Lo mejor de la moda emergente en Misiones fue presentado por la Ruta del Diseño Misionero, pasarela Posadas con nueve diseñadores finalistas. Moda con identidad 100% misionera.
Bajo la temática Guardianes de la Selva como puntapié inicial de inspiración para esta edición 2022, la Ruta del Diseño Misionero, desembarco en la ciudad de Posadas con el tercer desfile de selección de finalistas Rumbo a Catarata Day 2022.
El desfile se desarrolló el sábado en la cascada de la costanera, arte, moda y sustentabilidad fueron la consigna principal, que contó con la participación especial de la artista plástica local OFELIA CENDRA y el diseñador de Alta Costura oriundo de Leandro N. Alem, RAFAEL GODOY.
El jurado compuesto por la actual Embajadora del Diseño Misionero Luciana Villalba, acompañada de los diseñadores Alexandra Riveros, Angel Olivera y la Emprendedora de Moda Daniela Cuschasca tuvieron la misión de resolver la selección de finalistas y es así que:
SILVANA by Oli marca de la diseñadora Silvana Paniagua de Posadas
HECTOR ORTIZALTA MODA del diseñador emergente Héctor Ortiz de San Ignacio
UEL marca de diseño de autor de la ciudad Oberá
PAULA CACERES diseños de Alta Costura de la Posadas
SOMA marca de accesorios y diseño de autor de diseñadora Laura Abdala de Puerto Rico
PIDE UN DESEO marca de autor de la diseñadora María Eugenia Chacón de Puerto Esperanza
LIN SOUL marca de underwear y complementos sustentables de la diseñadora Ingrid coronel de Posadas.
MIMETICO + VERDE CALAGUALA Fusión de las emprendedoras de moda Silvia Zdanovicz y Claudia Glinka de la Ciudad de Apóstoles.
LORE ARTE Marca de Vitrofusión de la artista Lorena Jacob de Posadas
Han sido los diseñadores seleccionados que se sumarán a los ya finalistas de las anteriores pasarelas para comenzar a trabajar en sus cápsulas “GUARDIANES DE LA SELVA” y capacitarse en proceso creativo, branding, desarrollo y curaduría de colección en la Incubadora de Diseño Misionero dirigida por Alejandro Uset y el equipo técnico del programa RDM, en el camino hacia CATARATAS DAY 2022, a llevarse a cabo el 11 de noviembre en PUERTO IGUAZU
La feria que se ha vuelto un clásico para la compra de regalos para el arbolito, reúne a emprendedores y emprendedoras con lo mejor de la producción independiente local. Será este miércoles, a partir de las 18 Hs. En el Centro Cultural Vicente Cidade (Belgrano 1345 / casi Gral Paz).
Llegan las fiestas y con ellas el eterno dilema de dónde comprar los regalos, y qué mejor que con presentes de producción local. Es por eso que el colectivo de arte y gestión Locas Como Tu Madre vuelve a las pistas con la tradicional Feria Navideña.
La cita es el miércoles 22 de diciembre, desde las 18hs hasta las 00hs, con emprendedores y emprendedoras de distintos rubros y puntos de la provincia, que expondrán artesanías, objetos de diseño, indumentaria, cuadros y decoración para el hogar, además de una variada oferta gastronómica, que incluirá comida rápida, opciones veganas, sin TACC, cerveza artesanal y jugos naturales, entre otros.
El aguinaldo de los emprendedores
Esta es la onceava edición de la Feria Navideña, la cual desde el año 2010 ha venido gestando diferentes eventos culturales posicionándose como un espacio de comercialización de la economía social, combinando la propuesta de emprendedores misioneros con espectáculos de música en vivo y Djs que animan el espacio con música agradable e ideal para un paseo de compras relajado, lejos de la vorágine de las caóticas compras en los comercios tradicionales. En esta oportunidad, quienes le pondrán atmósfera al encuentro serán los DJ´s Nat, Azida y 4lfa Xino
El objetivo no es sólo pensar en la venta de productos navideños, de regalería, sino también generar el reencuentro del productor con el público. “La idea es reunirnos a pasar una tarde/noche especial y aprovechar esta oportunidad, para apoyar entre todos a la producción local, colaborando con el crecimiento de la escena independiente”, expresaron Gabi Silvero y Lui Cáneva, las mentoras de Locas Como Tu Madre. “Si te cansan las colas largas en los negocios o directamente no sabes qué regalar, esta es nuestra propuesta: comprar diseños exclusivos en una feria hecha por productores locales. La intención es contribuir a que nuestro dinero llegue a personas que dependen de sus micro emprendimientos para subsistir, fortaleciendo así a aquellos que buscan crecer con sus propios proyectos”, prosiguieron. Además teniendo siempre presente que en estos dos años de pandemia, los emprendedores han sido un sector muy afectado y que necesita resurgir en su arte.
Fusionar destinos turísticos con la industria de la moda fue la idea fundacional de la Ruta del Diseño Misionero, el proyecto que representa una alternativa para todos los exponentes de la moda localizados a lo largo y ancho de la provincia. La Ruta los reúne, los impulsa y los integra a una vidriera en la que lucen todos aquellos diseñadores emergentes, así como también, a aquellos que cuentan con trayectoria en los pasillos de la moda misionera.
Previo al Cataratas Day, la Ruta del Diseño Misionero avanza con pasos firmes y ya se prepara para los próximos desfiles que reunirán a 28 diseñadores de la tierra colorada durante el mes de septiembre, en dos locaciones turísticas claves en el Camino de los Jesuitas: Corpus y San Ignacio. El Camino de los Jesuitas es la consigna elegida como inspiración y punto de partida para el diseño de los participantes en la edición 2021, sellando una interesante referencia y combinación con el legado de la Obra Evangelizadora de la Compañía de Jesús en la región, desarrollada durante los siglos XVII y XVIII.
La puesta en escena de este proyecto, que se desarrolla institucionalmente en el marco del Ministerio de Turismo, genera anualmente una interesante movilización de recursos, ya que se organizan equipos de trabajo con cien por ciento de mano de obra misionera tanto en lo que respecta a modelaje, estilistas, backstage y sonido e iluminación. En paralelo, hay contratación de proveedores de insumos y servicios, por lo cual genera un significativo derrame para la economía provincial.
En diálogo con Economis, Karyna González explicó que este proyecto moviliza a toda la industria y que se fomenta la participación de profesionales de toda la provincia no sólo propios del segmento indumentaria sino también de accesorios, que este año vienen el alza con la incorporación de personajes como Ofelia Cendra. Por otro lado, dejó entrever que “la pandemia ayudó a que se compren todos los insumos en la provincia y a nivel nacional. Antes, se compraba mucho afuera”.
En cuanto al camino recorrido y el presente, capacitación y desarrollo de planes estratégicos de negocios son los dos puntos de mejora para la industria de la moda misionera, identificados y destacados por Karyna. “No podemos quedarnos con la visualización y poder inscribir en AFIP a un diseñador. Necesitamos seguir trabajando para que sea más accesible poder montar un negocio y poder capacitarse en moda en Misiones. Creo que se está haciendo un gran trabajo, pero tenemos mucho camino por recorrer”.
Poner en valor el trabajo del emprendedor es otra de las preocupaciones en agenda, que si bien excede el ámbito del diseño de moda y se extiende a otros sectores en general, es una cuestión esencial para que se vea a Misiones como un punto de diseño de autor.
Agenda de la moda misionera. Próximamente se desarrollará en la Catarata de la Costanera de Posadas un desfile de Diseños Kids, de la mano de 12 diseñadores misioneros abocados a indumentaria para niños, niñas y adolescentes.
Luego, el timing de la moda presentará dos desfiles, el primero de ellos en Corpus y el segundo, en San Ignacio, el 4 y 9 de septiembre respectivamente. Cada uno de ellos contará con la presentación de 14 diseñadores, los cuales podrán presentar sus cápsulas (cuatro diseños).
Por último, el gran cierre del año está previsto para el 11 de noviembre, en el Cataratas Day. Para este evento ya está confirmada la presencia de Germán Lang y Marcelo Senra, ambos diseñadores de indumentaria de reconocida trayectoria en la industria de la moda a nivel nacional.
Un poco de historia. Karyna González fue la impulsora del Espacio Mujer en 2013, luego de haber participado en Misiones Diseña, uno de los primeros programas con emprendedores y diseñadores en la provincia. Su trabajo mancomunado y colaborativo con emprendedores locales y provinciales, tuvo distintas etapas desde ferias locales hasta desfiles o pasarelas anuales para diseñadores misioneros (De La Costa, Diseño Independiente), entre otros.
En 2016, con un espacio sumamente consolidado, Karyna se sumó al equipo del Ministerio de Turismo y se abocó a organizar el Cataratas Day. En aquel entonces el mayor desafío fue aggiornar a la realidad misionera un evento que, hasta ese momento estaba delineado desde Buenos Aires. El resultado fue un formato local, en el que participaron referentes misioneros. “En 2017 realizamos un cambio estructural, decidimos focalizar en el talento misionero y no tanto en los estándares de belleza preestablecidos, es por eso que reemplazamos a la Elección de Reina por la elección del Embajador de la Moda Misionera. Nuestro primer Embajador fue el diseñador Angel Olivera, un artesano del carnaval”.
Con la participación de seis diseñadoras de indumentaria de Posadas, este sábado 12 de octubre a las 21:00 se llevará adelante el “Pop Up Fashion Meeting Interactivo” en el Espacio Alternativo del Centro Cultural Vicente Cidade, ubicado en calle Belgrano y General Paz de la capital provincial.
Se trata de una nueva propuesta artística generada por Hello Team Producciones, un encuentro con todas las tendencias primavera / verano 2020 en un solo espacio para que quienes asistan puedan interaccionar con lo que se viene para la próxima temporada.
Bajo la premisa de que Misiones es un polo de talents en cuanto a indumentaria, accesorios, fotografía, make up, peinado, música y gastronomía, este evento se realizará en el marco de un desfile de siete marcas en un showroom vinculado con las opciones de cada diseñadora, yendo desde lo urbano e informal hasta la alta costura. Se presentará en vivo Dinastía Ming, dúo de djs / banda / productores que van a acompañar con su música los momentos de meeting, tanto como las pasadas del desfile.
Las diseñadoras que participan son Laion, que llega con una propuesta urbana, con onda y fácil de usar. Prendas con las que se pueden armar varios looks para diferentes momentos del día, para estar cómoda y con estilo. (https://www.instagram.com/laion.arg/); Lorena González – Diseño de Autor con indumentaria para cocktails o eventos al atardecer. Diseños exclusivos, delicados y una confección impecable que refleja la perfección. Una marca independiente de nuestra ciudad (https://www.instagram.com/lgdisenodeautor/); Dulce Amelie-Haute Couture. Marca de alta costura que acompaña en el proceso de elección del look, el diseño y la confección del vestido. La realización es completamente artesanal y a medida, asegurando un calce perfecto y buscando siempre resaltar lo que la persona quiere (https://www.instagram.com/dulceamelie.altacostura/) y BoyToy con diseño de autora en indumentaria para mujeres reales, trabajadoras, hedonistas, idealistas e independientes. Se presenta bajo la premisa de que “no existe un prototipo, cada una elige como vestirse. Sentirte hermosa tal cual una es, es tendencia” (https://www.instagram.com/boytoy.d.a/).
También se estarán presentando con sus diseños Emecé, una marca de indumentaria que acompaña la dinámica de vida de la mujer contemporánea, acercándole una amplia propuesta de prendas (https://www.instagram.com/emece.ar/); Gran Moraccia con diseño en alta costura, pensado para la ocasión y exactamente para la mujer (https://www.instagram.com/granmoraccia/ ), y Perfect Day, un grupo de profesionales orientados a dar soluciones personalizadas a los eventos. Dedicados al make up, peinado, diseño personalizado y producción a medida de vestidos de fiesta combinando buen gusto y arte (https://www.instagram.com/perfectdaymisiones/).
El equipo de producción del “Pop Up Fashion Meeting Interactivo” está conformado por JLochnerPH, fotografo, filmmaker y editor; Microcosmos Hairstyle, estilismo en peluquería, cortes, colorimetría; Amira García make up; Kike Sandoval make up y A la Bartola desing. El evento organizado por Hello Team Producciones se realiza con al apoyo de Leo Coronel, Daiana Eventos, Las Pastas de la Nona y Central Mayorista y Minorista.
Andrea Pereira, presidenta de la Asociación Misionera de Moda y Diseño, aseguró que deben adaptarse a la demanda para subsistir al contexto económico adverso. “La alianza entre fotógrafos, maquilladores y peluqueros para promocionar nuestras prendas en redes sociales es de gran ayuda para visibilizarnos”, cuenta.
La crisis económica que golpea al sector del comercio en Posadas y buena parte de la provincia, sobre todo en el rubro indumentaria y calzado, también se hace sentir en el diseño de autor.
Las diseñadoras de moda deben redoblar esfuerzos y mantener el trabajo en equipo para subsistir, utilizar la mayor cantidad de recursos a menor costo para la tarea de promoción con el fin de visibilizar el trabajo que realizan. Para ello se creó hace un tiempo la Asociación Misionera de Moda y Diseño (Amodi), que funciona como motor de promoción, capacitación y colocación de productos en toda la provincia.
Andrea Pareira, presidenta de Amodi, admite que en tiempos de crisis es difícil ofrecer diseño de autor porque la gente prioriza precios. ¿Cómo viene la demanda?
Demanda de trabajo tiene la que se adapta, no sólo a la crisis, sino también a la época, es decir, a lo mejor durante el año se dedica a realizar prendas de verano pero para vender tiene que confeccionar por ejemplo prendas deportivas, guardapolvos, buzos, camisas ya que en los comercios no hay mucha opción en cuanto a talles. Lo mejor que se puede hacer en épocas de crisis es ampliar el servicio que podemos ofrecer a nuestros clientes, no ver otras posibilidades es correr el riesgo a perder la fuente de ingreso.
Otra forma de hacer frente a la crisis, es el trabajo en equipo, hoy en nuestra zona podemos observar mucho en relación a éste tema. Por ejemplo “el canje” con fotógrafos, con diseñadores, el material fotográfico es esencial, la imagen vende, no puedo dar a conocer mi producto sin ella. En una sesión de fotos se involucran: estilista, maquillador, fotógrafo, modelo y diseñador/a, ese material sirve a todos y, con las redes sociales en minutos se viraliza. ¿Qué sectores nuclea la asociación?
Fotografía de moda, maquilladores, productores de moda, diseñadores gráficos, agencias de modelo, confeccionistas y diseñadores de moda son uno de los tantos rubros y profesiones con los que la asociación ha trabajado desde que consolidó su personería jurídica en el año 2017. ¿Cuáles se ven más afectados?
Pienso que no tiene que ver con el rubro, sino con la forma de trabajar. Los más afectados son quienes no buscan una alternativa (en productos o costos), por ejemplo, buscar precios en insumos (textiles, cierres) para bajar o por lo menos mantener los precios. A veces el aumento de precio constante en una misma prenda, es uno de los motivos clave por el cual el cliente busca otras opciones. ¿Todas las diseñadoras locales deben dedicarse a otra actividad para subsistir?
Tener otra profesión, o dedicarnos a otro rubro, docente, cargos públicos, fotógrafas, la verdad es que motivos son muchos, en más de una oportunidad surgió éste tema y, no, no es como un deber, sino mas bien es una característica que la mayoría tenemos en común. La posibilidad de tener varios estudios y poder trabajar en rubros diferentes es contar con otro ingreso. Pero no lo considero como determinante para subsistir como diseñadora.
¿Cuáles son los costos que manejan para la confección por ejemplo de una prenda?
Los costos varían por muchos factores, diseño, textiles, tiempo de confección e insumos determinan el costo de una prenda. Por ejemplo, una falda recta (de gabardina) no tendrá el mismo valor que una falda recta de encaje, ésta lleva otro tipo de cierre, más tiempo de confección ya que seguro lleva otra tela para forrar la prenda, y otro tipo de terminaciones que generalmente se hace a mano, y eso es tiempo, y el tiempo tiene un costo. Un costo que se suma al precio de la prenda terminada. ¿Cómo fijan precios para competir por ejemplo con los comercios que se dedican a la venta de indumentaria?
El comercio local, en relación a indumentaria, si bien hay muchas opciones en cuanto a dónde ir y comparar precios, tiene puntos débiles como los a talles, se ven prendas con etiquetas de L y XXL , comparas las prendas y tienen la misma medida. Otra falencia, por ejemplo es en cuanto a diseño, muchas veces son todos iguales, entonces el consumidor prefiere no comprar. Y es ahí donde está la oportunidad de los diseñadores y/o confeccionistas, ofrece al consumidor otro servicio, confección a medida, variedad en talles, y otras opciones en modelos y diseños de prendas que están de moda son el fuerte de nuestro rubro, marca la diferencia y es fundamental para poder competir en precio con los comercios locales.