Hacienda y Energía de Misiones analizaron contratos de concesiones, tarifas y beneficios del sector en la Provincia

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y la presidente de Energía de Misiones, Virginia Kluka, se reunieron con representantes de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM) con quienes analizaron la situación actual de las tarifas de energía en relación al valor agregado de distribución (VAD) provincial a aplicar hasta fin de año, una variación que está vinculada con el comportamiento de la inflación durante este año. También abordaron los contratos de Concesiones, Tarifas y Beneficios a las Cooperativas Eléctricas.

Durante el encuentro dialogaron sobre la necesidad de que las cooperativas cumplan con los requisitos administrativos de la Subsecretaría de Obras Públicas, a cargo del Ingeniero Marcelo Bacigalupi, para poder acceder a los nuevos contratos de concesión, cuyos permisos actualmente se encuentran prorrogados.

Según informó el funcionario provincial a través de sus redes sociales, firmar los nuevos contratos de concesión permitirá a las cooperativas contar con mayor estabilidad jurídica sobre el servicio que prestan. Este proceso de regularización comenzaría con aquellas cooperativas que cumplen regularmente con sus obligaciones y requisitos.

Los nuevos contratos de concesión permitirán que las cooperativas logren estabilidad jurídica sobre el servicio que prestan. Este proceso comenzará con aquellas cooperativas que cumplen regularmente con sus obligaciones y cumplan con los requisitos.

Con respecto a los artículos 87, 88 y 89 de la Ley de Presupuesto Nacional, sobre la compensación recíproca de deudas entre Energía de Misiones y CAMMESA, los funcionarios y representantes presentes en la reunión analizaron la posibilidad de que las cooperativas accedan al beneficio de esta condonación.

Sobre este punto Energía de Misiones se comprometió a avanzar y comunicar posteriormente dichos beneficios a las cooperativas.

Participaron de esta reunión el subsecretario de Obras Públicas, Marcelo Bacigalupi, el presidente de la FECEM, Ángel Kuzuka; y los presidentes de las cooperativas eléctricas de Alem y Libertador San Martín, entre otras cooperativas.

Compartí esta noticia !

Informe de Came indicó que la industria pyme creció 0,3% anual en mayo

Compartí esta noticia !

La producción de la industria manufacturera pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con abril se mantuvo sin cambios. Sin embargo, entre enero y mayo acumula un aumento de 1,5%, comparado con igual período de 2022.

Los empresarios consultados señalaron que los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios. Por otra parte, puntualizaron que los faltantes de insumos se hicieron más frecuentes en el último mes, alcanzando tanto a bienes nacionales como importados.

Finalmente, resaltaron que hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios, y que los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado.

No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 394 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en mayo se dio en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. En cambio, la peor tuvo lugar en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 14,7% anual.

La producción creció 5,3% anual en mayo, a precios reales, acumulando un aumento de 5,5% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, subió 1,2%. Las industrias trabajaron bien, con un 74,2% de su capacidad instalada, pero con problemas de abastecimiento de insumos como azúcar, maíz y papel, lo que las impulsó a tener que cambiar incluso los sistemas de packaging.

Algunas firmas consultadas cuentan que no pueden utilizar más capacidad instalada, no por falta de demanda, sino porque no están consiguiendo piezas de máquinas averiadas, lo que genera que haya maquinaria inutilizada.

“Hemos tenido problemas para reponer azúcar y maíz debido a la sequía que duplicó el precio por tonelada en dólares” (Industria de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires).

“Es inviable producir con tantas restricciones y con tanta inflación. No podemos planificar ni pasar presupuestos certeros” (Fábrica de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

Indumentaria y textil

La producción se retrajo 0,2% anual en mayo, a precios reales, aunque aún acumula un incremento de 0,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En el contraste mensual cayó 6,7%.

Las industrias trabajaron con un 75% de su capacidad instalada. Los empresarios entienden que los pedidos de producción se mantienen firmes debido a la restricción del ingreso de indumentaria y textil importado. Sin embargo, esas mismas restricciones les dificulta su operatoria por la falta de insumos y herramientas necesarias para producir.

“Los proveedores nos están exigiendo el pago total por adelantado de los insumos, pero no nos congelan el precio. Demoran la mercadería y, cuando llega, nos cobran adicionales” (Fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta).

“Estos meses venían siendo malos. Lo raro fue que en mayo esperábamos que caiga más la actividad porque estacionalmente suele ser menor que abril, y se mantuvo” (Fábrica de ropa de etiqueta de Godoy Cruz, en Mendoza).

Maderas y Muebles

La fabricación declinó 1,2% anual en mayo, a precios reales, y suman un aumento de 1,1% en los primeros cinco meses del año (vs. igual periodo de 2022). En relación al mes pasado creció 1,1%. Las industrias trabajaron con 71,7% de su capacidad instalada.

Las empresas medidas señalaron que podrían trabajar más si no fuera por los problemas para conseguir recursos humanos e insumos. Además, muchas pymes están preocupadas porque los proveedores les achican los plazos para pagar, mientras que sus clientes se los estiran.

“La economía está difícil, pero la demanda tira. La gente quiere sacarse los pesos de encima y compran” (Fábrica de muebles en la ciudad de Paraná, en Entre Ríos).

“El rubro de mesas y sillas viene con una caída de ventas desde hace meses. Estamos viendo alternativas comerciales para compensar esta situación, que no es buena” (Fábrica de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción se retrajo 2,3% anual en mayo, a precios reales, y lleva un aumento de 1,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En relación con el mes pasado, se desplomó 3%.

Las industrias trabajaron con 71,3% de su capacidad instalada. Es el sector más complicado por la falta de insumos y las trabas a las importaciones. Las empresas con liquidez invierten en acumular stocks de los insumos más críticos, pero eso complica al que tiene que comprar día a día porque no los consigue.

“Realizábamos 12 importaciones por año y estos últimos 10 meses sólo nos autorizaron 2. Está muy complicado producir” (Fábrica de escáneres vehicular en la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires).

“Mes tras mes se complica más conseguir stock y a los proveedores les aumentan todo el tiempo los insumos y la materia prima. No nos da el tiempo para subir a nuestros clientes la misma cantidad de veces que nos suben a nosotros” (Fábrica de maquinaria de CABA).

Productos químicos y plásticos

La elaboración aumentó 3,3% anual en mayo, a precios reales, y acumula un incremento de 2,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo período de 2022). En la comparación mensual, creció 1,3%.

Las industrias trabajaron con 70% de su capacidad instalada, y están teniendo mejoras discretas frente al año pasado, pero con mucho dinamismo inversor. Eso les permite equilibrar las utilidades.

“Estamos produciendo normalmente, con buenos niveles de ventas y tenemos previsto ampliar la capacidad instalada con nuevas máquinas. Algunas ya fueron recibidas y otras estamos en proceso de importación” (Fábrica de polietileno de alta densidad en Resistencia, Chaco).

“Con la inflación fuimos perdiendo utilidades. Los proveedores especulan con los precios y no nos entregan la mercadería solicitada” (Fábrica de materia química inorgánica de la ciudad de Formosa).

Papel, cartón, edición e impresión

La producción se desplomó 14,7% anual en mayo, a precios reales, y lleva un derrumbe de 11,4% en los primeros cinco meses del 2023 (contra igual período del año anterior). En la comparación mensual descendió 2,3%.

Las industrias trabajaron con 82,4% de su capacidad instalada. Si bien es un nivel alto, ocurre más por falta de inversiones que por exceso de actividad.

“Tenemos faltantes del insumo papel, que es lo básico, y no podemos concretar entregas. Además, el mercado es más chico porque la gente no tiene plata” (Industria de Rosario, Santa Fe).

“Hay graves faltantes de papel, nacional e importado. Por eso tuvimos que frenar obras que veníamos haciendo para aumentar la capacidad productiva” (Imprenta de la ciudad de Córdoba).

Compartí esta noticia !

El billete de $2.000 se suma a la línea Peso y se distribuye progresivamente a todo el país

Compartí esta noticia !

El Banco Central puso en circulación el billete conmemorativo de $2000 de curso legal que se distribuye progresivamente en todo el país a través de la red de sucursales bancarias.

El anverso del billete refiere a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país. El reverso cuenta con la imagen del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán. Este billete fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda Argentina.

El nuevo billete conmemorativo legal, que integra la actual Línea Peso, se distingue de las otras denominaciones por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado, por lo que cuenta con estrictas medidas de seguridad, como ser marca de agua con imágenes de Carrillo y Grierson, tinta de variabilidad óptica, microimpresiones, imagen latente, motivo de complementación frente-dorso, tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes y código de identificación con relieve perceptible al tacto para personas con ceguera, entre otras.

Homenaje

Este billete fue diseñado en homenaje a la Salud Pública, al desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina.

Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1889, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.

Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos. Desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.

Ramón Carillo nació el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero y murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil. Fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación.

Egresó con Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.

Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Durante su gestión como ministro de Salud Pública, que duró ocho años entre 1946 y 1954, se creó una cantidad importante de hospitales públicos y se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil. Impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios. Fue fundado en 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.

En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.

Un billete de mayor denominación

La forma en que las personas realizan los pagos en nuestro país viene experimentando un importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos, un proceso que ha sido potenciado de forma decidida por el Banco Central a través de medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0.

Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo.

Compartí esta noticia !

Raízen lanza una nueva generación de sus combustibles Shell V-Power

Compartí esta noticia !

La nueva formulación es el resultado de años de investigación y desarrollo de un equipo integrado por más de 150 científicos. Ya se encuentran disponibles en toda la red de Estaciones de Servicio Shell del país.

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, lanzó su nueva formulación de combustibles premium Shell V- Power que limpia el 100 por ciento de las partes críticas del motor desde el primer tanque, lo que permite desplegar toda su potencia y aceleración, lograr una mayor suavidad de marcha y ayuda a reducir las emisiones de CO2  a través de una mejor economía de combustible.

Uno de los principales atributos del nuevo producto es la capacidad de limpieza de los motores de todas las tecnologías, incluyendo aquellos equipados con inyección directa y turbocompresores que trabajan a temperaturas y presiones más altas.

Esta se logra a través de un paquete de aditivos innovador, de patente exclusiva de Shell, que elimina los depósitos que reducen el rendimiento y la eficiencia del motor. Las pruebas también demuestran que el uso continuo de Shell V-Power evita la acumulación a futuro de nuevos depósitos, manteniendo el motor funcionando como nuevo.

Para el caso de Shell V-Power Diesel la novedad más importante es que el paquete de aditivos contiene además un mejorador de combustión que optimiza el rendimiento del motor diesel y brinda una protección superior ante los depósitos que puedan formarse en el interior del inyector y en los sistemas de recirculación de gases (EGR).

La nueva formulación es el resultado de años de investigación y desarrollo de un equipo integrado por más de 150 científicos en colaboración con las principales alianzas estratégicas, como Ferrari y Ducati. Además, es el único combustible utilizado y recomendado por Scuderia Ferrari, y contiene al menos el 99 por ciento de los mismos tipos de compuestos que se usan en las más altas exigencias de Fórmula 1.

“Desde Shell estamos orgullosos de poder ofrecerle a nuestros clientes un combustible como V-Power, diseñado para limpiar el 100 por ciento de las partes críticas del motor desde el primer tanque, brindando más potencia y aceleración”, concluyó Carolina Wood, directora de Marketing de Raízen Argentina.

Shell V-Power Nafta y Diesel ya se encuentran disponibles en toda la red de Estaciones de Servicio Shell del país.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Estaciones de Servicio advierten: “De seguir en esta inercia vamos a un conflicto inevitable”

Compartí esta noticia !

Los expendedores volvieron a la carga tras el último aumento de precios. “De enero a agosto se firmó una paritaria del 30 por ciento y en el mismo lapso los combustibles subieron la mitad”, alertan.

Luego de que el último viernes las petroleras ajustaran los valores de la nafta y el gasoil 4.5 por ciento promedio en todo el país, los estacioneros retomaron el reclamo de ayusa al gobierno nacional para atravesar la crisis que soporta el sector.

Hemos manifestado incansablemente la imposibilidad de comercializar combustibles con este atraso en los precios; la suba sin duda ayuda pero es insuficiente”, afirmó a este medio la presidenta de la Cámara de Expendedores de San Juan, Analía Salguero.

La empresaria detalló que de enero a agosto se firmó una paritaria del 30 por ciento en el mismo lapso los combustibles subieron un 16 por ciento. “Esto pone en riesgo miles de puestos de trabajo, el abastecimiento regular de productos y la vida de muchas empresas del sector que con tan altos costos quebrarán su punto de equilibrio e imposibilitarán su continuidad”, advirtió.

Por su parte, el vicepresidente de CECHA, Vicente Impieri, sostuvo que “pensamos que los aumentos son una decisión del gobierno pero que resulta aislada y que deben necesariamente adoptarse en forma urgente los paliativos solicitados para impedir que nuestra actividad se torne inviable”.

Tanto el gobierno como las petroleras tienen que asistir a las Estaciones de Servicio para atravesar este momento delicado para el sector. Seguimos en estado de emergencia y esperando que nuestros reclamos sean receptados, pero de seguir en esta inercia vamos a un conflicto inevitable”, sostuvo por su parte el secretario de la entidad y presidente de AMENA, Isabelino Rodríguez.

Vale recordar que tras sucesivos reclamos a las autoridades sin una respuesta concreta y teniendo en cuenta que las comisiones dadas por las empresas petroleras no han sido contractualmente adecuadas frente a la creciente disminución de la rentabilidad del sector, las cámaras y federaciones que integran CECHA decidieron declarar el estado de emergencia en todo el país.

Según números de la organización, los ingresos de las Estaciones de Servicio por venta de los combustibles –en promedio el 10 por ciento del precio del surtidor- se encontraron congelados durante el período mayo 2021 a enero 2022 y luego contenidos por el sendero de precios en el período diciembre 2022 a mayo 2023.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin