Las pymes y las disyuntiva de crecer o ser autónomos

Compartí esta noticia !

El régimen simplificado surgió en el año 1998 luego de una tardía pero siempre esperada reforma fiscal. Implicó un sistema de tributación para pequeños contribuyentes con el objetivo que puedan cancelar sus obligaciones fiscales con el pago de un monto fijo mensual de acuerdo a diferentes categorías y montos de facturación integrando el pago de Ganancias e IVA.

En aquel momento se pensó que se sumarían 500 mil empresas al régimen y que el mismo podía duplicarse o triplicarse en el tiempo. Hoy hay 3,5 millones de pequeños contribuyentes en este régimen.

Desde el Poder Ejecutivo se envió al Congreso un proyecto de un “nuevo monotributo”, un plan puente prometido hace años para que el salto del régimen simplificado al régimen de responsable inscripto, que implica pagar Ganancias e IVA, no sea imposible de sostener y no lleve al cierre a muchos pequeños comercializadores de bienes y prestadores de servicios.

Los ocho puntos del Monotributo a tener en cuenta:

1 – Tope para el Régimen Simplificado. Cuando se creó el régimen el tope para pertenecer era de $100.000 que equivalían en la Convertibilidad a USD 100.000. A lo largo de los años, como siempre sucede en Argentina, la inflación desnaturalizó los bolsillos y los presupuestos y al no tener mecanismos de ajustes automáticos se desnaturalizó también la simplificación del régimen. Hoy, un prestador de servicios tiene un tope de facturación de $1.739.493,79 que equivale a USD 11.593 y de $2.609.240,69 para la comercialización de bienes que equivale a 17.393 dólares.

2 – Trampa del salto tributario. Al no tener ajuste por inflación durante años los topes generaron que el paso de un régimen a otro sea al corto tiempo de emprender. Hoy el régimen debería tener un tope actualizado por un mix entre inflación y evolución de la devaluación del peso frente al dólar, a la fecha de no menos de 12 millones de pesos.

Hoy, un prestador de servicios tiene un tope de facturación de $1.739.493,79 que equivale a USD 11.593 y de $2.609.240,69 para la comercialización de bienes que equivale a USD 17.393

3 – Entre no querer crecer y no poder crecer. Estos desfasajes hicieron que los que están en el régimen simplificado no quieran crecer por que el salto al régimen de responsable inscripto es de una presión tributaria imposible de sostener para una economía de pequeña escala como un pequeño prestador de servicios o productor/vendedor de bienes. Para aquel que cae en la trampa tributaria de saltar de régimen de responsable inscripto porque los topes son muy cercanos a una facturación baja en pesos para cualquier emprendimiento tiene dos consecuencias letales:

A – No puede crecer porque el régimen no le deja oxígeno para reinvertir utilidades, contratar personal y mejorar su productividad y competitividad

B – En algunos casos sobrevive y en otros, como pasó en la prepandemia con 3 años de caída de la economía sumado a este con una pandemia los lleva el propio Estado al cierre al no poder soportar la presión tributaria.

4 – La condena al Autónomo. Para el caso del autónomo la situación es mucho peor. Quien pasa del régimen simplificado al autónomo debe permanecer en el régimen al menos 3 años para volver al Monotributo. Es decir una condena de un tercio de década independientemente del resultado del negocio. El resultado es que al caer la economía y no poder volver hacia atrás en el régimen simplificado la presión tributaria es letal incluso por la misma facturación que tenía en el Monotributo pero pagando Ganancias e IVA como autónomo. Una condena inentendible hacia 400.000 autónomos argentinos.

Los desfasajes hicieron que los que están en el régimen simplificado no quieran crecer por que el salto al régimen de responsable inscripto es de una presión tributaria imposible de sostener

5 – Subfacturación versus subajuste de topes. Desde el organismo recaudador observan que quien está en el Monotributo no factura todo lo que corresponde para no pasarse al Régimen de Responsable Inscripto. Es una visión desde lado de la recaudación real. Desde el lado de la producción, comercialización de bienes y prestación de servicios observan que quien está en el régimen simplificado está conviviendo con un régimen que no fue actualizando sus topes en forma acorde a la inflación y a la devaluación del peso frente al dólar en los últimos 22 años. Observa un subajuste de topes real que le implican comenzar a pagar muchísimo más por seguir comercializando el mismo bien o prestando el mismo servicio en el salto tributario.

6 – Caso Uruguay. En muchas ocasiones los emprendedores o pequeños contribuyentes cruzan el Río de la Plata para continuar con su vida empresaria. En este país existe un régimen simplificado SRL para las empresas Mipymes que facturen hasta USD 500.000 con impuestos que van del 3,3% al 12% de la tasa efectiva sobre la facturación. Es decir, más se factura, más se paga. Sin saltos bruscos de un régimen a otro. Sin subjustes de escalas. Sin subfacturación. Las mipymes incrementan su carga tributaria a medida que facturan más. El paso es acorde al crecimiento de su musculatura y de la economía de escala.

Al caer la economía y no poder volver hacia atrás en el régimen simplificado la presión tributaria es letal incluso por la misma facturación que tenía en el Monotributo pero pagando ganancias e IVA como autónomo

7 – Caso Chile y Brasil. En Argentina el peso tributario del régimen general frente al monotributo es de 10 veces. A su vez, hay inconsistencias en el caso de venta de bienes o prestación de servicios a entidades exentas de IVA, donde en el caso del régimen general debe ser asumido por el oferente como un costo adicional sin posibilidad de descarga alguna en lugar del Monotributo donde IVA y Ganancias están incluidos. En Chile tienen un régimen impositivo para pequeños contribuyentes de pequeñas empresas. Los impuestos pagados por las mipymes sirven como crédito para los impuestos pagados por las personas, lo que favorece a los dueños de las mipymes y a las personas de clase media que lo vuelcan sobre el consumo nuevamente. Es decir, obtienen un crédito fiscal que las personas pueden descontar en el pago de sus impuestos personales de lo que oportunamente hayan pagado su empresa mipyme. En Brasil el régimen simplificado asciende a USD 1 millón, según información del consultor Gustavo Segré.

8 – Desarrollo mipyme regional. Establecer bajos niveles de tributación en el nacimiento o estadio más bajo empresario es fundamental para la consolidación del desarrollo pyme.

De acuerdo a un informe del Banco Mundial, estos casos mostrados de crecimiento gradual de la tributación en relación a la facturación con régimen simplificados extensivos son ejemplo a seguir para el desarrollo pyme.

En Chile, la densidad empresarial de Pymes es de 58 empresas por cada 1.000 habitantes; en Uruguay es de 48 empresas y en Brasil es de 25. Argentina podría llegar a terminar está pandemia con solo 14 pymes por cada 1.000 habitantes. El número más bajo de densidad empresaria pyme de América Latina. Veintidós años de frustración emprendedora tienen su costo. Es tiempo de modificar este contexto y no en sesiones extraordinarias, sin estudios, sin casos verificables y con solo el objetivo de incrementar la recaudación. Hay que generar condiciones para un verdadero boom emprendedor en Argentina luego de la peor caída económica en los últimos 40 años que dejará la pandemia.

Compartí esta noticia !

“No será fácil bajar la inflación a un dígito antes de los próximos cinco años”

Compartí esta noticia !

Así lo afirmó Eduardo Fracchia en el último Informe Económico Mensual del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral. “La orientación de la economía nacional no cambiará de modo sustantivo en 2021 si sigue la pandemia, y puede caer incluso 4 % en ese escenario adverso. “Estamos  ante una economía que pretende crecer en base al consumo en un rebote cíclico, aunque sería conveniente que lo haga más por el empuje de la inversión y de las exportaciones”, advierte.

Respecto al panorama global, Juan J. Llach iniciasu su Editorial destacando que “en los mercados financieros globales predomina un clima optimista. Por ahora, los anuncios de vacunas anti-COVID-19 pesan más que los duros rebrotes de la pandemia en Europa y Norteamérica. Las commodities también se muestran firmes, pero, en el caso de los granos, por el afianzamiento de un ´efecto Niña´ en ambos hemisferios, que augurarían buenos precios, pero malos rindes, aquí y allá.”

Llach entiende que esto significa que el mundo “se está poniendo algo menos hostil para la Argentina” y puede ayudar al país en la inminente e imprescindible negociación con el FMI. Pero destaca que “más aún ayudaría que el gobierno anunciara, y llevara a la negociación con el FMI, un plan de desarrollo de ´productividad inclusiva´, que sorprendería a propios y extraños.” Llach afirma que “la Argentina necesita, y puede, aunar el aumento de la productividad al de la inclusión, a partir de un crecimiento significativo de la inversión en capital físico y humano, que cree empleos formales como herramienta fundamental para abatir la pobreza”.

La incógnita del impacto de la elección de Biden en Argentina

Por su parte, Eduardo Fracchia comenta sobre las posibiles repercusiones de la elección de Biden para nuestro país, repasando algunos antecedentes del presidente electo: “Biden desde el Senado ha influido en decisiones de Argentina vinculadas a negociación de deuda, dinámica de empresas y otros asuntos institucionales. Nos conoce bastante y sabe más de la región que Trump”, pero “Es prematuro conjeturar el impacto, podemos saber más hacia mediados del año que viene.”

“El actual gobierno peronista es más afín por su ideología a los demócratas como en su momento el peronismo de los 90 liderado por un Menem conservador se acercó a Bush. Es central y es una nueva ventana de oportunidad que nuestro país apueste fuerte por Estados Unidos que dominará la economía mundial hasta entrados los años 30 de este siglo. Históricamente desde 1900 nuestra relación fue tensa con Estados Unidos por no ser complementarios en el comercio exterior. Es una oportunidad más para revertir ese proceso siendo el capital americano el más significativo que recibe nuestro país desde la primera guerra mundial cuando desplazó al británico”, asegura Fracchia.

La llegada del Fondo Monetario

Fracchia insiste en que nuestro país debe aprovechar esta ventana de oportunidad que se ha abierto con el nuevo gobierno americano: “El ciclo internacional en algún momento va volver a jugar en contra de la región y de Argentina, ahora es favorable por la liquidez existente y por los precios de materias primas”.

Fracchia sostiene que “La orientación de la economía nacional no cambiará de modo sustantivo en 2021 si sigue la pandemia y puede caer incluso 4 % en ese escenario adverso”, pero “con pandemia más acotada y flexibilización de actividades de bienes y servicios el crecimiento esperado (rebote) es de 6 %.”

Para Fracchia, el enfoque de la política económica seguirá un sendero antirecesión. “Sería deseable que a mediano plazo se recuperen los superávits gemelos perdidos, tanto el fiscal como el de cuenta corriente”. “Estamos ante una economía que pretende crecer en base al consumo en un rebote cíclico, aunque sería conveniente que lo haga más por el empuje de la inversión y de las exportaciones. No se percibe salir rápido de la recesión en el horizonte de mediano plazo. No se esperan grandes ajustes del tipo Rodrigazo de 1975. Una gran amenaza para el próximo año está en el control de la inflación que hoy cierra en casi 37% anual. A este ritmo de los precios no será fácil bajar la inflación a un dígito antes de los próximos cinco años.”

Respecto al dólar, Fracchia sostiene que “El propósito de la administración debería ser mantener un tipo real de cambio más alto.”

El ancla cambiaria

También respecto al dólar, Federico De Cristo, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, sostiene que “Todo parece indicar que un salto cambiario sería necesario, ya que descomprimiría la brecha cambiaria, aumentaría el superávit externo y permitiría recomponer reservas, y a esta altura parece difícil evitar el aumento de precios que en algunos productos se hace mirando el dólar paralelo”. Sin embargo para De Cristo, “el gobierno sigue aferrado al tipo de cambio, la única ancla que hoy tiene a disposición, ya que el ancla monetaria y fiscal no está disponible. Devaluar sin reservas es peligroso, y sobre todo en un contexto de alta emisión monetaria y elevado déficit fiscal. Una de las tres variables debe oficiar de ancla”, explica.

Las elecciones de medio término se acercan sin líderes claros
En el apartado del panorama político del informe, Eduardo Fracchia resume: “Es difícil hacer conjeturas fuertes sobre la elección de medio término. La clave es que el nuevo gobierno está desgastado por la crisis sanitaria y la económica. En lo sanitario ha sido casi lo peor de todo el mundo y en lo económico no termina de tener un norte claro compartido por la dirigencia oficial. Es cierto que tiene una herencia compleja que dejó Macri y una pandemia devastadora de la macro. Existe una oportunidad bien acotada de apretar el acelerador y consolidar el proceso de crecimiento que hace una década no se concreta en el país”, cierra Fracchia.

Finalmente, Martín Calveira repasa las principales variables de la coyuntura económica, entre las que se destacan las siguientes tendencias.

Precios:

La inflación mensual minorista de octubre se situó en 3,8%. El crecimiento intermensual de los precios se sitúa en un nivel más alto en el contexto de una dinámica monetaria expansiva.

Las proyecciones y expectativas inflacionarias continúan en valores similares respecto a meses precedentes.

El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 35,8% durante este año. La dinámica de precios de la economía muestra una aceleración en el mes de octubre en el contexto del excedente de circulación monetaria y sus potenciales efectos futuros.

Sigue siendo un desafío de la política fiscal coordinarse con la política monetaria para evitar un exceso inflacionario. Dado el escenario de depreciación y tensiones en el mercado cambiario, se evidencia el inicio de cierto desanclaje en las expectativas de precios que se había generado debido a la restricción de las actividades.

Las proyecciones de inflación minorista para este año establecen una inflación de 35,8% para este año, mientras que para el año 2021 se sitúan en 48,9%. No obstante, se espera que las proyecciones se modifiquen de acuerdo a lo que ocurra en el mercado cambiario.

El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre una variación de 3,8%. Se espera que este nivel más alto de variación permanezca durante los próximos meses.

Actividad económica:

La actividad económica se sostiene en un ciclo negativo pero con indicios de reversión. El contexto de incertidumbre sobre la política económica se sostiene como un factor negativo para la dinámica de la actividad económica.

Las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año reiteran un escenario de profunda contracción. El desempeño interanual del PIB para el año 2020 registraría una caída de 11,6%.

La contracción económica en el mundo comienza a revertirse aunque la irrupción de nuevos contagios en Europa puede implicar restricciones sobre la actividad económica. Es fundamental que el esfuerzo sanitario en el avance de la vacuna se realice con la mayor celeridad posible.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central profundizó su estimación en relación a la contracción de la actividad económica, el registro informó una recuperación de 9,1% para el tercer trimestre de este año y -11,6% para el total del año.

La modificación de la perspectiva en la gestión de política fiscal expansiva si bien es positiva frente a los efectos sobre los precios y las presiones cambiarias evidenciados, es posible que el sesgo contractivo de un programa de ajuste fiscal tenga consecuencias en la recuperación de la actividad económica.

En septiembre de 2020 el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI-INDEC) registró un crecimiento de 3,4% respecto a igual mes de 2019. Mientras que el acumulado enero-septiembre de 2020 presenta una disminución de 10,8% respecto a igual período de 2019.

Durante septiembre de 2020 el sector de la construcción mostró un menor nivel de caída en la comparación interanual y un desempeño positivo respecto al mes anterior evidencia cierta recuperación. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) muestra una contracción de -3,9% respecto de septiembre de 2019 aunque el desempeño intermensual registra una variación positiva de 3,9%.

La producción de las Pymes Industriales cayó 6,9% en septiembre de 2020 frente a igual mes del año pasado y el nivel de capacidad instalada del sector fue 62,5%, nivel similar al de agosto.

Sector fiscal

Se observa el inicio de una gestión con intención de converger a un espacio fiscal sustentable. Es esperable que el accionar de la política fiscal se coordine con la dinámica monetaria lo cual se observa en los nuevos objetivos enunciados por el Ministro de Economía.

La recaudación tributaria nacional de octubre reiteró un crecimiento en términos reales respecto al mismo mes de 2019. La variación interanual de la recaudación ajustada por precios fue del orden del 8%.

El Poder Ejecutivo Nacional comenzó una gestión de mayor flexibilización de la actividad económica y movilidad social dado el mejor desempeño sanitario en algunos centros urbanos y el costo fiscal de la pandemia que se evidencia con intensidad.

La fuerte caída de la actividad económica y el exceso monetario en el período de confinamiento generaron costos que deterioran al Tesoro Nacional y al desempeño de la economía lo cual evidencia complejidades para el desempeño fiscal futuro.

El Ministro de Economía anunció medidas orientadas a la desactivación de la expansión fiscal y de menor financiamiento monetario del déficit fiscal. Esto ante la posibilidad cierta de que la masa monetaria impulse fuertemente al crecimiento de los precios.

Se inició el proceso de negociación con el FMI en relación a la extensión de plazos de pago de la deuda de U$S 44.000 millones. Este proceso demandará establecer un programa económico de estabilización y crecimiento.

La recaudación impositiva de octubre de 2020 totalizó $642.104 millones aumentando 43,9% respecto de octubre de 2019. Tras dos años consecutivos de pérdida de poder adquisitivo real, el aumento nominal interanual de la recaudación nuevamente fue mayor al aumento de precios.

La recuperación temporal del poder adquisitivo de la recaudación tributaria fue del orden del 8% interanual. El aumento real de los recursos tributarios es un factor favorable en el desempeño futuro de las cuentas fiscales si se sostiene en el tiempo.

Sector externo:

El desempeño del comercio exterior argentino continúa positivo aunque en disminución por la menor dinámica exportadora. Si bien el superávit comercial se sostiene nuevamente, se observa una disminución sustancial respecto de agosto.

El tipo de cambio real evidenció una disminución promedio mensual de 1,4% en la tercera semana de noviembre de 2020 (base 2010=1). Tras la apreciación intermensual, el nivel de noviembre se sostiene por encima del promedio de toda la serie del año 2019

Se debe observar no solo que en períodos de contracción de actividad las necesidades de importaciones disminuyen, sino que el saldo de exportaciones puede deteriorarse acentuando el desempeño negativo del comercio exterior.

Las consecuencias de la pandemia son sustanciales sobre el nivel de intercambio comercial principalmente en países con coyunturas de mayor complejidad. Se plantean desafíos dinámicos por la capacidad de importar futura de los países.

El intercambio comercial del mes de septiembre de 2020 si bien disminuyó 9,3% en relación con igual período del año anterior alcanzando un valor de U$S 8.838 millones, se constituye como el mayor nivel del año.

El nivel acumulado de exportaciones, principal canal de oferta de divisas, en el período enero-septiembre de 2020 fue U$S 41.940 millones. Si el desempeño promedio se sostiene, se observa una disminución notoria de las exportaciones.

El nivel del tipo de cambio real (TCR) promedio hacia la tercera semana de noviembre registra una apreciación respecto de noviembre de 2020 de 1,4% (diciembre 2010=1).

El tipo de cambio real (TCR) se ubica un 6% por debajo del promedio histórico enero 1959-noviembre 2020, es decir, en promedio histórico, el nivel actual registra una apreciación real.

Sector monetario y financiero.

La política monetaria debe gestionar la volatilidad cambiaria generada desde la incertidumbre de la política y economía nacional. Es determinante que las variables de precios y monetarias converjan a un sendero de mayor certidumbre.

La coyuntura de crisis expone con mayor intensidad la necesidad de un espacio de coordinación de la política económica. Las tensiones cambiarias se derivan de la ausencia de una política económica de mayor integridad.

El escenario monetario nacional se sostiene en una fuerte inestabilidad derivada del mercado de cambios. Tensiones cambiarias que se derivan de la incertidumbre y la complejidad de la coyuntura.

El mercado cambiario se enfrenta a un escenario muy volátil en la cotización informal del tipo de cambio. Si bien es un mercado menor, la autoridad monetaria deberá absorber los pesos excedentes para evitar mayores tensiones.

Es necesario que la gestión de los nuevos pasivos financieros en moneda extranjera del gobierno se realice en forma controlada dado que las necesidades financieras de mediano pueden implicar un nuevo panorama de fragilidad.

Nuevamente, la pérdida neta de reservas internacionales desde el inicio del año representa un deterioro patrimonial y de poder de gestión para la autoridad monetaria. Más aún en una coyuntura de inestabilidad cambiaria.

Las señales de una disminución de la expansión fiscal y menores necesidades de financiamiento son factores positivos para la dinámica monetaria e inflacionaria aunque no será libre de efectos sobre los sectores de la economía.

El Banco Central sostiene el nivel de tasa de interés de política en 36% aunque es inminente un aumento a los efectos de estabilización cambiaria. Mientras que la tasa de referencia efectiva anual es de 42,6%.

Durante el mes de noviembre el tipo de cambio minorista continúa con variaciones en el segmento formal registrándose una depreciación del 5% respecto de octubre

La volatilidad en la cotización registrada en el mercado cambiario informal conforma un nivel más alto de cotización durante lo transcurrido del mes de noviembre la cual se establece en $/U$S 162.

El riesgo país medido por el EMBI+Arg se establece en los 1323 p.b. durante la tercera semana de noviembre, lo que representa una disminución en relación a finales de octubre.

Compartí esta noticia !

La Cem respalda posición de Misiones de no abrir las fronteras

Compartí esta noticia !

Desde la Confederación Económica de Misiones (CEM) expresaron su postura de “por qué no se deben abrir las fronteras con Paraguay y Brasil”.

El Presidente de la CEM, Alejandro Haene indicó a Economis que “en primer lugar entiendo que aún no están dadas las condiciones sanitarias, por la posibilidad potencial que al incrementarse el ingreso y egreso de personas el virus tendrá en forma automática una mayor movilidad con las consecuencias no deseadas para nuestra población”.

“Sostengo que todos, sectores público y privado hemos hecho ingentes esfuerzos desde el 20 de marzo para qué el impacto fuera el menor posible y pruebas al canto, los números de personas infectadas lo certifican”, remarcó.

Haene expresó que “yendo al aspecto económico las pruebas están a la orden del día, con un movimiento en todos los sectores excepto el turístico que aún no termina de despegar al nivel al que estábamos acostumbrados pero tanto las ventas minoristas como mayoristas sean comerciales o industriales continúan en ascenso permanente. El día del padre fue una muestra cabal y las ventas de esta semana para el día de la madre están concluyendo con muy buenos números en toda la provincia. La prueba está dada por la cantidad de personas haciendo fila para ingresar a los locales”.

Consideró que “si comparamos la actividad económica misionera con las del resto del país, podemos concluir que estamos viviendo en una isla”.

“La situación actual es un punto de inflexión que si diputados y senadores votan favorablemente la iniciativa de transformar a Misiones en un territorio aduanero especial, estamos a las puertas de confirmar un antes y un después en lo que haría de Misiones un polo de atracción para nuevas inversiones”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Informe prevé que la actividad económica en la Argentina caerá un 7,3% en 2020

Compartí esta noticia !

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita.

Las condiciones económicas en América Latina y el Caribe han empeorado drásticamente a medida que toda la región se ha visto afectada por la pandemia de COVID-19 (coronavirus). Los recientes brotes en la región se han propagado con rapidez, y el impacto económico provocado por el cierre de los negocios y las restricciones para circular a nivel nacional ha sido abrupto y grave.

Debido a las diversas perturbaciones internas y externas derivadas de la pandemia, en 2020 la actividad económica regional sufrirá una contracción de un 7,2 %, lo que constituirá una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008-09 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980. Se prevé que la actividad económica caerá a su punto más bajo durante el segundo trimestre del año, cuando las medidas de mitigación se encuentren en sus niveles más altos. En este contexto, la normalización de las condiciones internas y mundiales permitirían que el crecimiento regional se recupere al 2,8 % en 2021.

La actividad económica en la Argentina se prevé que caerá un 7,3 % en 2020, como consecuencia de las estrictas medidas de mitigación de la pandemia aplicadas, de una menor demanda externa y del efecto de la incertidumbre con respecto a las negociaciones de la deuda en curso.

Se proyecta que la economía de Brasil se retraerá este año un 8 % debido al confinamiento, y a la caída de las inversiones y de los precios mundiales de los productos básicos agropecuarios. La economía de México, golpeada por condiciones financieras más difíciles, el derrumbe en los precios del petróleo, la paralización del turismo y las restricciones en la circulación, se encuentra en vías de contraerse un 7,5 %.

La economía de América Central se contraerá este año un 3,6 %, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y del turismo, y la caída de los precios agrícolas. Con respecto al Caribe, se prevé que se contraerá un 1,8 % en 2020, y un 3,1 % si se excluye a Guyana, donde la industria petrolera de altamar está experimentando un rápido desarrollo. La subregión se verá perjudicada por la caída del turismo y del ingreso de remesas.

Los riesgos que enfrentan las perspectivas para la región son claramente desfavorables. Un agravamiento del brote generaría presión sobre los sistemas de salud y sería devastador para los países cuya capacidad de atención médica es limitada. Los brotes del virus en las grandes economías de la región podrían tener un efecto derrame, y una segunda ola de la pandemia en las economías avanzadas tendría repercusiones negativas en la región.

La informalidad generalizada limitará el alcance de los esfuerzos de asistencia social destinados a morigerar el impacto económico de la pandemia. Los recientes avances de la región en cuanto al alivio de la pobreza y de la desigualdad podrían estar en riesgo. Los efectos negativos sobre el ingreso podrían reactivar la ola de malestar social del año pasado. El mayor nivel de endeudamiento de los Gobiernos en 2020 aumentará la vulnerabilidad a la presión del sector financiero y podría causar problemas en el servicio de la deuda debido al alza de las tasas de interés durante una recuperación, al tiempo que la escasez de flujo de efectivo podría someter a los balances de las empresas a una presión considerable. Es posible que se tarde en recuperar la demanda de los clientes de servicios de turismo, personales y de entretenimiento incluso después de que la pandemia haya desaparecido

El COVID-19 hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial

Según las previsiones del Banco Mundial, el ingreso per cápita disminuirá en todas las regiones.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año.

Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.

“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”.

Según las previsiones de referencia —de conformidad con las cuales la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo—, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED. Sin embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras o de que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. En esa hipótesis, la economía mundial podría contraerse hasta un 8 % este año, para recuperarse apenas por encima de un 1 % en 2021, en tanto que el producto de los MEED disminuiría casi un 5 % este año.

Se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un 6,1 % este año a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para controlar la pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto caerá un 9,1 % en 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes generalizados tuvieron sobre la actividad. Además, se prevé una retracción del 6,1 % en la economía del Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado a raíz de las medidas de prevención.

“La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.

La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas. En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que los MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

Los MEED que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a condiciones de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de valerse de estímulos adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el tiempo. Dicha estrategia debería ir acompañada de medidas que ayuden a restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, incluidas aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la movilización de los ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y de la deuda. La transparencia de todos los compromisos financieros, de los instrumentos de deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un factor clave para crear un entorno propicio para la inversión; este año podrían lograrse sustanciales progresos en ese sentido.

Perspectivas regionales:

Asia oriental y el Pacífico: Se prevé que la región crecerá apenas un 0,5 % en 2020, el índice más bajo desde 1967 y un reflejo de los trastornos originados por la pandemia.

Europa y Asia central: Se estima que la economía de la región se contraerá un 4,7 % y que prácticamente todos los países entrarán en recesión.

América Latina y el Caribe: Las perturbaciones originadas por la pandemia harán que la actividad económica se desplome un 7,2 % en 2020.

Oriente Medio y Norte de África: Se prevé que la actividad económica en Oriente Medio y Norte de África se contraerá un 4,2 % a raíz de la pandemia y sus efectos sobre el mercado del petróleo.

Asia meridional: Se estima que en 2020 la actividad económica en la región se contraerá un 2,7 % a raíz de los efectos negativos de las medidas de mitigación de la pandemia sobre el consumo y la actividad de servicios y de la incertidumbre sobre el curso de la enfermedad, que desalentará la inversión privada.

África al sur del Sahara: La actividad económica en la región está camino a contraerse un 2,8 % en 2020, la desaceleración más profunda de la que hay registro.

Compartí esta noticia !

El Concurso Preventivo como herramienta financiera para las PyMEs

Compartí esta noticia !

La crisis sanitaria que atravesamos, de efectos devastadores en la economía, pone a las PyMEs frente a un enorme desafío en el que está en juego la propia subsistencia.

Frente a esta situación, en la gestión financiera de las PyMEs adquieren mayor importancia las decisiones de financiamiento, es decir aquellas que involucran el “lado derecho del balance”, frente a las de inversión. Es decir que, ante el desafío que enfrenta el empresario o emprendedor, debe ponerse el foco en la preservación o recuperación de la salud financiera de la empresa más que en los proyectos de inversión, y para ello es necesario realizar una cuidadosa planificación y gestión, de corto y mediano plazo, del flujo de caja.

En este proceso resulta fundamental obtener ingresos que reemplacen, al menos en parte, aquellos que antes provenían de las ventas hoy caídas, y por ello deben gestionarse y obtenerse los auxilios financieros que resulten necesarios, cuidándose especialmente no incurrir en obligaciones que, bajo la apariencia de una solución, agraven los problemas financieros hacia el futuro. Dentro de los recursos buscados, obviamente deberá priorizarse la obtención de aquellos que el estado pone a disposición a través de diferentes instrumentos subsidiados.

Pero también resulta clave trabajar sobre los egresos, implementando medidas que conlleven su postergación y/o reducción. En este sentido, si bien la negociación y celebración de acuerdos extrajudiciales de reestructuración de pasivos presenta importantes ventajas frente al concurso preventivo tanto en lo referido a ausencia de plazos y regulaciones, como a limitaciones y controles derivados de la actuación del juez y el síndico, muchas veces resulta conveniente recurrir a las vías concursales.

En caso de optarse por la figura del concurso preventivo, para lo cual la empresa deberá encontrarse en “cesación de pagos”, es decir en una situación financiera en la cual los activos corrientes no resulten suficientes para satisfacer obligaciones exigibles, su sola presentación impactará de modo positivo en las finanzas de la empresa, debido a que este hecho conllevará la suspensión del trámite de los juicios de contenido patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación (con algunas excepciones), y tampoco podrán iniciarse nuevas acciones con fundamento en tales causas o títulos.

Este efecto no es ni más ni menos que un reperfilamiento de los pasivos de la empresa, por un lapso de tiempo considerable y útil, que los acreedores no podrán evitar, pese a que algunos de ellos se podrán beneficiar con pagos anticipados. De este modo, la PyME en dificultades contará con un valioso lapso de tiempo para realizar una planificación financiera adecuada para poder hacer frente a sus pasivos de forma regular.

Es decir que uno de los dos objetivos principales de una renegociación de pasivos, que son la espera y la quita de capital y/o de intereses respecto de las obligaciones asumidas, se logra en forma automática con la sola presentación del concurso preventivo.

Por otra parte, en el concurso preventivo existirá la posibilidad de negociar y celebrar acuerdos de pago respecto de las obligaciones existentes, que resultarán de aplicación incluso a aquellos acreedores comunes que no hayan aceptado los términos propuestos, siempre y cuando se obtengan las mayorías establecidas en la ley concursal.

Además, también se obtendrán quitas en las deudas fiscales, ya que la AFIP ofrece la posibilidad de celebrar planes especiales de financiación de deudas a los concursados, con condiciones de plazo e intereses de financiación más favorables a las vigentes para sujetos que no se encuentren con procesos concursales en trámite.

Y, finalmente, el concurso preventivo será un ámbito ideal para lograr concesiones de los acreedores, tanto en cuanto a plazos de pagos como a quitas de intereses y/o capital, ya que estos comprobarán en forma objetiva las dificultades financieras del concursado para hacer frente a sus obligaciones de modo regular, debiendo optar entre realizar acuerdos de pago, o percibir lo que a la postre resulte de un proceso de liquidación de bienes derivado de la quiebra del deudor.

En suma, frente a la crisis financiera derivada de la emergencia sanitaria, aquellas PyMEs que se encuentran en reales dificultades para cancelar sus pasivos en forma regular, sin dudas podrán encontrar en el concurso preventivo una herramienta útil para lograr ampliación de los plazos de pagos y quitas en las obligaciones, lo que sin dudas contribuirá a sortear la crisis y mejorar las razones de liquidez y solvencia, y, en consecuencia, a preservar la empresa, fuente de creación de riqueza que beneficia a la sociedad en su conjunto.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin