Amnistía Internacional destaca algunas de las deudas en el #8M y adhiere al paro de mujeres

Compartí esta noticia !

En el Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional resalta desafíos vinculados a la implementación del aborto legal, la lucha contra la violencia de género, el acceso a la educación sexual, la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, la paridad y la escalada de discursos de odio hacia las personas LGBTI+, entre otras temáticas.

Deudas urgentes con niñas, mujeres y diversidades 

Aborto legal: se cumplió ya un año de la aprobación de la ley que consagró el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo en Argentina, una conquista que inspira a otros países de la región y el mundo a avanzar hacia la despenalización y legalización del aborto.

Sin embargo, aún existen zonas en donde las mujeres desconocen sus derechos. Los desafíos para acceder a la práctica comienzan por la falta de información. A ello se suma la escasez de disponibilidad de personal de salud y la falta de capacitación. Asimismo, la producción y comercialización del medicamento mifepristona, esencial para un proceso seguro, es otra deuda.

Amnistía Internacional observa con especial preocupación la criminalización de profesionales de la medicina que garantizan el acceso al aborto legal y su impacto negativo. Por eso, emitió una Acción Urgente global para detener el proceso judicial contra Miranda Ruiz, una médica de Salta que garantizó el derecho a la interrupción del embarazo.

Violencia de género: en 2021 se registró 1 femicidio cada 30 horas. Según la Defensoría del Pueblo de la Nación, esto equivale a 289 víctimas. El 65% ocurre en un entorno familiar o conocido. Al menos el 15% había denunciado previamente a su atacante. Es indispensable realizar un diagnóstico sobre las deficiencias de las políticas públicas existentes, abordar las causas profundas de los femicidios, transfemicidios y travesticidios, y adoptar un enfoque integral.

A raíz de los hechos de abuso y acoso sexual conocidos estos últimos días, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, señaló: “Crecemos en una sociedad que nos enseña a las mujeres a naturalizar el temor a ser violentadas, abusadas o asesinadas. Es urgente problematizar la desigualdad de género, abordar críticamente la construcción social sobre la masculinidad hegemónica y brindar las herramientas necesarias para el reconocimiento de las violencias como un problema estructural cuya solución requiere, no solo de políticas de Estado, sino también del compromiso e involucramiento de los distintos actores sociales para promover una sociedad más justa e igualitaria. Vivir sin temor y sin violencia es un derecho humano”.

Violencia de género online: en los últimos años Amnistía Internacional ha contribuido a dimensionar la gravedad de la violencia de género online. En su informe sobre Twitter, la organización da cuenta de que la empresa debe mejorar la transparencia sobre el proceso de moderación y de apelación pues, caso contrario, empuja a las mujeres y diversidades a la autocensura.

Embarazo no intencional en la adolescencia y embarazo infantil forzado: cada día, al menos 5 niñas menores de 15 años tienen un hijo o hija. La mayoría son consecuencia de situaciones de abuso y coerción que producen embarazos infantiles forzados. A ello se suma que 70.000 adolescentes menores de 20 tienen un hijo cada año. Siete de cada diez de estos embarazos son no intencionales. La vulnerabilidad familiar y social; las barreras para el acceso a la educación sexual integral (ESI) y a los servicios de salud sexual y reproductiva, la desigualdad de género y la violencia son determinantes del embarazo no intencional.

Embarazo no intencional en la adolescencia y embarazo infantil forzado: cada día, al menos 5 niñas menores de 15 años tienen un hijo o hija. La mayoría son consecuencia de situaciones de abuso y coerción que producen embarazos infantiles forzados. A ello se suma que 70.000 adolescentes menores de 20 tienen un hijo cada año. Siete de cada diez de estos embarazos son no intencionales. La vulnerabilidad familiar y social; las barreras para el acceso a la educación sexual integral (ESI) y a los servicios de salud sexual y reproductiva, la desigualdad de género y la violencia son determinantes del embarazo no intencional.

Representación de las mujeres en organismos gubernamentales y en la justicia: se perpetúa la histórica exclusión de las mujeres de los espacios de decisión en los tres poderes del Estado.
• Poder Legislativo: encuentra resistencias la efectiva implementación de la ley de paridad.

• Poder Ejecutivo: hay solo 2 ministras, lo que representa el 10% de los cargos ministeriales.

• Poder Judicial: solo el 31% de las mujeres ocupan cargos altos y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación no hay ninguna representación femenina.

Sistema integral de cuidados: las mujeres realizan más del 76% del trabajo doméstico y de cuidados en el país. De hecho, dedican 96 millones de horas diarias a estas actividades. La situación se vio agravada por la pandemia. Es indispensable avanzar hacia un sistema integral de cuidados que promueva una redistribución equitativa. Amnistía Internacional celebra el anuncio realizado en la apertura de las sesiones legislativas en la materia y espera que no se demore la presentación del proyecto de ley, ya que su tratamiento es urgente.

Trabajo sexual: las trabajadoras sexuales vienen denunciando un incremento en el hostigamiento y persecución por parte de las fuerzas de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. Según el Ministerio Público Fiscal, en los últimos 2 años se iniciaron 3550 contravenciones de las cuales el 99,5% se archivaron. Esto deja al descubierto la aplicación de la normativa vigente como forma aleccionadora y de hostigamiento.

Diversidad de género: durante 2021 se aprobó la sanción de la ley Diana Sacayán – Lohana Berkins”, por la cual el sector público nacional debe reservar, al menos, 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero y se crean incentivos tributarios para la contratación de trabajadores de este colectivo para empresas privadas.

Asimismo, Argentina reconoció las identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación, a través del decreto nacional 476/2021. Estos valiosos avances deben ser robustecidos por instancias de participación y consulta de las personas LGBTI+.

Finalmente, la organización considera que debe seguir trabajándose frente a la escalada de los discursos de odio contra la población LGBTI+, para que se respete el derecho de cada persona a autopercibirse de forma dinámica y flexible según sus vivencias, sin que ello implique barreras para desarrollar su plan de vida.

Compartí esta noticia !

Se realizó la cuarta edición del Toque de Campana por la Igualdad de Género

Compartí esta noticia !

La jornada tuvo lugar en el marco del “Día Internacional de la Mujer” y se propuso potenciar la igualdad de género en el ámbito empresarial y bursátil de Argentina. Participaron referentes de organismos internacionales y múltiples actores del mercado de capitales.

En el marco del “Día internacional de la Mujer”, BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) junto a instituciones y organizadores internacionales realizaron en Argentina la cuarta edición del “Toque de Campana por la Igualdad de Género”.

La acción, conocida internacionalmente como “Ring the Bell for Gender Equality”, es promovida por la Sustainable Stock Exchange Initiative con el objetivo de asegurar la participación plena de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública. Se celebra en el mes de marzo en 82 Bolsas de Valores del mundo.

La jornada se llevó adelante este jueves en BYMA y contó con la participación de actores de organismos internacionales y máximas autoridades del mercado de capitales. Estuvo presente Florence Raes, Representante de ONU Mujeres en Argentina, y se hicieron partícipes representantes del BID, IFC, CNV, Chicas en Tecnología y ElasBank.

Durante el Toque de Campana se presentaron las iniciativas que la Bolsa de Valores viene desarrollando año a año con foco en la equidad de género. BYMA lanzó en los últimos dos años un Panel de Gobierno Corporativo, un Índice de Sustentabilidad y un Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables.  Asimismo, fue certificada por su adhesión a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), una iniciativa creada por ONU Mujeres y el Pacto Global de Naciones Unidas en 2010.

A su vez, se dio a conocer el tercer informe sobre Composición de Género en los Directorios de Empresas del Mercado de Capitales elaborado por la CNV.

Hacia una perspectiva de género en el mercado local

“Las Bolsas de Valores tenemos la capacidad de generar un efecto multiplicador en términos de equidad, ya que podemos desarrollar productos, estándares y requisitos que impacten en el accionar de los participantes del mercado: el ámbito corporativo y la sociedad en general.”, sostuvo la directora de Bolsas y Mercados Argentinos, Gabriela Terminielli. Y agregó: “En Argentina el terreno está fértil para este tipo de iniciativas. Existen inversores institucionales como fondos, aseguradoras que tienen mandato de destinar parte de sus inversiones a productos con perspectiva de género”.  

Florence Raes, representante de ONU Mujeres en Argentina, reconoció que “Para el sector privado, el programa “Ganar-Ganar: La igualdad de género es un buen negocio”, implementado por ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unión Europea -con financiación de su Instrumento de Asociación- y los Principios de Empoderamiento Económico (WEPs); sirven como marco para alcanzar más justicia y derechos económicos, autonomía económica, oportunidades para el empleo juvenil, educación y capacitación juvenil e igualdad de remuneración entre varones y mujeres.

“La equidad de género requiere de un cambio cultural en todos nosotros. No es una cuestión solo de mujeres sino que es muy importante el compromiso de los hombres priorizando e invirtiendo en empresas lideradas por mujeres o que promuevan la equidad de género o que desarrollen productos y servicios que impacten positivamente en las mujeres”, detalló Diego Flaiban, Jefe de Instituciones Financieras para Cono Sur, BID Invest.

“Cerrar la brecha entre la participación económica de mujeres y hombres impulsa el crecimiento de las empresas y de las economías, y mejora la vida de las familias y las comunidades,” dijo David Tinel, Gerente de IFC para el Cono Sur. “Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género en el sector privado es un negocio inteligente, y las Bolsas de Valores y las instituciones financieras están en una posición única para ayudar a avanzar en esta agenda,” agregó David.

El “Toque de Campana por la Igualdad de Género” es impulsado a nivel internacional por Sustainable Stock Exchange Initiative, ONU Mujeres, World Federation of Exchanges (WFE), International Finance Corporation, Women in ETF´s, UN Global Compact.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin