esta última opción no es la adoptada por la gestión de Cambiemos.

Compartí esta noticia !

Deuda a 100 años, que bueno ya voy a estar muerto…

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA, para Economis. El Gobierno emite un bono en USD a 100 años con un cupón de interés de 7,125%. Esta operación de financiamiento refleja la confianza del mercado en la normalización de la economía argentina.

 

El Ministerio de Finanzas anuncia la emisión de un bono con plazo a 100 años por un monto de 2.750 millones de dólares estadounidenses con un cupón de interés de 7,125% y un rendimiento de 7,9%.

Esta operación se enmarca en el objetivo del Gobierno Nacional de asegurar el financiamiento en las mejores condiciones posibles para el crecimiento de la economía y la generación de empleo.

A pesar de la incertidumbre actual en los mercados internacionales, el Gobierno demuestra, gracias a su gestión, la capacidad de obtener financiamiento a muy largo plazo y a las tasas nominales más baja de la historia argentina.

“Una emisión de este tipo es posible gracias a que logramos recuperar la credibilidad y la confianza del mundo en Argentina y en el futuro de nuestra economía”, afirmó el ministro de Finanzas, Luis Caputo.

Con esta emisión, Argentina pasa a ubicarse en el selecto grupo de naciones con emisiones de bonos soberanos a 100 años como México, Bélgica, Irlanda, China, Dinamarca o Suecia. “Estamos más cerca de países normales como Bélgica o México que de Venezuela, con quien el gobierno anterior solía endeudarse a 5 años de plazo y a tasas de un 15%. Es un sello de confianza no sólo en esta Administración sino también en el futuro del país”, agregó el titular de Finanzas.

El Ministro resaltó que la operación muestra “prudencia y responsabilidad: estamos aprovechando un momento de tasas muy bajas a nivel mundial y es importante, entonces, balancear los plazos de endeudamiento”.

Lo arriba expuesto es textual copia del anuncio realizado en la página del Ministerio de Finanzas de la Nación.

El endeudamiento en la Argentina siempre es un tema polémico, las crisis de deuda siempre frenaron procesos de crecimiento por escasear dólares y esto que empieza como un problema del sector público termina afectando a toda la economía en general. Veamos este caso en particular dado lo novedoso del plazo y si la realidad se condice con el anuncio:

  • La tasa de por si no es baja, con esa tasa se recupera el capital invertido a los 13 años sin considerar la inflación, donde al considerarla los inversores la recuperarían a los 16 años, seamos generosos a los 20. O sea, los otros ochenta años son ganancia y aparte se recupera el capital al final.

Otra manera de mirarlo, es como opino el PHD. German Fermo especialista en estos temas: Por cada $ 100 que pongas tu tataranieto cobrara $ 219.176.

  • Si pero tengo que esperar 100 años para cobrar, no es así, sino nadie lo compraría, estos instrumentos financieros se revenden en todo momento permitiendo obtener una buena ganancia por los intereses más la diferencia de cotización, pero fuera del análisis técnico en términos de rendimiento del bono, lo que nos interesa es el impacto que dicha emisión genera en las Finanzas Públicas del país.

Cuando se observa las condiciones de emisión de títulos públicos del año pasado y lo que va del corriente se observa por ejemplo:

En virtud del cuadro precedente, se puede observar de que hay bonos emitidos a tasas menores, con lo cual considerar de que es baja la tasa de intereses es relativo, a lo mejor es baja en relación a la fecha de vencimiento.

  • La Ley Nacional de Administración Financiera Nº 24.156 en el tercer párrafo de su Artículo 36 dice taxativamente lo siguiente: Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos”. El problema es que el país tiene un déficit proyectado para el 2017 de alrededor del 7 %, por lo que directa o indirectamente lo financiará con deuda en vez de hacerlo con emisión como el gobierno anterior.
  • El Doctor Lucas Llach, Vicepresidente del Banco Central resalta en su libro MACROECONOMIA ARGENTINA (Editorial:AlfaomegaS.B.N : 9872311307) que la tasa de endeudamiento de un país no debe superar la tasa de crecimiento del mismo, el país no está creciendo, por ende, no debería endeudarse al ritmo que lo está haciendo actualmente porque por más que mejore su situación en el futuro, lo que consiga mejorar en el déficit primario (ingresos menos gastos primarios) va a desaparecer por el incremento de pago de intereses (déficit financiero).
  • Algo muy criticado del gobierno anterior fue que el déficit fiscal era financiado con emisión monetaria; que llevo a tener un 30 % de inflación anual, debe haber sido una de las principales causales de la derrota electoral del Kirchnerismo en las elecciones del 2015. Este gobierno, habiendo tomado nota del reclamo social se puso como principal meta bajar la inflación. Para cumplirlo debe reducir al mínimo la emisión monetaria neta de rescates (LEBACS), con lo cual opta por financiar el déficit con endeudamiento dado que no puede aumentar los impuestos por la elevada presión fiscal, siendo mejor dicha medida para bajar la inflación pero deja una pesada herencia a las generaciones venideras, como paso en el `83 y en el 2000, donde los países que están muy endeudados no pueden aplicar políticas que ayudarían a una recuperación económica.

En tal sentido, una devaluación mejoraría la competitividad del país hoy, pero si debe mucho en dólares la mejora que obtendría como incremento de las exportaciones (porque se abaratan los bienes locales) lo pierde a consecuencia del aumento de los servicios de deuda en dólares por la variación del tipo de cambio.

Hay que empezar a revisar el gasto de una vez, nunca endeudarse es una buena noticia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin