Según Ecolatina, la suba de precios orilló el 8,5% en los primeros cuatro meses del año

Compartí esta noticia !

El gobierno arrancó el año con el pie izquierdo en materia inflacionaria: el IPC GBA Ecolatina arrojó en abril una variación en torno de 2%, de forma tal que en el primer cuatrimestre los precios acumularon un alza que orilló 8,5%, la mitad de la suba máxima prevista por el BCRA para 2017 (12-17%).   

  • El promedio mensual de inflación alcanzó 2,1% en el primer cuatrimestre del año (vs. +1,8% de los últimos cuatro meses del año pasado).
  • La aceleración inflacionaria de 2017 obedeció fundamentalmente a la renovada ola de subas en las tarifas de servicios públicos (caso de la electricidad y el gas) así como en otros bienes y servicios cuyos aumentos son autorizados por el gobierno (prepagas, cigarrillos, combustibles, telefonía, educación, etc.).
  •  En el Gran Buenos Aires los precios regulados traccionaron la inflación en lo que va del año: según nuestros relevamientos, los mismos crecieron 15% en el primer cuatrimestre de 2017, casi el doble que el Nivel General.
  • Buena parte de los aumentos significativos de precios fueron impulsados por el Ejecutivo para atender otro de los frentes preocupantes dentro de la economía, el fiscal. El elevado déficit del sector público y la reformulación de las metas, obliga al gobierno a no desviarse de los objetivos planteados para no jaquear la credibilidad del “gradualismo” fiscal.
  • Dado que el Ejecutivo decidió no ajustar el gasto social ni la obra pública en un año electoral, los subsidios fueron la variable de ajuste. Esto explica la fuerte suba de las tarifas energéticas.
  • En marzo y abril el IPC Core volvió a rozar el 2% mensual, luego de cinco meses consecutivos en que había logrado ubicarse por debajo de ese valor. Así, en el primer cuatrimestre del año la inflación núcleo acumuló un aumento de 7%, equivalente a 1,7% promedio por mes.
  • Si los regulados trepan 30% en 2017, en los ocho meses restantes del año el IPC resto y los regulados deberían crecer a una tasa inferior al 1% mensual para que la inflación no supere el 17%.
  • Además del desafío que implica perforar una inflación mensual del 1%, más difícil es pensar que, tras los valores registrados en el primer cuatrimestre del año, dichos guarismos se alcancen de manera inmediata. Por el contario, en un contexto de elevada inercia parece más lógico pensar que la desinflación sea progresiva
  • Con la inflación acumulada a abril y la trayectoria futura esperada, queda muy poco margen para cumplir con la meta oficial. Lejos de reformular la pauta, el BCRA endureció la política monetaria para alcanzar dicho guarismo, asumiendo costos sobre la actividad.
  • Estimamos que dicha política no tendrá un impacto significativo en la suba de precios ya que presupone que la inflación actual proviene de una elevada demanda. La suba de tasas sí podría moderar los precios si profundiza el atraso cambiario, pero el presidente del BCRA ha declarado que desea acumular reservas (comprar divisas), lo que le puso un piso al dólar.
  • Pese a que el alza de tasas no afectará en demasía a la dinámica de precios, profundiza el déficit cuasi-fiscal del BCRA y podría perjudicar a la actividad en un contexto de lenta recuperación de la producción y la demanda interna. Por suerte, a diferencia de la mayoría de las economías, el canal crediticio es pequeño por lo que el impacto sería acotado.
Compartí esta noticia !

Boom en dos ruedas: en lo que va del año se vendieron seis motos por minuto en el país

Compartí esta noticia !

Durante el primer trimestre del año se vendieron 176.605 motos en el país, un salto de 54,3% con respecto a ese período del año pasado cuando habían sido 114.467 las unidades comercializadas. Durante esos tres meses hubo 62 días hábiles, es decir que se vendieron 2848 motos cada 24 horas.

Pero por el buen momento que pasan, entre los concesionarios el cálculo es aún más fino. Teniendo en cuenta que los vendedores atendieron durante ocho horas en promedio a los clientes, el resultado es que se vendieron seis motos por minuto.

Es decir que el balance de los primeros tres meses del año, con cifras de ventas que no se obtenían desde 2014, generó grandes expectativas para el resto del año entre las fabricantes líderes del mercado. Y en medio de ese clima, el sector acordó con el Gobierno incentivos fiscales para hacer más accesible la importación de piezas destinadas a ensamblar en el país, para incrementar aún más la oferta.

Según este acuerdo, habrá además un plan para aumentar la integración de partes nacionales, aun cuando implica comenzar a fabricar piezas que hasta ahora no se producen localmente. Hoy, la mitad de las motos que se venden en Argentina son de baja cilindrada, de menos de 150 y suma el 80% con las de hasta 250. Esos modelos líderan los rankings de ventas y serán los que tendrán en principio las rebajas arancelarias.

En el caso del podio de las marcas que más venden está ocupado por Zanella, Motomel y Honda, en ese orden. Juntas concentran el 47% del mercado.

En el primer trimestre, Zanella vendió 29.148 motos y concentró 16,5% del mercado total. El modelo más exitoso es la ZB110 D, de las que entregó 6.085 unidades. Para Walter Steiner, presidente de Zanella, el repunte en las ventas fue una sorpresa. “Se conjugaron muchos factores. Prácticamente todo se vende con crédito. Además, los precios de las motos son determinantes. Subieron mucho menos que la inflación y con el dólar estable, las piezas importadas no impactaron”, explicó.

El ejecutivo prevé que este año el mercado crezca entre 30% y 35%. En su caso particular estima un alza de 50% y para eso aumentará la producción considerablemente. Con plantas en Caseros y Mar del Plata (en Buenos Aires), San Luis y Cruz del Eje (en Córdoba), Steiner comentó que se está contratando personal y poniendo un turno nuevo para satisfacer la creciente demanda.

La segunda firma más importante en el país es Motomel. Vendió en el trimestre 27.493 unidades y se ubicó en el segundo puesto entre las de mejor performance. La empresa se destacó en el año en cuanto a modelos. Es la número uno en ventas con la Motomel Blitz 110, de las que entre enero y marzo vendió 11.503. El año pasado, ese modelo fue el vehículo más vendido de todo el país, incluso superó las ventas de la Toyota Hilux.

Según Facundo Lipo, gerente Comercial de Motomel, la gran impulsora de las ventas es la relación entre el precio y el salario.

“Hoy nuestra moto más vendida tiene una relación de 1,4 salarios cuando hace algunos años llegó a 2,8”, explicó. Esta accesibilidad sumada a posibilidades de financiación con tasas bajas fue fundamental.

Para Lipo, este año el mercado podría alcanzar alrededor de las 600.000 motos vendidas, lo que implica un crecimiento cercano al 30%.

Honda ocupó el tercer puesto del ranking con 25.858 unidades vendidas en el trimestre. El modelo más exitoso fue la CG150 TITAN, con 6.468 unidades patentadas. Martín de Gaetani, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, aseguró que este año apuestan a “superar las 140.000 unidades de fabricación nacional, ya que el 95% de nuestra producción tiene como destino el mercado local. La consolidación de todas nuestras operaciones en la planta de Campana nos permitirá duplicar la producción de motos y para el próximo semestre se incorporarán nuevos modelos”. Relató además que Honda está trabajando junto a sus proveedores “para ampliar la localización de piezas nacionales, que dependiendo del modelo oscila entre un 13% y 21%”.

Gustavo Bassi, presidente de la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios ACARA, dijo que “las cifras de crecimiento muy auspiciosas y tenemos muchas propuestas para trabajar durante este año para estimular el mercado y facilitar el acceso a los motovehiculos”.

 

Compartí esta noticia !

La atípica familia tipo

Compartí esta noticia !

Los supersónicos, serie animada futurista de los sesenta, presentaba cada capítulo con una introducción que, vista desde hoy, ha quedado como un estereotipo de museo. El papá maneja un auto volador y eyecta con un botón a cada hijo (nena y nene) hacia la escuela; luego, saca la billetera, le extiende la mano con dólares a su esposa, quien los esquiva para agarrar la billetera completa y salir volando en su cápsula transparente al shopping. El papá supersónico continúa el viaje hasta llegar a su trabajo, el auto se convierte en maletín y una cinta transportadora lo deposita sonriente en su silla de la oficina espacial. De este futuro imaginario solo nos queda la promesa de autos inteligentes de Tesla; todo el resto ha cambiado radicalmente.

Un estudio de Heather Boushey (2016) muestra que en 1960, en los Estados Unidos, el 65% de los niños menores de 15 años vivía en una familia supersónica con padres casados en la que el papá trabajaba y la mamá era ama de casa; sólo el 18% tenía padres casados y ambos trabajando fuera del hogar. Uno de cada 350 niños vivía con una madre soltera. En cincuenta años esta imagen se transformó: hoy sólo el 22% de estos niños estadounidenses viven en una familia en la que el padre es quien sale a ganarse el pan y la madre es ama de casa full time. Un cuarto de ellos viven sólo con su mamá (la mitad, además, son madres solteras). Un tercio de esos niños tienen padres casados y que trabajan ambos fuera del hogar. Es muy difícil hablar de una familia típica en el sentido de los 60.

A su vez, los hogares con jefa de hogar también tienen una brecha de ingreso con respecto a los que tienen jefatura masculina. Se estima que los ingresos de esos hogares rondan sólo entre el 71 y el 82% de los últimos. El conurbano de Buenos Aires es en donde más hogares a cargo de mujeres hay, alcanzando el 48% del total. Y es entre estas familias en donde más impacta la pobreza. No sólo porque hay un único ingreso, sino porque además las mujeres con hijos tienen dificultades para conseguir trabajos full time y bien remunerados. El cuidado de niños y ancianos y las tareas del hogar demandan gran parte de su jornada.

Otros obstáculos que enfrentan todas estas mujeres son estructuras laborales y un Estado que aún conciben a las familias de acuerdo con el modelo supersónico.

Compartí esta noticia !

Señales positivas desde el frente externo ante el retraso en el repunte de la actividad

Compartí esta noticia !

En un contexto de retraso en el rebote de la actividad y luego de conocerse un indicador de actividad económica (EMAE) del mes de febrero más negativo de lo esperado, los datos comerciales de marzo servirán para reforzar el optimismo y consolidar los pronósticos que apuntan a un segundo trimestre bastante mejor que el primero.

 

Las exportaciones industriales vuelven a terreno positivo

Por el lado de las exportaciones, se registró un incremento moderado, del 2,3% en el total exportado en marzo, en comparación con el mismo mes de 2016. Sin embargo, el dato positivo es que luego de un mes de febrero para el olvido para el sector industrial argentino, la exportación de manufacturas de origen industrial reflejó un aumento del 10,9% en cantidades, con aumentos en casi todos los sectores del rubro, especialmente plásticos, metales y vehículos automotores. La mejora en el sector marzo está relacionada en parte con una mayor demanda de Brasil, que viene repuntando desde fines del año pasado. De esta manera, el trimestre cierra con un aumento del 9,4% en cantidades en la exportación de manufacturas de origen industrial, el sector de exportación más castigado en los últimos años. De todas formas, es importante destacar que los niveles de comercio en el sector manufacturero recién se están recuperando de niveles muy bajos alcanzados en 2016.

 

Con este panorama positivo para las exportaciones industriales, el aumento en las exportaciones totales argentinas no fue mayor en el mes de marzo debido a la caída del 18% en la exportación de productos primarios. Esta caída sigue vinculada con el salto inusual registrado en el primer trimestre de 2016, debido a la venta post-devaluación de la cosecha retenida. De todas formas, la mejora en los precios de commodities respecto al primer trimestre de 2016, especialmente aceites y derivados de soja, moderó la caída en las exportaciones agrícolas.

 

El resultado fue un aumento de las exportaciones en términos desestacionalizados de 4,5%, el segundo aumento en el año, luego de la caída en febrero.

 

Más allá de la mejora en las exportaciones en el agregado, resalta la caída del 6,4%% en las exportaciones a EEUU, relacionada con la menor venta de biodiesel a EEUU. De hecho, luego de meses de aumentos continuos, la exportación de biodiesel registró una de las mayores caídas (35 millones USD menos respecto a marzo 2016). Es imposible no relacionar esta dinámica con la decisión de EEUU de analizar la posibilidad de implementar medidas de anti-dumping y derechos compensatorios al biodiesel argentino.

 

Las cantidades importadas vuelven a crecer en marzo

Tras la caída en las cantidades importadas de febrero, en marzo las mismas se recuperaron evidenciando un aumento del 10,6% con respecto al mismo mes de 2016. El balance del primer trimestre del año arroja un crecimiento del 3,5% en las cantidades importadas en comparación con igual período del año pasado. Es destacable el aumento de la importación de bienes de capital (+31,7% en cantidades), los cuales crecieron un 9,6% en el primer trimestre del 2017, consolidando mejores perspectivas para la inversión a comienzos del año.

 

A su vez, la evolución positiva de las compras de bienes intermedios (+9,7% en cantidades), que no crecían en términos interanuales desde Septiembre del 2016, se agrega a los indicios de una incipiente recuperación de la actividad industrial.

La importación de vehículos, en línea con lo que viene pasando durante los últimos meses, mantiene la tendencia positiva (+63,9%) y ya acumula en los primeros tres meses del año un crecimiento del 43,9% con respecto al mismo período de 2016. La recuperación de la producción de vehículos en Brasil durante el primer trimestre, sumado al boom del mercado automotor argentina está detrás de esta evolución.

 

Otro rubro que mantiene la tendencia de crecimiento es el de bienes de consumo masivo, que creció un 19,8% contra marzo de 2016, y cerró un primer trimestre muy positivo (+17,9%).

Frente a estos resultados, el saldo comercial volvió a deteriorarse considerablemente, registrando un déficit de USD 941 millones, frente al déficit de USD 274 millones de marzo de 2016.

Compartí esta noticia !

En febrero, la economía tuvo la peor caída mensual desde que asumió Macri

Compartí esta noticia !

Los brotes verdes esperados por el Gobierno nacional no terminan de germinar. El Estimador Mensual de Actividad Económica mostró un descenso de 2,2 por ciento en comparación con el primer febrero del presidente Mauricio Macri y, más preocupante, una caída de 1,9% respecto a enero.

La actividad económica en los últimos meses mostró signos positivos y en el Gobierno comenzaban a tomarlo como u signo positivo. Sin embargo, en febrero la tendencia se revirtió la y la caída fue abrupta. Desde que asumió el macrismo, fue la caída más fuerte intermensual la de febrero, registrando un descenso de 1,9%.

Durante enero también se registró una caída pero fue de sólo 0,4%, mientras que en noviembre y diciembre registró subas de 0,8% y 2,1%.

En lo que respecta a comparación interanual, la baja fue de 2,2%, convirtiéndose en la más baja desde octubre de 2016, cuando se marcó un -4,9%. Con relación a enero pasado, la producción de bienes y servicios se contrajo 1,9%, de acuerdo con las cifras oficiales. Se trata de la cifra más baja difundida por el INDEC desde enero de 2002.

Los sectores que más contribuyen a la contracción interanual del EMAE en febrero de 2017 son Industria Manufacturera, Comercio y Explotación de Minas y Canteras. Los sectores con mayor incidencia positiva son Pesca, Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y Transporte y comunicaciones.

En el primer bimestre del año, la actividad económica acumuló un retroceso interanual de 0,4%.

De acuerdo a los datos del Indec, el PBI de Argentina se contrajo 2,3 % en 2016. Para 2017, de acuerdo con las metas de la Ley de Presupuesto, el Gobierno espera que la economía se expanda 3,5%, aunque consultoras privadas y organismos internacionales estiman un crecimiento menor, de entre 2% y el 2,5%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin