Milei quiere modificar la integración del Congreso ¿Qué pasaría con la representación de Misiones?

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Javier Milei propuso eliminar las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el proyecto de ley “ómnibus” enviado al Congreso, dentro de una reforma que incluye modificaciones en el sistema de elección de los diputados y en el financiamiento de los partidos políticos, entre otros puntos. En materia de reforma electoral, el proyecto de ley denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” establece en el artículo 443, de “Circunscripciones uninominales”, que “los diputados nacionales serán elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado”.

De ese modo, “cada distrito se dividirá en un número de circunscripciones igual al número de diputados que se eligen” y “cada elector votará solamente por una lista integrada por un candidato titular y un candidato suplente que deben ser de diferente género”.

Esa normativa reemplaza al artículo 158 de la Ley N° 19.945, que fijaba que los diputados nacionales “se elegirán en forma directa por el pueblo de cada provincia y de la Capital Federal que se considerarán a este fin como distritos electorales” y marcaba que “cada elector votará solamente por una lista de candidatos oficializada cuyo número será igual al de los cargos a cubrir con más los suplentes previstos en el artículo 163 de la presente ley”.

De esa manera, “la elección se realizará a simple pluralidad de sufragios y el escrutinio se practicará por lista sin tomar en cuenta las tachas o sustituciones que hubiere efectuado el votante”, se aclaró en el proyecto de ley.

Además, al modificar el número de representación de los diputados que se postulen, el artículo 445 fija que “la división de los distritos en circunscripciones será efectuada por el Poder Ejecutivo Nacional”, que deberá tomar como base el censo nacional de 2022 y “procurar asegurar que en cada circunscripción no existan diferencias superiores al 3% del número de habitantes”.

De este modo, esto disminuye el número de diputados de 257 a 255, según calcularon diversos especialistas electorales. Esta diferencia en el reparto de bancas por habitante aumentará de 70 a 97 los diputados para la provincia de Buenos Aires y disminuirá de 25 a 17 los correspondientes para la CABA, por ejemplo. Mientras que Santa FeMendoza, Tucumán Salta sumaría uno más cada una, según el pormenorizado análisis que realizó el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CiDAC). Sólo Corrientes Misiones mantendrían la proporción actual.

El artículo 446, asimismo, fija que será el Poder Ejecutivo el que “deberá concluir un proyecto de diseño de las circunscripciones con una anticipación no menor de 360 días corridos a fecha de la elección”.

Además, “las listas de candidatos se integrarán con un candidato titular y un suplente, los cuales deberán ser de diferente género”, según agrega la reforma en el artículo 448.

En el artículo 450, el proyecto establece que “el número de diputados nacionales a elegir será de uno por cada 180.000 habitantes o fracción no menor de 90.000”, con lo cual se modifica el artículo 3° de la Ley N° 22.847, que fijaba que “el número de diputados nacionales a elegir será de uno por cada 161.000 habitantes o fracción no menor de 80.500”.

En tanto, a través del artículo 451 el Poder Ejecutivo propone la derogación del título II de la Ley N° 26.571, por la que en 2009 se habían creado las PASO para la definición de los candidatos a cargos electivos.

En tanto, el articulo 458, sobre el “financiamiento público”, establece que “el Estado contribuye al normal funcionamiento de los partidos políticos reconocidos en las condiciones establecidas en esta ley” y que “con tales aportes los partidos políticos podrán realizar” las actividades de “desenvolvimiento institucional; capacitación y formación política y campañas electorales generales”.

Por otro lado, el artículo 459 postula que “la ley de presupuesto general de la administración nacional para el año en que deban desarrollarse elecciones nacionales debe determinar el monto a distribuir en concepto de aporte extraordinario para campañas electorales”.

Así, “para los años en que deban realizarse elecciones presidenciales, la ley de presupuesto general de la administración nacional debe prever cuatro (4) partidas diferenciadas: una para la elección de presidente, y el financiamiento de la segunda vuelta electoral, la segunda para la elección de parlamentarios del Mercosur, la tercera para la elección de senadores nacionales y la cuarta para la elección de diputados nacionales”.

Asimismo, “para los años en que sólo se realizan elecciones legislativas la ley de presupuesto general de la administración nacional debe prever las dos (2) últimas partidas”.

Ese último artículo sustituye el artículo 34 de la Ley N° 26.215 de Financiamiento de los Partidos Políticos, que incluía el financiamiento para las PASO.

En otro orden de cosas, el artículo 465 establece que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.

Sobre la difusión de actos de campaña, el artículo 467 prohíbe “durante los veinticinco (25) días anteriores a la fecha fijada para la celebración de la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio”.

Esa norma reemplaza al artículo 64 quáter de la Ley N° 19.945, del Código Electoral Nacional, que fijaba esa prohibición “antes de los treinta y cinco (35) días previos” a los comicios.

Por último, el artículo 468 fija que la Cámara Nacional Electoral “convocará a quienes estén obligados a participar del debate en los cinco (5) días hábiles posteriores a su proclamación como candidatos a fin de determinar su voluntad de participación en el debate fijado” por ley, reemplazando al artículo 64 septies de la Ley N° 19.945, que establecía sanciones para los postulantes que se rehusaran a participar.

Compartí esta noticia !

Diputados: se conformó el bloque Innovación Federal

Compartí esta noticia !

Con la conformación del bloque Innovación Federal, integrado por diputados nacionales de Salta, Misiones, Rio Negro y Neuquén, se avanzará en la defensa del federalismo.

Ante la nueva configuración política en el país, a los fines de representar y defender los intereses de las Provincias y el Federalismo decidimos conformar un nuevo bloque en la Cámara de Diputados de la Nación, denominado Innovación Federal.

El Bloque está integrado por Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega por Salta; Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz, Alberto Arrua por Misiones; Osvaldo Llancafilo por Neuquén y Agustín Domingo por Río Negro.

La creacion de este espacio federal surge con el objetivo de trabajar una agenda común en defensa del federalismo y los intereses provinciales, contribuyendo a la gobernabilidad de las Provincias y el país.

“En este especial contexto político del país enfrentamos el enorme desafío de llevar la voz de las provincias al Congreso de la Nación, de defender sus intereses buscando el progreso de la Argentina con visión federal” señaló Pamela Calletti, presidenta del bloque Innovación Federal.

A partir de estos avances se promoverán acciones articuladas con los representantes provinciales en la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación.

Compartí esta noticia !

Oficialismo avaló cambios a ley alquileres votado por Senado y ahora deberá ser tratado en recinto

Compartí esta noticia !

El oficialismo de la Cámara de Diputados logró esta tarde imponer su mayoría sobre el proyecto de reforma de ley de alquileres aprobado la semana pasada por el Senado, en el que se ratifica la vigencia de un plazo de duración de 3 años de los contratos y un esquema de ajuste semestral, entre otras cuestiones.

El proyecto fue debatido en el marco de un plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo logró 41 firmas a favor del proyecto en revisión proveniente del Senado, en tanto que la postura de la oposición de insistir en la sanción inicial votada por la Cámara baja recibió el respaldo de 39 legisladores.

La reunión de las comisiones de Presupuesto -que preside Carlos Heller- y de Legislación General -a cargo de Lucas Godoy- se desarrolló en el segundo piso del Anexo C de la Cámara baja, donde los legisladores y legisladoras sólo podían aceptar las modificaciones o insistir con el texto original del proyecto, ya que se trata de una iniciativa girada a Diputados en segunda revisión, es decir que vuelve a esta cámara de origen, luego de haber sido modificada por el Senado.

De todos modos, la definición se dará en el recinto, donde fuerzas que no tienen representación en la comisión de Presupuesto, como la Izquierda, los libertarios o el socialismo y de Juntos Somos Río Negro, podrían inclinar la balanza a favor de uno u otro proyecto.

Desde el oficialismo, el diputado nacional del FDT, Itaí Hagman, sostuvo que “estamos frente a dos opciones pero el proyecto que aprobó el Senado es mejor del que salió de Diputados” y celebró “que ya no se esté hablando de derogación porque eso iba a dejar desprotegidos a los inquilinos”.

En tanto, desde la oposición, el diputado del PRO, Pablo Tonelli, sostuvo que la ley puesta en marcha en 2020 “no dio los resultados esperados” y anticipó que ese espacio insistirá “con la sanción originaria de nuestra cámara”.

La reforma originaria, que fue votada el 23 de agosto pasado en la Cámara baja, establece que los contratos de alquiler tengan un plazo mínimo de 2 años, contras los 3 años que rigen en la actualidad, y que los ajustes puedan hacerse cada cuatro meses y que las partes tengan la libertad de elegir entre varias fórmulas o índices el mecanismo a emplear.

Con fuertes cruces entre los diputados, como el que se produjo entre la radical Karina Banfi y la oficialista Paula Pennaca a los gritos sobre la responsabilidad del Gobierno nacional en el tema inflación, por parte de la diputada de Juntos por el Cambio, y con fuertes acusaciones a Mauricio Macri formuladas por la diputada del FdT, la comisión debatió por casi dos horas en torno al tema.

De esta forma, con números ajustados, el oficialismo decidirá en las próximas horas si convoca a una sesión especial para la semana próxima para poner a consideración los cambios incorporados por el Senado.

En su redacción original, que había sido aprobada en la Cámara baja, las partes debían convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, con contratos por dos años, y, o bien podían aplicar como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y el Índice de Salarios (IS), elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), o bien una combinación de todos estos índices.

Pero el proyecto votado la semana pasada en la Cámara alta salió con modificaciones, entre las que se estableció en tres años el plazo mínimo legal de locación, y, por otro lado, se agregó que “los contratos de locación con destino” a vivienda deberán ser estipulados “en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses”.

También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que “los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec, y la variación del coeficiente de estabilización de referencia, publicado por el BCRA”.

El proyecto aprobado por el Senado además incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que “los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.

Compartí esta noticia !

Diputados aprueba cambios en Ganancias, pymes y creación de Universidades

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados aprobó esta noche y envió al Senado los proyectos de ley que modifica el Impuesto a las Ganancias, la creación de cinco universidades y el programa de empleo ‘Mipyme’, que busca regularizar a los trabajadores no registrados.

La sanción de estas iniciativas se efectuó en una sesión especial que se extendió 13 horas, que tuvo como tema central la reforma de ganancias que elimina la cuarta categoría y crea un tributo cedular para los altos ingresos superiores a 15 Sueldos Mínimo, Vital y Móvil.

El proyecto de ley para modificar el impuesto a las Ganancias para los trabajadores crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

Los siguientes son los puntos principales del proyecto.

-Crea el nuevo “impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros”.

-Quienes obtengan los mayores ingresos tendrán derecho a deducir únicamente, en concepto de mínimo no imponible, la suma equivalente a 180 salarios mínimos, es decir 15 SMVN al mes.

-A partir de 12 SMVN mensuales, se deberá pagar un 27% sobre el excedente.

-Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.

-Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.

-Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.

-Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

-Se deberá considerar al comienzo del periodo fiscal el valor del SMVM vigente al 1 de enero de ese año, el cual se actualizará el 1 de julio de cada año fiscal.

-Las retenciones realizadas sobre los mayores ingresos netos percibidos durante el primer semestre del año fiscal se ajustarán considerando el valor del SMVM vigente en julio.

-Cuando se trate de empleados en relación de dependencia que trabajen y jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones en la de Buenos Aires, el mínimo no imponible se incrementará en un 22%.

Los otros temas

Luego del tratamiento del proyecto sobre Ganancias, la Cámara sancionó la creación de cinco universidades: la de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la del Delta, la de Pilar y la de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires y la de Río Tercero, en Córdoba.

También se aprobó el proyecto de ley enviado por el ministro de Economía Sergio Massa, mediante el cual se establece la creación del Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino “Empleo Mipyme”.

En el inicio de la sesión se realizaron una serie de homenajes, entre los que se destacaron uno sobre la noche de los lápices, otro relacionado con la Conadep, la conmemoración de la desaparición de Julio Jorge López y un recordatorio al fallecido exdiputado Oraldo Britos.

En el último tramo de la sesión se aprobó el proyecto que busca instituir el 15 de noviembre de cada año como el Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes del Submarino ARA San Juan.

También se sancionó un proyecto para declarar al 17 de junio como el Día Nacional de los Trabajadores Desaparecidos en el Mar, en memoria de las víctimas del hundimiento del buque Repunte y de todas las víctimas de tragedias mientras desarrollaban sus actividades laborales embarcados.

También se aprobó Monumento Histórico Nacional al complejo “Monte Calvario”; la transferencia de un inmueble a la Municipalidad de Viedma; establecer al 4 de agosto como Día de la Soberanía Continental y declarar al 31 de octubre como Día de las Iglesias Evangélicas, ya que el 31 de octubre de 1517 Martín Lutero dio a conocer las 95 tesis que iniciaron la Reforma Protestante.

Compartí esta noticia !

El oficialismo logra emitir dictamen y busca mañana sancionar la rebaja de ganancias

Compartí esta noticia !

El oficialismo de la Cámara de Diputados, junto a legisladores provinciales, logró hoy emitir dictamen de mayoría sobre el proyecto de ley de reforma al Impuesto a las Ganancias, que mañana será tratado en una sesión especial del cuerpo legislativo.

La decisión se adoptó en una reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda-que preside Carlos Heller- en la cual abundaron cruces entre el FDT y Juntos por el Cambio, que rechaza esa iniciativa con el argumento del costo fiscal que generará la medida impositiva.

El proyecto que se debatirá mañana establece que se elimina la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y se crea en reemplazo un impuesto cedular que fija que solo pagarán el tributo los altos ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, que hoy representan mas de $1.770.000.

El despacho mayoritario cosechó 25 firmas, ya que contó con el respaldo de 24 legisladores del FDT y uno del Frente de la Concordia Misionero, sobre un total de 49 legisladores que conforman ese organismo asesor del cuerpo legislativo.

Juntos por el Cambio rechazó el proyecto y presentó un dictamen de minoría con 12 firmas, y algunos de sus miembros no descartan pedir que ésta iniciativa se trate junto con el Presupuesto 2024.

El oficialismo cuenta con número para obtener el quórum reglamentario de 129 miembros para abrir en la sesión especial de mañana la iniciativa con sus 118 integrantes, cuatro de izquierda, cuatro de partidos provinciales y tres legisladores peronistas del interbloque federal, con lo cual ya tiene garantizada la presencia de 129 legisladores.

También se sumarán los diputados y gobernadores electos de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa, provincias en las que se encuentran los principales emprendimientos petroleros, con trabajadores que pagan el impuesto a las Ganancias.

También puede sancionar el proyecto que se votará con mayoría simple ya que cuenta con 117 votos propios -la presidenta del cuerpo Cecilia Moreau no vota- 4 provinciales, 4 de izquierda, tres federales, Ser y MPN.

El presidente de la comisión, Carlos Heller, afirmó al abrir el debate que para la Oficina de Presupuesto si se toman en cuenta las disposiciones del decreto de rebaja que rigen hasta fin de año y analizando el Presupuesto 2024, “el costo fiscal total es de 0,67” y eso “me parece un calculo razonable”.

La oficina de Presupuesto estimó tomando estos parámetros que el costo fiscal para el Tesoro Nacional es del 0,24 por ciento del PBI, AFIP 0,01 por ciento del PBI; Poder Judicial 0,02 por ciento; ATN 0,01; Provincias 0,39 por ciento (1.362.690 millones de pesos) con un total de 0,67 (2.363.994).

En cambio si no se tiene en cuenta el decreto de rebaja de ganancias, la Oficina de Presupuesto estima que el costo fiscal será del 0,83 por ciento (2.927.126) y en ese caso el impacto en las provincias será del 0,48 por ciento.

Heller dijo que la iniciativa “está dentro del conjunto de reclamos que se vienen haciendo desde la ciudadanía y es un viejo reclamo de muchos diputados y diputadas”

El legislador señaló que la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias “ha estado en las promesas de campañas presidenciales, a partir de la idea de que el trabajo no es ganancia”, en relación al compromiso que había asumido el expresidente Mauricio Macri.

“Algunas de esas promesas tuvieron un efecto contrario, ya que en el 2015 los trabajadores que pagan ganancias llegaban al 10% pero al final del 2019 llegaba al 30%, es decir 2 millones y medio y esto no fue por incrementos de aumentos salarios”, agregó al cuestionar al Gobierno de Cambiemos.

Heller dijo que “en la actualidad volvió a reducirse la cantidad de empleados que pagan ganancias y solo lo hacen 700 mil trabajadores, lo que implica un 7 por ciento de los empleados registrados”.

Recordó que “se exceptúan del Régimen Cedular los ingresos obtenidos por magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial, secretarios de Estado en adelante, y diputados y senadores del Poder Legislativo”.

Desde la oposición, el legislador de JXC, Alejandro Cacace, dijo que “es curioso que en cuatro años no se le ocurrió bajar ganancias en la cuarta categoría y en tres meses antes de terminar el gobierno se les prendió la lamparita”.

“Gastamos por encima de lo que nos ingresa de recaudación, no tenemos cómo financiarlo porque no nos podemos endeudar o nos prestan a tasas estrafalarias, y el Gobierno termina emitiendo dinero para financiar ese gasto público”, agregó.

La posición de Cacace generó una replica del legislador de FDT, Marcelo Casaretto, quien rechazó los argumentos de JXC que la eliminación de la cuarta categoría genera inflación y señaló que “eso es falso, de ninguna manera va a haber inflación porque le bajemos la carga impositiva a los trabajadores, es todo lo contrario”.

Por su parte, el diputado y mano derecha de la candidata a presidente de JXC Patricia Bullrich, Luciano Laspina, dijo que ésta reunión “va a quedar en los récords Guinness del populismo y la demagogia y va a ser un video recordado y se va a estudiar en la UBA” para “ver los indefendible a tres meses de irse del Gobierno”.

A su vez, el sindicalista Sergio Palazzo dijo que “quedó muy marcado el apoyo al proyecto, los trabajadores van a estar acompañando la medida. Es un gran paso adelante para 800.000 trabajadores y trabajadoras que dejarán de pagar dicho impuesto”.

En el último tramo, el jefe del bloque oficialista, Germán Martinez, dijo que “la idea de que es una cuestión electoralista esconde que alguien puede modificar el voto, este es un tema de justicia tributaria” y “nosotros estamos dando un muy buen paso y esperemos que mañana lo podamos consolidar”

Desde la izquierda, Romina del Pla señaló que desde el 2013 “se viene reclamando la eliminación del Impuesto a las Ganancias porque el salario no es ganancia” y pidió hacer un régimen especial para los monotributos.

“El monotributo hoy no comprende solamente a trabajadores independientes, sino que en su mayor parte es un encubrimiento de una relación de dependencia oculta bajo este formato, con lo cual este tema debería considerarse también”, agregó.

Por su parte, el diputado del Interbloque del Federal Alejandro “Topo” Rodríguez dijo que “tenemos que trabajar como hacemos para compensar a las provincias del costo fiscal de 1.687.299 para neutralizar el equilibrio de las cuentas de todas las provincias”.

En tanto, el legislador de Provincias Unidas, Agustín Domingo, propuso un cambio “para ajustar las escalas y haya un mecanismo de ajuste anual” y “una equiparación entre asalariados y autónomos”.

El proyecto del Poder Ejecutivo crea un nuevo impuesto sobre los ingresos a partir del equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM) al mes, con una alícuota progresiva sobre el excedente que va de 27% a 35% y se actualiza con el valor del SMVM dos veces por año.

De esta forma, sólo pagarán el impuesto a las Ganancias 88.000 contribuyentes, lo que representa menos del 1 % del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones.

A través de la iniciativa se busca que el impuesto recaiga, únicamente, “sobre los mayores ingresos en relación de dependencia y por las otras rentas aludidas”.

La determinación del impuesto se efectúa de acuerdo con el siguiente mecanismo: se considera, al comienzo del período fiscal, el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) vigente el 1° de enero de ese año, el que se actualizará el 1° de julio de cada año fiscal, considerando el valor del SMVM vigente a esa nueva fecha.

Cecilia Moreau criticó a opositores que “prometieron” eliminar Ganancias y “no acompañan” su reforma

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, apuntó hoy contra los dirigentes de la oposición que dijeron que “no acompañan” el proyecto de ley que busca eliminar la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias pero que “prometieron” en campaña electoral eliminar ese gravamen.

“Es hasta absurdo que el Congreso no tenga consenso alrededor de esto y estemos viendo si es posible garantizar este derecho alrededor del quórum de una sesión”, reprochó Moreau sobre el proyecto de ley que el oficialismo busca tratar mañana en la Cámara baja para eliminar la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

En diálogo con Radio Nacional, la legisladora criticó a los “actores del frente opositor que dicen que no acompañan este proyecto” pero que, señaló, “prometieron eliminar Ganancias”.

“Espero que recapaciten y que sean coherentes con lo que dijeron y entiendan que mañana no se puede sacar ventaja con estos temas, que después hagan campaña electoral en los debates”, recriminó y destacó que se trata de un “momento donde también se muestra la coherencia de cada uno”.

El Frente de Todos (FdT) de la Cámara de Diputados, junto a legisladores provinciales, logró hoy emitir dictamen de mayoría sobre el proyecto de ley de reforma al Impuesto a las Ganancias, que mañana se tratará en una sesión especial del cuerpo legislativo impulsada por el oficialismo.

La decisión se adoptó en una reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda -que preside Carlos Heller- en la cual abundaron cruces entre el FdT y Juntos por el Cambio (JxC), que rechaza esa iniciativa con el argumento del costo fiscal que generará la medida impositiva.

La dirigente del Frente Renovador consideró a la sesión de mañana como “muy importante” por la “cantidad de beneficiarios directos” por los temas incluidos en la agenda de la sesión, entre los que además de Impuesto a las Ganancias destacó los beneficios al empleo pyme y la creación de cinco universidades nacionales.

Como ejemplo, Moreau citó el proyecto de ley que presentó el bloque de Evolución Radical para la creación de una universidad nacional en la ciudad cordobesa de Río Tercero, que encabeza el intendente de Cambiemos, Marcos Ferrer.

“Para ellos tener una universidad es un antes y después porque eso implicaría que los chicos pueden estudiar en su lugar”, valoró y señaló que “la creación de carreras tiene que ver con el desarrollo” regional.

Al ser consultada por la presentación del nuevo spot de la candidata presidencial de JxC, Patricia Bullrich, en el que reiteró sus intenciones de “terminar con el kirchnerismo”, Cecilia Moreau expresó que sintió “vergüenza y temor de que una persona así haga esos planteos” y calificó de “violenta” a la exministra de Seguridad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin