Crecimiento económico por debajo de las expectativas con impacto fiscal

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA. La evolución de los principales indicadores económicos refleja que las proyecciones económicas estipuladas en el presupuesto 2017 por el Estado nacional en cuanto al crecimiento real previsto (magnitud) y a la composición (calidad), no llegan a cumplirse, implicando un efecto adverso para las arcas fiscales.

La magnitud del crecimiento previsto en las pautas macrofiscales nacionales para el  corriente año era equivalente al 3,5 por ciento en términos reales, en base a una visión optimista en cuanto al comportamiento de la evolución de determinados sectores económicos. La realidad a la fecha es otra: la economía al primer trimestre del 2017, si bien salió de la recesión, se encuentra inmersa en un estancamiento dado que conforme al estimador mensual de la actividad económica (indicador provisorio de la evolución del PBI) publicado por el INDEC presentó un aumento de tan solo del 0,1 por ciento en el primer trimestre de 2017 con respecto al 2016.

En esta instancia, la Argentina aún no logra salir de la enfermedad más dañina de la economía, que es inflación combinada con estancamiento del nivel de actividad económica, conocida como Estanflación. Gran parte de las consultoras privadas estima para este año un crecimiento económico cercano al dos por ciento en términos del PBI (1,5 % menos que lo previsto por la Nación), es decir que bajo este supuesto, la producción de bienes y servicios en la Argentina apenas recuperaría la caída generada en el año 2016.

El Consumo Privado que es el principal componente del PBI, ya que representa el 66 por ciento del total, en el año 2016 presentó una caída del 1,38 % y su comportamiento para el presente año dependerá además de la evolución del poder adquisitivo de las familias, de sus Expectativas y para ello se puede hacer referencia al Índice de Confianza del Consumidor elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el cual es una captura de las percepciones del público en general respecto de las condiciones económicas del país, situación económica personal de cada individuo y su situación económica actual es un buen momento para la adquisición de bienes durables.

En virtud de lo antedicho, podemos hacer mención que aún la confianza de los consumidores con respecto a fines del 2015 se encuentra un 24 por ciento debajo a mayo de 2017, en cuanto a que su situación económica y perspectivas no logran repuntar y por ello, el consumo no crece tal como lo esperado para este año.

En cuanto a la calidad del crecimiento, se esperaba para este año un rol mucho más activo de la inversión privada, con un incremento del 14,4 % en términos reales con respecto al efectuado en el 2016, es decir, un 10,9 % por encima del crecimiento promedio. Se anhela la famosa “lluvia de inversiones” que el blanqueo de capitales tampoco pudo atraer.

A partir de marzo del corriente año empezó un leve crecimiento pero aún no logra a ser el motor para traccionar a la economía en su conjunto.

 

A falta de que el crecimiento económico llegue a mérito del sector privado, y siendo un año electoral, el rebote económico será a consecuencia del aumento del gasto público, principalmente del gasto de capital que creció un 45 por ciento en el primer cuatrimestre de 2017 con respecto al mismo periodo de 2016, por lo que los objetivos fiscales planteados por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de reducción gradual al parecer quedarán de lado.

 

¿Y los ingresos fiscales Nacionales y Provinciales?

No alcanzar los supuestos de crecimiento previstos en el presupuesto Nacional, implica que cuando hay menos actividad económica (producción de bienes y servicios), menores van a ser los recursos tributarios recaudados por la Administración Federal de Impuestos  (IVA, IMP. Débitos y Créditos, etc) y por ende, menores van a ser los recursos vía coparticipación federal que recibirán las 24 Jurisdicciones.

Eso se comprueba en los datos oficiales. Misiones en los primeros cinco meses del corriente año recibió 219 millones de pesos menos que lo previsto en el presupuesto nacional, a consecuencia de la menor recaudación del impuesto al Valor Agregado (-2,8 %), del Impuesto a las Ganancias (-4,6 %) y de Bienes Personales (-21 %). Que también termina repercutiendo en los 75 municipios que integran en la Provincia dado que estos recibieron 26,25 millones menos de lo previsto para el mismo horizonte temporal.

El tiempo se alarga:

La luz al final del túnel prevista para el segundo semestre del 2016 se extendió y no logra despegar tal como lo deseado, con lo cual las políticas fiscales a impulsar deben ser a consecuencia de estimar un crecimiento económico mucho más moderado del previsto originariamente por la merma de los recursos fiscales que causa el mismo, cuyo efecto implicará que las erogaciones previstas presupuestariamente estén en duda de alcanzarse íntegramente, siendo de vital importancia evaluar el costo de oportunidad de que se debería resignar o si persistirá por la Nación financiarlo con Deuda Pública contemplando las metas de reducción del déficit fiscal.

Compartí esta noticia !

Los interrogantes para 2018

Compartí esta noticia !

Como es natural, el debate público está enfocado en la evolución de las variables económicas de los próximos meses. Se mira con atención la tasa de inflación mensual, el ritmo de recuperación de la economía y la consistencia de las políticas monetaria y fiscal. Las preguntas centrales son las siguientes:

  1. ¿podrá bajar la inflación después del aumento observado en el trimestre febrero abril? Esperamos que, como consecuencia de la mayor dureza en la política monetaria y la ausencia hasta finales del año de aumentos tarifarios importantes, la inflación descienda sustancialmente, pero así y todo terminaría el año alrededor del 21%.
  2. ¿se acelerará y extenderá a más sectores la tibia recuperación que muestran los datos oficiales del primer trimestre del año? Nuestra impresión es que se consolidará la recuperación de la actividad económica pero a tasas bajas, cerrando el año alrededor de 2.5% de crecimiento, comparado con 2016.
  3. ¿se puede sostener el ritmo de expansión de las Lebacs? Las Lebacs más los Pases netos han aumentado desde finales de 2015 hasta mediados de mayo en un monto que duplica el aumento en las reservas netas del BCRA. Esa relación se mantuvo en lo que va de 2017, pero estaría mejorando en los últimos meses.

De todas maneras, es demasiado optimista concluir que una emisión de letras que compensa el efecto monetario de la compra de divisas no genera costos a la autoridad monetaria en el mediano plazo. Hay dos problemas centrales: por un lado, la compensación futura de las pérdidas por el “carry trade” que sufre la autoridad monetaria es políticamente menos viable (y probable) cuanto mayor sea la depreciación futura del tipo de cambio que se necesita para balancear la cuenta.

Además, si ese salto es importante, aún cuando el BCRA balancee su cuenta cuasifiscal, se afectará su capacidad de hacer política antiinflacionaria en el futuro, en la medida en que las negociaciones salariales y los precios tengan en cuenta la depreciación del peso; por otro lado, en la transición, el BCRA paga primero el costo cuasifiscal que supuestamente recuperará en el futuro y ello puede dar lugar a críticas y presiones que pueden limitar sus decisiones.

  1. ¿mejorarán los números fiscales luego de un primer cuatrimestre con ingresos (netos del blanqueo) aumentando menos que el gasto primario?

En el análisis de los números fiscales deben excluirse también los gastos de una sola vez asociados al pago de sentencias judiciales en el marco del programa de reparación histórica a los jubilados.

Esa información no es pública pero, depurando tanto el blanqueo como una aproximación de esos pagos, el déficit primario habría aumentando ligeramente en 2017 comparado con 2016, medido en porcentaje del PIB. En los próximos meses la comparación será con los meses del año pasado de mayor expansión del gasto, lo que ayudaría a que el cierre fiscal del año se aproxime a la meta oficial.

Hacia el futuro, la complicación aparece por las dificultades para mantener el gasto constante en términos reales porque hay partidas importantes que tienden a aumentar por encima de los precios (por ejemplo, pagos a jubilados que se indexan cada seis meses con una fórmula que refleja la variación del salario real y del empleo registrado).

El gobierno ha anunciado que pretende reducir la inflación 5 puntos en 2018 (que serían 9 puntos, si el objetivo se mantiene respecto del techo de la banda de este año) y mejorar el resultado primario en un punto del PIB. Lograr ambos objetivos requiere de esfuerzos importantes.

En la lucha contra la inflación, los ajustes de precios relativos importantes (por ejemplo, tarifas) tendrán un impacto similar al de este año. Al cronograma anunciado para energía, se sumaría el postergado aumento en el transporte. Pero además, se agrega un problema adicional que es la indexación de los contratos salariales que el propio gobierno impulsó este año para ayudar a lograr sus objetivos de corto plazo, pero complicando la política antiinflacionaria futura.

La rigidez que introduce la indexación de contratos para reducir la inflación es un problema reconocido en la literatura porque genera inercia. En materia fiscal, sin reformas estructurales será muy difícil lograr que el gasto no crezca en términos reales.

Avanzar en reformas importantes después de las elecciones de medio término no está para nada garantizado, aún dentro de la propia coalición de gobierno. Sin embargo, el exceso de gasto público debe ser corregido. Gradualmente va ganando consenso la idea de que la Argentina tiene hoy un nivel de participación del Estado en la economía que no es sostenible (entendiendo por tal, el que la sociedad está dispuesta a financiar con impuestos).

Sin embargo, muchos analistas dudan de la conveniencia de iniciar ahora esa reducción, básicamente por dos razones: desde una óptica keynesiana tradicional, el ajuste del gasto complicaría la recuperación de la economía; y una reducción en el gasto estatal tendría consecuencias sociales no deseadas.

Ambos argumentos tienen problemas. La reducción del gasto va de la mano de una reducción en sus fuentes de financiamiento (impuestos, inflación o deuda). No parece haber diferencias importantes entre el “multiplicador” del gasto y el de los impuestos o la inflación. Y en el caso argentino, un menor endeudamiento externo permitiría sostener un tipo de cambio real más alto que le quitaría, al menos parcialmente, el peso que soporta el sector transable de la economía.

Además, si el gasto es ineficiente y se financia con impuestos que traban al sector más eficiente, reducirlo permite una mejora en la economía de una sola vez.

El problema se limita a la transición (similar al que se plantea cuando se abre la economía: se ve el costo de los sectores que sufren por la mayor competencia pero no las oportunidades que se abren para los exportadores castigados por los efectos de una protección desmedida). En ese marco, puede haber ineficiencias cuya corrección tenga “consenso” (por ejemplo reducir el sobre costo que genera la corrupción, aunque nótese que el efecto keynesiano sobre la actividad también se da en este caso, en la medida en que los corruptos gasten dentro del país) y otras que lucen más complejas, como mejorar la eficiencia y la focalización de todas las partidas presupuestarias, incluidas las de gasto social.

Finalmente, si la situación fiscal actual es insostenible en el mediano plazo (como han afirmado las máximas autoridades del gobierno nacional), postergar su encuadramiento generaría un problema de expectativas que puede impactar negativamente en el proceso de financiamiento externo y de inversión.

Compartí esta noticia !

Con vistas a su presidencia, Argentina reúne al G20 en Buenos Aires

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda, Ariel Sigal, participó esta mañana de una reunión técnica del foro internacional G20. La misma sirve como antesala a la presidencia del foro que nuestro país ejercerá a partir de diciembre de este año y que se extenderá durante el 2018.

El encuentro, que continuará durante la jornada del miércoles, congregó a asesores y representantes de los países miembros del G20, como así también de distintos organismos internacionales. Los presentes analizaron temas de índole económico y financiero, tales como la coordinación económica entre los países miembros del foro y las reformas estructurales necesarias para promover el crecimiento sustentable e inclusivo a nivel mundial.

La reunión comenzó pasadas las 9 de la mañana con un discurso pronunciado por Ariel Sigal, en el que destacó los avances alcanzados por el Gobierno Nacional en materia macroeconómica, inclusión financiera y fortalecimiento de las instituciones.

“Desde diciembre de 2015, el gobierno argentino está trabajando para alcanzar la estabilidad macroeconómica, recuperar credibilidad, lograr un crecimiento sustentable e inclusivo y, simultáneamente, eliminar la pobreza de nuestro país. Con este objetivo, dispusimos la eliminación de los controles cambiarios, restablecimos el sistema de estadísticas a cargo del Indec y comenzamos definitivamente la lucha contra la inflación”, enfatizó el funcionario.

Y añadió: “Establecimos un programa fiscal a tres años para garantizar el equilibrio de las cuentas públicas; simultáneamente, lanzamos el plan de infraestructura más ambicioso de la historia de Argentina y seguimos invirtiendo en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Con estas medidas esperamos que nuestro país vuelva a ser creíble y confiable al mundo”.

Por último, Sigal subrayó: “Estamos encarando con mucho entusiasmo la próxima presidencia argentina del G20 y esperamos poder seguir progresando juntos en una agenda en común”.

El encuentro entre representantes de los países miembros del G20 significa el primero de esta índole realizado en el país.

El G20 es el foro internacional que reúne a las economías más importantes del planeta. Representan el 85% del PBI mundial, el 80% del comercio internacional, dos tercios de la población mundial y el 60% de la inversión extranjera directa.
Compartí esta noticia !

Caputo representó a la Argentina ante el Consejo de Estabilidad Financiera en Londres

Compartí esta noticia !
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, participó este jueves de la Reunión del Comité Directivo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés) que se realizó en la ciudad de Londres. El objetivo de la reunión fue dar tratamiento a los diferentes aspectos financieros que se abordarán en la cumbre del G-20 en Hamburgo en julio próximo.
 

Caputo asistió en su calidad de representante ante la institución por la Argentina, y expresó que “el FSB busca orientar el sistema financiero internacional cada vez más hacia el crecimiento económico”. En ese sentido agregó: “Queremos que también en Argentina el sistema financiero esté al servicio de la productividad, la modernización económica y la inclusión financiera”.

Durante el encuentro los miembros del Comité abordaron el grado de avance en las reformas del sistema financiero internacional y evaluaron sus efectos. El Consejo trató la necesidad de la transformación del sistema financiero paralelo en un sistema sólido basado en el mercado. Asimismo, se comprometieron a seguir trabajando para tratar los riesgos y las debilidades de los mercados emergentes.

El FSB es un organismo multilateral que monitorea el sistema financiero internacional para promover la estabilidad financiera por medio de la coordinación de las entidades gubernamentales, con el fin de facilitar su colaboración  para el desarrollo de políticas regulatorias y de supervisión sólidas. Asimismo, el FSB trabaja en la identificación del riesgo sistémico en el sector financiero con el objetivo de confeccionar e implementar políticas para abordar estos riesgos. Actualmente es presidido por Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, y el Secretario General del organismo es Svein Andresen.

Además, el FSB está  integrado por el Plenario, que es el órgano encargado de la toma de decisiones, un Comité de Conducción que lleva a cabo las tareas operativas entre sesiones del Plenario y tres Juntas Permanentes: de Evaluación de Vulnerabilidades (SCAV), de Cooperación para la Supervisión y Regulación (SRC) y de Implementación de los Estándares (SCSI).

Compartí esta noticia !

Nación refinanció Letras del Tesoro por 1.250 millones de dólares

Compartí esta noticia !
El Ministerio de Finanzas informa que se refinanciaron USD 1.250 millones en vencimientos de Letras del Tesoro.
Como resultado de la licitación se adjudicaron VN USD 500 millones en Letras del Tesoro a 179 días (24 de noviembre de 2017), VN USD 500 millones en Letras del Tesoro a 360 días (24 de mayo de 2018) y VN USD 500 millones en Letras del Tesoro a 452 días (24 de agosto de 2018).
El monto total de las órdenes recibidas para las Letras del Tesoro alcanzó un valor nominal de USD 5.603 millones, distribuido en USD 3.307 millones para la Letra a 179 días, USD 1.186 millones para la Letra a 360 días y USD 1.110 millones para la Letra a 452 días. Se recibieron 8.414 órdenes de compra.
De acuerdo al nuevo procedimiento, se adjudicó el total de las órdenes recibidas en el Tramo Minorista por hasta VN USD 50.000, inclusive. A las ofertas del Tramo General se les aplicó un factor de prorrateo de 12,49% para la Letra a 179 días, 41,13% para la Letra a 360 días y 44,14% para la Letra a 452 días.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin