IFAI entregó crédito a Cooperativa y firmó convenio con el municipio de Dos Arroyos

Compartí esta noticia !

El Presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Marcelo Rodríguez desarrolló una agenda de trabajo como lo hace habitualmente acompañando al sector productivo. En la localidad de Dos Arroyos se reunió con el intendente Rosario Becker, oportunidad en que firmaron un convenio de cooperación mutua para el desarrollo del sector productivo y emprendedor.

Entrega de crédito a cooperativa

Por otra parte y en la línea de fomentar la producción, en este caso del sector tabacalero, el IFAI entregó un crédito a la Cooperativa Agrícola Ltda. Panambí para habilitar el acopio de tabaco.

La asistencia financiera fue recibida por el presidente de la cooperativa Nilson Brettin quien agradeció al Gobierno provincial por el aporte recibido a través del Ifai, destacando que permitirá habilitar el acopio para la venta del tabaco producido. 

Explicó que “varios productores habían quedado el año pasado fuera del circuito productivo debido a la situación económica y hoy podrán buscar nuevos mercados de comercialización ya que tenemos actualmente 475 productores inscriptos”. 

Insistió que este recurso que entrega el Gobierno “les permitirá llegar a tiempo con las habilitaciones correspondientes. que requiere la legislación, con las herramientas que se necesitan para poner en práctica nuestra boca de acopio”.

Compartí esta noticia !

IFAI se reunió con productores de azúcar rubio en Dos Arroyos

Compartí esta noticia !

El Presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Cr Marcelo Rodríguez realizó una agenda de trabajo en la localidad de Dos Arroyo. En ese municipio, junto al Intendente Rosario Becker mantuvieron reuniones con productores de azúcar rubio en diversas colonias para analizar proyectos de fomento.

Los productores explicaron las distintas variedades de plantaciones de caña de azúcar que cultivan y cuáles tienen mejor  rendimiento, volumen  y calidad de dulzura.  Además, destacaron la decisión de diversificar, sobre todo para producir azúcar orgánico.

El intendente Rosario Becker resaltó el aporte del IFAI al trabajo conjunto con los municipios y productores. Destacó la permanente presencia en Territorio que se realiza  y el respaldo del Estado provincial al agro misionero.

Compartí esta noticia !

Confirmado: La venta de dólares en Posadas cayó a más de la mitad, según datos de hoy del Banco Central

Compartí esta noticia !

El Banco Central divulgó hoy cifras que confirman una fuerte caída de la venta de dólares minoristas en las casas de cambio de Posadas y que son una consecuencia directa del fuerte parate en el éxodo de argentinos para comprar a Encarnación.
Ayer Economis había revelado las cifras del BCRA del segundo trimestre, que daban cuenta de una caída del 39% en la venta de divisas por parte de las dos principales casas de cambio de Posadas respecto a los primeros tres meses del año, cuando el dólar estaba en torno a los 20 pesos y Paraguay seguía siendo conveniente para el comprador posadeño.
Hoy se conocieron los datos del tercer trimestre del año que recopila el Banco Central. La caída en la venta de divisas fue del 52% en julio, agosto y septiembre respecto a esos primeros tres meses del 2018.
Cifras en Posadas
Mazza Cambios y Dos Arroyos, las dos principales casas de cambio de Posadas, vendieron en forma combinada 58,2 millones en julio-septiembre, lo cual representó una caída del 52 por ciento respecto al comienzo del año.
Ayer Economis había informado que en abril-mayo y junio sus ventas conjuntas habían sido de 74,4 millones, lo cual significaba una caída de 39%frente a los 121,3 millones que vendieron cuando el dólar rondaba los 20 pesos y la economía transitaba una tranquilidad y cierto crecimiento muy distinto al panorama actual.
Basta comprobarlo con una simple recorrida por las dos casas de cambio del microcentro posadeño, que ya no exhiben en los alrededores, la misma cantidad de compradores haciendo cola o esperando en la vereda. Otro dato que ilustra la fuerte baja de la demanda por dólares en Posadas es el diferencial de precios entre lo que cuesta la moneda norteamericana en una casa de cambio de Posadas y el mismo precio en la pizarra de una casa de cambio de la city porteña.
Típicamente este diferencial (hasta 2 pesos más caro en Misiones) es un indicador de la fuerte demanda de dólares en Posadas. Si el dólar está en las pizarras de la capital misionera tan barato como en los carteles del microcentro porteño, es porque la demanda aquí está de capa caída. Este jueves comprar un dólar en Dos Arroyos costaba 37,80 pesos, menos que el precio promedio publicado por Ambito.com (37,88 pesos) para un grupo de casas de cambio de la city.
Las otras casas de cambio de Posadas
En ranking de operaciones de las casas de cambio del Banco Central dejó otros datos a tener en cuenta. Dos firmas que arrancaron este año en el negocio lograron un crecimiento interesante en sus operaciones.
Konfianza que empezó a operar a principios de año, pasó de tranzar 0,9 millón en el primer trimestre a 2,3 millones de dólares. En el tercer trimestre creció a 4,1 millones. La firma de la Capital del Monte mostró un crecimiento fuerte porque partió de una baja base de comparación y además su operatoria está más vinculada con el comercio fronterizo con Brasil y la compra de divisas para atesoramiento de los obereños y el turismo.
Algo parecido sucedió con Magui Express, que abrió su operación cambiaria en Posadas a fines de junio. Según las cifras del BCRA, Megalatina (tal el nombre de la sociedad con la que opera en cambios) operó 500.000 dólares en el segundo trimestre y hoy se conoció que operó por 2,8 millones en julio-septiembre.
Por otra parte, las casas de cambio de Iguazú, vinculadas tanto a la compra de divisas a turistas (euros, dólares, etc), que a la venta fronteriza, experimentaron una caída menor en sus operaciones. Austral Cambios pasó de 11 millones a 10,2 millones en el segundo trimestre y a 8,8 millones en julio-septiembre.
En tanto, Cambios Links pasó de 1,7 millones en enero-marzo a 1 millón en abril, mayo, junio de este año y 0,9 millón en el tercer trimestre
 
Casas y agencias de cambio de Misiones, operaciones en 1ro, 2do y 3er trimestre de 2018
Nombre                                 vol. operado 1T                    2T                        3T
Mazza Cambios                     u$s 73,3 mill.             u$s 42,7 mill         u$s 58,2 mill
Dos Arroyos                           u$s 48 millones         u$s 31,7 mill          u$s 18,5 mill
Austral Cambios (Iguazú)  u$s 11 millones            u$s 10,2 mill         u$s 8,8 mill
Konfianza (Oberá)                u$s 0,9 millones        u$s 2,3 mill            u$s 4,1 mill
Links Cambios (Iguazú)      u$s 1,7  millón            u$s 1 millón           u$s 0,9 millón
MaguiExpresss (Posadas)            sin operación      u$s 0,5 millón      u$s 2,8 mill
Fuente: Economis sobre la base de cifras del BCRA/Ranking de entidades por volumen de cambios. Observaciones: Las cifras de Mazza incluyen operatoria en Santo Tomé (Corrientes). Las de Dos Arroyos, operatorias en ciuidad de Formosa y Bernardo de Irigoyen. 
 

Compartí esta noticia !

En Posadas el dólar se vende por encima de los 40

Compartí esta noticia !

En una jornada un tanto atípica, la divisa norteamericana se vende al precio de la city porteña. Pasadas las 19 horas de este viernes en las pizarras de las agencias de cambio de Posadas la divisa norteamericana se vende a $40,50 o $40, mientras que en la city porteña el promedio es de 40,40
El dólar subió en una jornada de fuerte intervención del Central. Lejos de las tres jornadas a la baja en el cierre de la semana pasada, esta semana cada día mostró una leve suba en la divisa norteamericana.


Por ello el BCRA retomó la licitación de dólares que había abandonado la semana pasada por inadecuada y la ratificó como instrumento de intervención en el mercado. También anunció que subirá en 5 puntos los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados tras el megavencimiento de Lebacs de la semana que viene.
El Banco Central ratificó este viernes el sistema de subastas como forma de intervención en el mercado cambiario, a pesar de que abandonó ese mecanismo la semana pasada por considerarlo inadecuado.
La entidad monetaria ya retomó ese instrumento durante la rueda de este 14/09 y puso a disposición US$200 millones de los que adjudicó US$75 millones a un precio promedio de $39,8463.
La licitación se hizo minutos antes del final de la sesión en la que el dólar mayorista ganó 31 centavos en relación al cierre previo y finalizó la jornada en $39,86.
Más temprano, el BCRA había vendido reservas en el mercado de spot. Entre ambas herramientas el Central buscó que la cotización no superara los $40, valor que ya se atravesó holgadamente en la punta minorista, donde el Banco Nación -de referencia para contratos- cerró sus operaciones con un dólar en $40,30 para la venta. En tanto, el promedio que realiza el BCRA entre los principales bancos arrojó un saldo de $40,512.
“Fuerte presencia del Banco Central en el desarrollo de las operaciones mantuvo muy acotada la corrección del tipo de cambio en el último día de la semana”, señaló Gustavo Quintana, de PR.
La reposición de las subastas, desechadas por el presidente del BCRA, Luis Caputo, con considerar que no era “lo mejor” para un “mercado disfuncional”, forma parte de un menú dado a conocer este mismo viernes por el Central a fin de contener al dólar tras un nuevo vencimiento de Lebacs el próximo martes.
Parte de ese menú es la elevación en 5 puntos de los encajes de los bancos a partir del 19/09, es decir, un día después del vencimiento.
El anuncio de este viernes tiene que ver con la eliminación gradual del stock existente de Lebacs que hoy asciende aproximadamente a $600 mil millones, de los cuales 25% está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, empresas, individuos y no residentes.
Los puntos informados por el BCRA:
1. En la próxima licitación a realizarse el 18/9/2018, el Banco Central ofrecerá hasta 150 mil millones de pesos de LEBAC para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de 300 mil millones de pesos en manos de los mismos.
2. Nuevamente, las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de LEBAC por cuenta y orden de terceros no bancarios.
3. Para las entidades bancarias el Banco Central ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a 1 año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ). Estas últimas se consolidarán como el principal instrumento de esterilización del BCRA.
4. Simultáneamente el Ministerio de Hacienda ofrecerá Letras del Tesoro, que servirán como alternativa de inversión en pesos para todos los participantes.
5. Como ya fuera informado, el BCRA y el FMI han acordado modificaciones al programa que permiten la disponibilidad de recursos adecuados en moneda extranjera para asegurar el buen funcionamiento del mercado de cambios a lo largo de esta operación. En el caso que sea necesario, el BCRA ofrecerá dólares de sus reservas mediante subastas.
6. Finalmente, para garantiz ar un ordenado proceso de reducción de LEBAC, el BCRA anuncia el incremento de 5pts de los encajes obligatorios a partir del miércoles 19 de septiembre, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central para el caso de los depósitos a plazo. El BCRA estima que la integración de encajes, tanto nuevos como por re-intermediación bancaria (aproximadamente 150 mil millones de pesos), la colocación de Letras del Tesoro, y la venta de divisas, representarían una absorción monetaria mayor a la cancelación parcial de LEBAC, resultando una contracción proyectada de la liquidez del mercado de hasta 100 mil millones de pesos.

Compartí esta noticia !

Nueva baja consecutiva del dólar, que se vende por debajo de los 38

Compartí esta noticia !

El mayorista perforó el piso de los $37. El minorista cerró en $37,81, en promedio. Oferta e ingresos apuntalaron la 3ra caída consecutiva. En Posadas las casas de cambio lo venden a 37,50
El dólar anotó su 3era baja consecutiva este viernes, cuando perdió otros 36 centavos en el mercado mayorista, perforó el piso de los $37 y finalizó en $36,99.
En tanto, en la punta minorista, la cotización retrocedió 50 centavos y terminó la rueda en $37,811, de acuerdo al promedio del Banco Central.
“La oferta y los ingresos desde el exterior volvieron a predominar en una jornada de desarrollo tranquilo y deprimieron otra vez la cotización de la divisa norteamericana”, apuntó Gustavo Quintana, operador de PR.
Al igual que en la jornada previa, la caída del dólar de este viernes se produjo sin intervención del Banco Central.
De todos modos, el presidente de la entidad, Luis Caputo, anticipó que el nuevo acuerdo con el FMI incluirá mayores márgenes para acc ionar con reservas sobre el tipo de cambio. “En el FMI hay gente razonable a la que se puede demostrar que cierta estrategia no es la más apropiada para determinado momento, escucha y va para adelante”, dijo.
Caputo confirmó que hubo un cambio de estrategia que implica el abandono de las subastas mediante las cuales se vendían divisas a un precio inferior al del mercado.
“La subasta para un mercado disfuncional no era la mejor herramienta. El miércoles el mercado entendió el mensaje y se tranquilizo mucho”, dijo Caputo este viernes en la convención anual del IAEF, en Mendoza. Ese miércoles, el BCRA vendió US$135,1 millones y eso causó una baja inmediata de la cotización que finalizó la rueda con sesgo bajista por 1ra vez desde mediados de agosto.
En tanto, el presidente Mauricio Macri desmintió también este viernes que se haya acordado que el valor de “equilibrió” del tipo de cambio sea de $40, como había trascendido este viernes

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin