A través de un comunicado las MuMaLá – Mujeres de la Matria Latinoamericana- y Libres y Diverses exigen la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Han pasado 30 meses de gestión y la experiencia concreta en diversos territorios de la Argentina nos permite evaluar la debilidad de las políticas estatales llevadas adelante por el gobierno nacional y en particular la ineficiente gestión de Elizabeth Gómez Alcorta para abordar las necesidades y realidades que vivimos las mujeres y disidencias en el país.
En la gestión de la actual ministra no solo han sido escasas las iniciativas para abordar la particular desigualdad por razones de género, sino que las emprendidas resultan ineficientes, desarticuladas, discrecionales, fragmentadas y sin la suficiente inserción territorial.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue un ámbito luchado, esperado, anhelado; los errores y desatinos constantes de la funcionaria a cargo deja mucho para analizar, y lo más preocupante, es que la deficitaria gestión provoca críticas y ataques (de propios y extraños, principalmente de la derecha) a esta institución que desde el feminismo supimos conquistar.
Hoy observamos y sufrimos:
La inexistencia de políticas integrales, coordinadas, territoriales, con impacto y escala, acordes a la dimensión de la violencia machista y otras desigualdades por razones de género en la Argentina;
La inexistencia de políticas coherentes y de impacto real para las personas LGBTIQ+ dada la extrema vulnerabilidad en la que se encuentran y la exposición diaria a ataques, crímenes de odio y discriminación sistemática;
La ausencia de estadísticas que acerquen un diagnóstico de la dinámica de la violencia de género;
La falta de información de los avances y logros de ámbitos como el Consejo Federal para el abordaje de los Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios.
La ausencia de publicación de avances y logros del Consejo Consultivo Nacional y criterios de participación;
Una gestión que integra y convoca a partir de la cercanía partidaria, de la discrecionalidad y con serios límites para escuchar a las organizaciones que trabajamos cotidianamente por una vida digna.
Por estos motivos, y porque como feministas no nos podemos conformar con gestiones que no solo no dan respuestas acordes, sino que cierran los oídos a las críticas y propuestas que siempre apuntaron a fortalecer el Estado, exigimos la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta.
Estamos convencidas/es de que es imprescindible levantar la vara en el diseño, administración e implementación de las políticas públicas que debe llevar adelante el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad y que debe hacerse con una nueva gestión más eficiente, feminista e interseccional.
También adjuntamos Informe del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, Lesbicidios y otras muertes violentas, elaborado por nuestro observatorio “Mujeres, Disidencias, derechos” de los primeros 6 meses del año.
El Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración que administra Liliana Rodríguez, convocó al Primer Encuentro Provincial del Cooperativismo Misionero que se realizará mañana Sábado 2 de Julio en el marco de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas y Nacional del Cooperativismo.
La invitación al evento, del que participarán autoridades gubernamentales provinciales y municipales, está dirigida principalmente a cooperativistas y representantes de cooperativas de Misiones pero es abierta a todo público.
Será corolario de las reuniones de trabajo interinstitucional que se realizaron en el transcurso de la semana en Dos de Mayo, Puerto Rico y San Vicente. Las que congregaron a funcionarios de distintas áreas del Gobierno y a representantes del cooperativismo misionero para analizar en conjunto la situación actual del sector en el contexto provincial, nacional e internacional.
Las Cooperativas construyen un mundo mejor es el lema que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) eligió para la celebración de la edición número 100 del Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) e invitó a la comunidad mundial, involucrada con ese sector, a mostrar cómo este modelo de negocio está ayudando a construir un mundo mejor.
Se realizó la segunda jornada de trabajo interinstitucional con cooperativas agropecuarias e industriales
La ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración Liliana Rodríguez, encabezó hoy la Jornada de Trabajo Cooperativas Agropecuarias e Industriales en el municipio de San Vicente.
Esta jornada de trabajo se realizó en el marco del Primer Encuentro Provincial del Cooperativismo Misionero, a realizarse el Sábado 2 de Julio, en contexto del Día Internacional de las Cooperativas y Nacional del Cooperativismo que este año se celebra en esa fecha.
La funcionaria provincial estuvo acompañada por el intendente Sergio Rodríguez, los secretarios de Agro y Producción, José Josio y de Salud, José Insaurralde; el Presidente del Concejo Deliberante, Jorge Hassan y la concejal Sandra Rodríguez.
En tanto que por el Ministerio estuvo la subsecretaria de Comercio e Integración, María Eugenia Quiroga y los responsables de las distintas áreas con sus equipos técnicos y colaboradores.
Contó con la participación de un panel conformado por dirigentes cooperativistas que compartieron las experiencias de sus entidades en un diálogo directo con la Ministra y sus funcionarias, quienes compartieron la jornada con el auditorio compuesto por asociados y dirigentes de cooperativas de la región.
En ese sentido se sucedieron con sus presentaciones Manfredo Seifert, Vicepresidente de FEDECOOP y Consejero de CONINAGRO; Hugo Dingler, Presidente de la Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada y Gabriel Berón, Presidente de la Cooperativa de Trabajo Bolsas Kraft ex La Arminda Limitada.
La clausura de estas jornadas de trabajo está prevista para el Sábado 2 de Julio en el marco del Primer Encuentro Provincial del Cooperativismo Misionero convocado en la localidad de Campo Grande.
La invitación al evento, del que participarán autoridades gubernamentales provinciales y municipales, está dirigida principalmente a cooperativistas y representantes de cooperativas de Misiones pero es abierta a todo público.
Finalizó la larga espera. Después de dos años, imposibilitados de reunirse por la pandemia del Covid- 19, la Junta Provincial de Estudiantes Secundarios (JUPES) volvió a sesionar y eligió a sus autoridades. En total fueron 28 los municipios estuvieron presente en la asamblea que se llevó adelante en la Cámara de Representantes de la Provincia y que fue convocada por el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, a través de la Subsecretaría de la Juventud.
El subsecretario de Juventud, Pablo Núñez, destacó la importancia de estos espacios para las juventudes misioneras, que cuentan con el apoyo de la cartera social y del Ministerio de Educación para fomentar este tipo de encuentros. “Es importante acompañarlos en este proceso, necesitamos que los jóvenes nos marquen la cancha para lo que viene hacia adelante y por eso es importante que se involucren y que usen esta junta para poder reclamar, exigir y aportar cosas que van a impactar en los jóvenes”, remarcó.
Por su parte, Máximo Dos Santos, miembro representante de la Asociación de Estudiantes Secundarios de Garupá ponderó la oportunidad de participar de este espacio que calificó como una “experiencia muy valiosa”. “Estos encuentros nos generan conocimientos de lo que elijamos estudiar en un futuro, en la vida adulta, fomentando la participación crítica de todos los colegios, donde no sólo se incluye a las grandes ciudades, sino que a toda la Provincia y es muy importante que se generen estos espacios para los adolescentes”, señaló.
En ese contexto, Victoria Rezzano, representante de la Asociación de Centros de Estudiantes de Puerto Piray, fue electa presidente de la Jupes por el voto mayoritario. Mientras que Micaela Fontana, de 25 de Mayo, fue elegida como vicepresidente. Asimismo se determinó que el próximo encuentro de la junta sera el 27 julio en Campo Ramón.
Las nuevas autoridades:
Presidente: Rezzano Victoria – Puerto Piray Vicepresidente: Fontana Micaela – 25 de mayo Secretario General: Robotti Lucca – Puerto Rico Prosecretario: Espindola Nahuel – San Javier Tesorero: Dos Santos Máximo – Garupá Protesorero: Torres Thiago – Wanda Secretaria de cultura y artística: Alcaraz Ana – Capioví Secretaria de educación y ciencias: Barreto Juan – Montecarlo Secretario de deportes y actividades comunitarias: Antunez Braian – Aristóbulo Del Valle
El diputado provincial y el intendente de La Dulce entregaron compresores a dos emprendedores.
En la jornada de ayer, el diputado Hugo Passalacqua visitó la localidad de San Javier para acompañar a beneficiarios del programa San Javier Emprende junto a su intendente, Matías Vílchez.
El vicepresidente 1° de la Cámara de Diputados y el jefe comunal de la localidad costera visitaron en primera instancia a Esteban López, que desde hace diez años se dedica a la bicicletería y hace poco pudo empezar a alquilar su local, donde hace arreglos y personalizaciones de todo tipo. Luego se acercaron a la tapicería de Jonatan Borliche, quien comenzó en el rubro con su padre y hoy tiene clientes de toda la provincia por la calidad y el detalle de sus trabajos.
Ambos emprendedores fueron beneficiados con compresores de aire que van a facilitar y agilizar el flujo de su trabajo.
Passalaqcua felicitó a Vílchez por impulsar este tipo de programas “cercanos a la gente que trabaja” así como por su “excelente plan de acción municipal”.
Minutos más tarde, Passalacqua y Vílchez se reunieron con otros intendentes de la zona para charlar sobre problemáticas en común y posibles soluciones. Del encuentro participaron los jefes comunales de Dos Arroyos, Rosario Becker; Gobernador López, Sergio Kupczyszyn; San Javier, Mojón Grande, Adrián Solís; e Itacaruaré, José Álvez.
Un reporte de la consultora Politikon Chaco indicó que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias exhibieron, por segundo mes consecutivo, un muy fuerte salto, registrando otro récord en valores corrientes y creciendo en tasas muy por encima del alza de precios.
En el mes de junio, se distribuyeron a las 24 jurisdicciones subnacionales un total de $603.983,3 millones, rompiendo el récord en valores corrientes observado el mes anterior. El crecimiento interanual, medido en pesos corrientes, fue del 87,8%, el más alto desde abril 2021, cuando la base comparativa de ese momento era muy baja por los efectos del ASPO durante 2020. Por ende, el crecimiento actual se da sobre una base comparativa mucho más fuerte, por lo que se trata de una suba más que relevante, tal como pasó en mayo pasado.
Descontando la inflación (estimando el IPC de junio en 5,0%, basado en proyecciones privadas), los envíos exhiben una expansión real del 14,9%, algo menor que el mes previo (+16,4%) por efectos de la inflación, pero aún así con notable rendimiento.
En ese marco, la provincia de Misiones captó un total de $19.354,9 millones, siendo también récord histórico para la provincia en valores nominales, superando al anterior que había sido justamente en el pasado mes de mayo. Dicha cifra implica un crecimiento del 87,0% nominal interanual; una vez descontado el efecto de inflación (estimando el IPC regional del NEA de junio en 5,2% en función de estimaciones privadas) esto representa un incremento real del 13%. Al igual que en el caso nacional, la suba real es algo menor que en mayo (+15,4% en ese mes) por avance de la inflación, pero es altamente relevante la fuerte suba.
Síntesis de las transferencias a nivel nacional
Como se detalló previamente, a las 23 provincias y a la CABA se distribuyó un total de $603. 83,39 millones en junio 2022, creciendo 87,8% en términos nominales contra igual mes de 2021, que a su vez implica una suba real de 14,9% una vez descontada la inflación del período1. De esta manera, acumula dos meses consecutivos de incrementos reales en doble dígito, lo cual es altamente relevante.
La suba de este mes de análisis estuvo sustentada, nuevamente, en una muy buena performance de la coparticipación federal (incluido los fondos de Ley 26.075 de Financiamiento Educativo), que creció 16,6% en moneda constante, impulsado otra vez por una gran performance del impuesto a las Ganancias (+26,7% real), mientras que el IVA creció en menor nivel, pero igualmente importante (+8,4% real). Por su parte, los recursos vinculados a “otros coparticipados” tuvieron un alza real del 28,8%, mientras que, por el contrario, los impuestos internos descendieron 6,8% en moneda constante.
Por su parte, los drivers de reparto vinculadas a las leyes especiales tuvieron desempeños heterogéneos: los recursos relativos al impuesto a los Bienes Personales volvieron a crecer en términos reales (+25,3%); también tuvo subas el IVA de la Seguridad Social (+8,4%). Por el contrario, los derivados del impuesto a los Combustibles Líquidos (-27,8%) y al Monotributo (-12,8%) exhibieron caídas, al igual que los del Régimen de Energía Eléctrica, por el cual no hubo envíos en este mes.
Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal también mostraron descensos reales (+9,4%).
En relación con el mismo mes, pero de los años previos, junio 2022 fue superior al 2021 y también a 2020 (+22,4%), 2019 (+8,6%), 2018 (+2,2%) y 2017 (+19,6%).
Con estos resultados, el primer semestre del 2022 cierra con transferencias que totalizan los $2.664.151,6 millones, y en moneda constante, crecen 7,6% contra igual período del 2021, y también crecen respecto a iguales períodos de los años 2017-2020.
Transferencias automáticas a Misiones: evolución y composición
La provincia de Misiones recibió en junio unos $19.354,9 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional. Dicha cifra es un nuevo récord histórico en términos nominales, dejando atrás el del mes anterior. Dicha cifra implica una suba nominal del 87,0% que, al igual que sucede con el total nacional detallado antes, es la mayor suba desde abril de 2021. En valores constantes, al descontar la inflación (estimando un alza del IPC de NEA del 5,2% según proyecciones privadas) la suba real es del 13%. Por segundo mes consecutivo, la tasa de crecimiento real es de doble dígito.
Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso misionero, la coparticipación federal totalizó $16.703,8 millones (86% del total de las transferencias automáticas) y exhibe una expansión del 15% en moneda constante.
Además, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales fueron por otros $2.017 millones y, en ese escenario, tuvieron alzas los recursos vinculados al impuesto a los Bienes Personales (+23,7%) y el IVA de Seguridad Social (+7,1%). Por el contrario, los recursos provenientes del impuesto a los Combustibles Líquidos (-28,6%) y del Monotributo (-13,8%) exhibieron descensos reales en el mes de análisis. No hubo envíos del Régimen de Energía Eléctrica. Finalmente, Misiones recibió otros $634,1 millones en concepto de compensación del Consenso Fiscal, también con descenso real (-10,3%).
Comparando las transferencias de junio 2022 medidas en moneda constante, contra los años anteriores, los recursos recibidos por Misiones también crecieron contra igual mes de 2020 (+22,9%), 2019 (+6,4%) y 2017 (+11,1%), pero caen contra 2018 (-2,7%)
Con estos datos, el primer semestre de 2022 cierra para Misiones con un total de transferencias automáticas recibidas por $85.305,9 millones, creciendo 7,4% reales en relación con igual periodo de 2021; se posiciona así por encima, también, de igual período de 2020 (+21,7%), 2019 (+3,1%) y 2017 (+11,7%), pero queda debajo de 2018 (-2,5%), todo en moneda constante.
Resultados por jurisdicción
En junio, las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron incrementos interanuales en términos reales, que se movieron entre picos del 17,0% (Córdoba) y un piso de 13% que fue de Misiones. Para ello, cabe destacar que, para el cálculo real, se deflacta en función de los IPC regionales (con estimaciones propias para junio de cada región); por ello se observan variaciones significativas entre provincias, al tener diferentes impactos del alza de precios según ubicación geográfica.
En este punto, se observa el dato negativo para Misiones en el mes: pese a tener un incremento real muy alto en este mes, tiene a su vez el más leve del país, que se debe en parte por el impacto del IPC regional, pero también por asimetrías en el esquema de reparto vigente para la provincia.
Por su parte, el acumulado del primer semestre del año también cierra con números positivos para los distritos. En este caso, el pico de crecimiento se ve también en Córdoba (+8,6% real), mientras que Neuquén queda al fondo de la tabla (+6,5%)