La fecha no solo busca concienciar a usuarios y empresas, sino también brindar herramientas y estrategias para evitar la pérdida de información ante fallos técnicos, pérdida de dispositivos y, principalmente, ciberataques.
Hay un dicho en el mundo de la ciberseguridad que asegura que los datos son el nuevo petróleo. El refrán hace referencia a que la información que se ingresa en la web es cada vez más codiciada por empresas, organismos y, principalmente, ciberdelincuentes.
En este contexto, el Día Mundial de la copia de seguridad o backup, que se celebra cada 31 de marzo, cobra especial relevancia al recordar la importancia de proteger los datos personalesmediante copias de seguridad.
La fecha no solo busca concienciar a usuarios y empresas, sino también brindar herramientas y estrategias para evitar la pérdida de información ante fallos técnicos, pérdida de dispositivos y, principalmente, ciberataques.
¿Por qué es importante hacer copias de seguridad?
En esta era digital, los datos son el activo más importante tanto para individuos como para organizaciones. Desde fotos familiares hasta información financiera y empresarial, la pérdida de información puede tener consecuencias devastadoras.
Según estadísticas, cerca del 30% de las personas nunca hicieron una copia de seguridad de sus dispositivos, lo que los deja vulnerables ante cualquier eventualidad.
El ransomware, un tipo de malware que cifra los datos y exige un rescate para liberarlos, sigue siendo una de las amenazas más frecuentes y peligrosas, que ataca principalmente a las empresas y organizaciones.
“Lamentablemente, 9 de cada 10 organizaciones sufrirán un ciberataque durante 2025. Los ciberdelincuentes se adaptan constantemente a las nuevas tecnologías y se centran en los datos más valiosos o los que están regulados para optimizar sus posibilidades de extorsión. Este esfuerzo incluye la focalización en las copias de seguridad”, expresó Sergio Oroña, especialista en ciberseguridad, a TN Tecno.
En estos casos, disponer de una copia de seguridad actualizada y segura puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una pérdida irreversible.
Según Oroña, CEO de la firma de ciberseguridad Sparkfound, las empresas deben evaluar y focalizarse en cuál es su capacidad para sobrevivir o recuperarse rápidamente de un ciberataque, como las amenazas ransomware que sin dudas aumentarán en el 2025: “Es importante que tomen conciencia de que deben realizar con frecuencia una evaluación previa, realizada por profesionales de la materia, que determine cuán expuestos están a sufrir un ciberataque”.
Una de las recomendaciones más extendidas por los expertos en ciberseguridad es la regla 3-2-1, que consiste en mantener al menos tres copias de los datos, en dos soportes diferentes, y que al menos una de ellas esté fuera de las instalaciones de la empresa o en la nube. Esta estrategia ayuda a minimizar los riesgos asociados tanto a errores humanos como a fallos técnicos, robos o desastres naturales.
“Cuando una empresa u organización es atacada, las copias de resguardo van a ser el primer medio que se consultará para poder hacer la recuperación de la información”, explicó Oroña
“La regla 3-2-1 es una estrategia comúnmente utilizada para ampliar la cantidad de copias de seguridad que tenemos y a su vez diversificar el lugar donde se almacenan estas copias de seguridad”, dijo el especialista. Y agregó: “La versión ampliada de esta regla, conocida como 3-2-1-1-0, incluye una copia inmutable y cero errores en los backups. La inmutabilidad es particularmente importante como defensa contra los ataques de ransomware, ya que garantiza que los datos no puedan ser alterados o eliminados”.
Recomendaciones para hacer copias de seguridad efectivas
1. Realizar buckups de manera periódica
Uno de los errores más comunes es confiar en que los archivos estarán siempre accesibles sin necesidad de respaldos. La mejor estrategia es programar copias de seguridad automáticas de forma regular, ya sea diaria, semanal o mensual, dependiendo del volumen y la importancia de la información.
2. Cifrar y proteger la información sensible
Los archivos que contienen datos personales, financieros o confidenciales deben contar con medidas de protección adicionales. Utilizar herramientas de cifrado como BitLocker (Windows) y contraseñas seguras puede evitar accesos no autorizados.
3. Documentar y probar los procedimientos de recuperación
Es crucial documentar los procedimientos de recuperación y probarlos regularmente para asegurar que funcionan correctamente. Esto incluye verificar el tiempo aproximado de recuperación y asegurarse de que los backups están libres de errores.
4. Utilizar servicios de almacenamiento en la nube
Los servicios de almacenamiento en la nube ofrecen una solución conveniente y segura para mantener copias de seguridad fuera del sitio. Además, muchos proveedores incluyen sistemas de backup avanzados como parte de sus ofertas para garantizar la continuidad del negocio.
Por último, es importante chequear que los servicios de copias en la nube estén verificados, cuenten con medidas de seguridad consolidadas y cuentes con una reputación positiva dentro del ecosistema de ciberseguridad.
Mauricio Macri habló sobre las próximas elecciones y cuestionó la postura de Karina Milei: “La obsesión es terminar con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró.
En declaraciones radiales, el exmandatario apuntó contra la secretaria general de la presidencia y contra el asesor presidencial, Santiago Caputo. “Lamento que hayan sido una traba en todas las cosas que le he propuesto al Presidente”, expresó.
“Cuando escucho que Karina dice que quiere terminar conmigo, con el PRO, no lo entiendo, tendría que decir ‘gracias al PRO por tanta generosidad’. He tenido tantas críticas dentro del bloque diciéndome que no nos convenía ayudarlo (a Milei), que había que dejar que se le quemen las papas y seguí adelante porque confiaba en este proyecto de país”, aseguró.
Consultado sobre su vínculo con la hermana del presidente, Macri respondió: “Si no he detestado a los kirchneristas con todo lo que me han hecho, a esta altura trato de no detestar a nadie”.
“He tenido conversaciones con el Presidente de soñar juntos un proyecto de país que él llamó 1870, unir las fuerzas de él con las del PRO, con la experiencia de gobierno, y claramente su triángulo de hierro es el que ha dicho que no. De un proyecto de país hemos terminado en un proyecto de poder que atenta contra esto”, sostuvo.
Los magistrados del tribunal de París declararon que ella y ocho responsables del exfrente nacional son culpables. La lectura de la sentencia durará dos horas y se inició a las 10 de la mañana hora de la capital francesa.
La líder de ultraderecha Marine Le Pen fue condenada por un tribunal francés tras ser declarada culpable de malversar fondos de la UE. La presidenta del tribunal consideró probado el desvío de fondos entre 2004 y 2016 y calificó de “ficticios” los contratos de doce de los asistentes parlamentario.
El juez también dictó veredictos de culpabilidad a otros ocho miembros actuales o anteriores de su partido que, al igual que ella, anteriormente se desempeñaron como legisladores electos en el Parlamento Europeo. Le Pen y sus coacusados enfrentan hasta 10 años de prisión. Pueden apelar, lo que llevaría a otro juicio.
El Tribunal Correccional de París ha inhabilitado por cinco años a Le Pen para el cargo público, tal y como solicitaba la fiscalía, lo que impedirá a la líder de Agrupación Nacional presentarse como candidata en futuras elecciones políticas. La inhabilitación de la líder ultraderechista podría impedirle postularse para la presidencia de Francia en 2027. Ella ha descrito ese escenario como una “muerte política”.
En total, la presidenta desvió en 2,9 millones de euros, de los que 474.000 euros son imputables a Le Pen, que hizo pasar como asistentes parlamentarios a su guardaespaldas, Thierry Légier, y a su secretaria personal, Catherine Griset. La sentencia considera que el sistema puesto en marcha por el partido “no condujo a un enriquecimiento personal” de los eurodiputados, pero sí “un confort de vida de los dirigentes del partido y un enriquecimiento del mismo”.
En reacción a la inhabilitación de Le Pen, el Kremlin afirmó hoy: “Cada vez más capitales europeas violan las normas democráticas. Cada vez son más las capitales europeas que siguen el camino de pisotear las normas democráticas”, dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria al responder una pregunta sobre el caso.
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.
El ministro formuló estas declaraciones en una entrevista emitida por La Nación +. También aseveró que “la inflación va a colapsar, es cuestión de tiempo” y que “la recuperación económica se siente en todos lados”.
El jueves pasado, el jefe del Palacio de Hacienda había revelado que el acuerdo con el FMI será por ese monto total. En ese sentido, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dólar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.
“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.
“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque sí, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo también Caputo.
Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los íbamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.
“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.
“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.
En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.
Por último, dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.
Mientras se emitía la entrevista, el presidente Javier Milei posteó en la red X: “@LuisCaputoAR, el mejor ministro de economía todos los tiempos…!!! POR LEJOS…!!!. Y agregó al pie, como hace habitualmente: VLLC!”
El Gobierno salió a dar señales de acercamiento con el Fondo para intentar llevar calma a los mercados. En las últimas semanas, creció la duda entre los inversores sobre la posibilidad de que el acuerdo con el FMI traiga cambios en el esquema cambiario, y se aceleró la cobertura ante una posible devaluación.
En los despachos oficiales ya mencionan de forma directa que la posibilidad de liberar restricciones cambiarias dependerá enteramente de cuántas divisas esté dispuesto a enviar el Fondo Monetario apenas dé la luz verde final. La pregunta sobre cuál será el desembolso inicial recorrió el mercado a lo largo del todo el jueves y el Gobierno aseguró que no lo anticipará y que será decisión del board a mediados de abril.
Un informe de la consultora 1816 analizó 300 programas del FMI para calcular cuál podría ser ese primer monto a recibir por parte del Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, mencionó.
“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, planteó esa consultora financiera. Menos del 10% de los programas firmados desde el año 2.000 otorgaron al país firmante más de la mitad del monto total en el primer pago.
Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones, pero la expectativa del equipo económico es que el porcentaje del primer desembolso en relación al acuerdo sea mayor, aunque evitan dar alguna precisión. La explicación es que, a diferencia de otros programas de financiamiento, en este caso los compromisos de ajuste fiscal y monetario ya fueron realizados, y que la Argentina tiene así una posición distinta para negociar.
En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa
Es probablemente el cambio más drástico que está atravesando la sociedad argentina: en los últimos diez años, la natalidad cayó 41% a nivel nacional. En 2023 hubo 460.902 nacimientos, en comparación con los 777.012 de 2014. Es una tendencia que se replica en América Latina –y que ya se dio en Europa–, pero que en Argentina se registra de manera más acelerada que en países vecinos.
El fenómeno tiene múltiples implicancias de cara al futuro –en el mediano plazo, plantea un desafío crítico para el sostén económico de una población cada vez más envejecida–. Por lo pronto, la caída de los nacimientos ya se siente en el sistema educativo, con una reducción de la matrícula, primero en el jardín de infantes y ahora también en la primaria. Desde 2014, la cantidad de alumnos de sala de 5 cayó 8% sin que bajara la tasa de cobertura.
En los próximos años se espera un fuerte descenso en la matrícula escolar, según el informe Natalidad y demanda educativa del Observatorio de Argentinos por la Educación. Los expertos señalan que este fenómeno puede ser una “oportunidad” para mejorar la calidad educativa sin necesidad de invertir más recursos. Sin embargo, que esa oportunidad se haga efectiva depende de cómo se reorganicen los sistemas educativos. Esta semana, la Universidad Di Tella y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizaron un seminario para poner el foco sobre este desafío.
“La reducción casi a la mitad de la matrícula educativa potencial abre interrogantes sobre el sistema educativo y cómo asignar los recursos para lograr acceso, equidad e inclusión en un país donde la información más reciente alerta que 1 de cada 2 chicos de 3er grado no logra los niveles mínimos de comprensión lectora”, dijo Víctor Volman, director del Observatorio de Argentinos por la Educación.
Según un estudio de Unicef, la caída de los nacimientos implica que en 2026 el sistema educativo podría ofrecer vacantes para todos los niños de 3, 4 y 5 años, sin necesidad de aumentar la inversión, sino apenas manteniendo la misma cantidad de vacantes que en 2023.
Para lograr esa meta, es necesario un trabajo fino de planificación para “reestructurar” y “relocalizar” la oferta educativa, y así asignar los recursos y los cargos docentes a las salas y jardines donde sean necesarios, según explica el informe de Unicef, elaborado por Leandro Bottinelli, profesor de UNTREF y UNIPE. Esas estrategias incluyen alternativas como extender la jornada escolar, abrir nuevas salas, fusionar salas existentes, reducir la cantidad de alumnos por docente o reasignar funciones a algunos docentes (por ejemplo, como tutores), entre otras opciones.
“El problema con el que nos enfrentamos implica un desafío de planificación en el mediano plazo”, señaló Bottinelli en el seminario de UTDT y BID, titulado “Gestión de la educación y de los servicios sociales en un contexto de cambio demográfico”. El especialista planteó que ese trabajo debe comenzar por el jardín de infantes –dado que es el nivel donde primero impacta este fenómeno–, y que debe hacerse con una mirada “muy atenta a lo territorial” porque “si bien la caída de la natalidad es transversal, no se da por igual en todos los lugares”.
El descenso en la cantidad de nacimientos se registra en todo el país y se aceleró a partir de 2016, por lo que el impacto en la sala de 3 comenzó a registrarse en 2019. El primer año de la pandemia, 2020, marcó una caída récord (-14,7% interanual), que se sostuvo en los años siguientes, con particular fuerza en 2022 (-6,5% con respecto a 2021) y 2023 (-6,9%). En la última década, jurisdicciones como CABA, provincia de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego tuvieron caídas mayores al promedio nacional.
¿Cómo se están reorganizando los sistemas educativos para poder convertir este escenario en una oportunidad para mejorar la inclusión y la calidad educativa? Las experiencias de distintas provincias coinciden en resaltar el rol crucial del planeamiento estatal –en el presente y con perspectiva de futuro– para optimizar los recursos, así como la necesidad de una mirada atenta a la diversidad de realidadesterritoriales: la tendencia no es igual en todas las provincias, ni al interior de sus respectivos distritos.
En ese sentido, Bottinelli advirtió que la inacción implica dos riesgos: por un lado, la “ineficiencia o mal uso de los recursos públicos” en un escenario en el que la demanda educativa –es decir, la cantidad de estudiantes– está cambiando de manera vertiginosa. El otro riesgo crítico, para Bottinelli, es que “los recursos públicos actuales se perciban como ociosos y el sistema educativo los pierda en manos de otros sectores”.
En la provincia de Buenos Aires, que nuclea al 40% de los estudiantes del país, los nacimientos se redujeron casi a la mitad: pasaron de 290.000 en 2015 a 150.000 en 2024, según datos provinciales. El impacto en la matrícula empezó a sentirse con fuerza a partir de 2021, este año llegó a tercer grado y en 2028 repercutirá en las aulas de secundaria. Una de las medidas prioritarias del gobierno provincial es la ampliación de la cobertura de sala de 3, que actualmente tiene un 84% de tasa de matrícula.
En septiembre de 2024, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció un proyecto de ley para que la sala de 3 años sea obligatoria –a nivel nacional, la obligatoriedad comienza a los 4 años–. En noviembre el proyecto fue presentado en la Legislatura provincial, pero desde entonces la discusión no avanzó.
Entre las prioridades, desde la Dirección General de Cultura y Educación (DGCE) de PBA, encabezada por Alberto Sileoni, explicaron a Infobae que están trabajando en expandir la cobertura del nivel inicial con especial foco en los chicos de 2 y 3 años, conformando por ejemplo “salas multiedad” y reasignando algunos cargos docentes. Además, el gobierno provincial está avanzando en la construcción de nuevos jardines, la extensión de la jornada escolar en nivel inicial y la ampliación de salas maternales, sobre todo en contextos vulnerables.
Mejorar las “condiciones de escolaridad” –por ejemplo, con grupos de menos alumnos por docente– y “reducir las desigualdades” son dos cuestiones clave que mencionó Diego Born, subsecretario de Planeamiento de la DGCE, en el seminario en la Universidad Di Tella. Born destacó la necesidad de optimizar la asignación y gestión de recursos para poder intervenir sobre las profundas asimetrías que existen entre el conurbano y el interior de la provincia, pero también dentro del propio conurbano, donde algunos distritos del segundo cordón tienen escuelas en condiciones de hacinamiento, mientras otros ya sienten la reducción de la matrícula.
“El análisis territorial es clave”, consideró Born, en una definición que fue compartida por los funcionarios de otras jurisdicciones. Y agregó que, ante el nuevo escenario que genera la caída de la natalidad, “la transformación del sistema educativo requiere de la planificación estatal con la participación de la comunidad educativa”.
Aunque el mayor foco está puesto en el nivel inicial –donde el fenómeno ya impacta de lleno–, Born también señaló que el envejecimiento de la población requerirá mejorar la productividad de las personas económicamente activas y, en ese sentido, resaltó la necesidad de garantizar que los adultos jóvenesterminen la escuela secundaria. A nivel nacional, 12 millones de adultos no tienen título secundario, según los datos oficiales.
Una oportunidad para ampliar el jardín
En la Ciudad de Buenos Aires la caída de la natalidad fue del 45% en diez años, también por encima del promedio nacional: se pasó de 45.280 nacimientos en 2013 a 23.988 en 2023. La reducción fue mayor en la zona sur (-55,5%) que en el centro y en el norte de la ciudad. El impacto en la matrícula de 4 y 5 años empezó a acelerarse a partir de 2019, y para 2028 las autoridades proyectan una caída del 34% con respecto a 2023 en la cantidad de niños en primer grado.
En CABA la cobertura de las salas de 3, 4 y 5 años está universalizada, según la información oficial, pero este año tampoco hubo lista de espera para la inscripción en sala de 2. Por eso, según explicaron las autoridades, el foco está puesto en las salas de 1 año y lactarios: en 2024 se “refuncionalizaron” más de 70 salas 4 y 5 años para convertirlas en salas de 1.
En el Ministerio de Educación a cargo de Mercedes Miguel también están avanzando en la extensión de la jornada en el nivel inicial, reconvirtiendo los jardines de jornada simple en jornada completa. Actualmente el 50% de la matrícula de los jardines estatales porteños asiste a doble jornada, según informó Inés Cruzalegui, subsecretaria de Gestión del Aprendizaje de CABA, en el seminario en la UTDT.
Entre las prioridades que se definieron en CABA, Cruzalegui también mencionó la “mejora de las condiciones pedagógicas para potenciar los aprendizajes”. En ese sentido, afirmó que están trabajando en concentrar las salas anexas (los llamados “JINes”) en las sedes centrales de cada jardín, así como en ampliar y fortalecer las “figuras de apoyo a la inclusión y acompañamiento a las trayectorias”, por ejemplo reasignando roles a algunos docentes.
Además, la funcionaria recordó que actualizaron los diseños curriculares de sala de 4 y 5 años en el marco del plan Buenos Aires Aprende para poner más énfasis en los “aprendizajes fundacionales” de Lengua y Matemática y en el “bienestar socioemocional” de los chicos. También explicó que desde el ministerio están dando apoyo técnico y acompañamiento a las escuelas privadas para que reconfiguren su oferta, dado que la caída de la matrícula puede poner el riesgo la viabilidad económica de algunas instituciones.
En Córdoba una de las prioridades centrales es avanzar con la universalización de la sala de 3, abriendo salas nuevas y reconvirtiendo otras para ajustarlas a la demanda, según explicó Gabriela Brandan, directora General de Planeamiento del Ministerio de Educación cordobés, en el seminario de la UTDT y el BID. La planificación se apoya fuertemente en el sistema provincial de información nominal, que cubre a todos los estudiantes, indicó la funcionaria. Actualmente, la provincia tiene tasas de cobertura del 99% en las salas de 4 y 5, mientras que 7 de cada 10 chicos de 3 años asisten a jardines de infantes o maternales.
Según explicó Brandan, desde el ministerio encabezado por Horacio Ferreyra están trabajando con tres escenarios alternativos: primero, la “aperturade nuevas salas de 3 en municipios densamente poblados”; segundo, la reorganización de la oferta actual en ciertos jardines (por ejemplo, la reconversión de algunas salas de 5 en salas de 3) “para aprovechar la infraestructura y los recursos existentes”; tercero, la “apertura de secciones múltiples para garantizar el acceso” en algunos distritos con baja densidad de población, como los rurales.
Brandan enfatizó “la centralidad del nivel inicial como primer eslabón de los procesos de alfabetización” y, en ese sentido, subrayó que el foco provincial está puesto “no solo en cuántos chicos acceden, sino también en cuánto aprenden, es decir, en la calidad de las propuestas pedagógicas”. También mencionó que están evaluando la extensión de la jornada en el jardín de infantes (hoy es de 4 horas) y en el primer ciclo de primaria (5 horas), para equipararla con el horario del segundo ciclo de primaria (6 horas).
En Mendoza están trabajando en “fortalecer, articular y regular todas las acciones orientadas a la primera infancia”, según dijeron desde el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, a cargo de Tadeo García Zalazar. En esa línea, una de las acciones centrales fue la incorporación de todas las salas de 3 a la órbita del sistema educativo provincial.
El gobierno mendocino se puso como objetivo universalizar la sala de 3 para 2027. Según informaron desde el ministerio, en 2024 abrieron 63 salas de 3 años y 59 plurisalas (o salas “multiedad”) en toda la provincia, y para 2025 sumaron 107 salas de 3 y 89 plurisalas. Además de los jardines, en Mendoza hay 458 Centros Educativos de Primera infancia (CEPI), que dependen de los municipios. Junto con la expansión del acceso, desde el gobierno provincial destacaron que, con apoyo del Banco Mundial, están trabajando con un programa de Nutrición del Lenguaje destinado a la primera infancia; este año abarcarán todas las salas de 2 años.
Los especialistas advierten que la caída de la natalidad plantea el desafío de aprovechar la información para un mejor planeamiento y asignación de los recursos públicos. “Muchas veces hay un abismo entre tener acceso a la información y la posibilidad real de usarla para fortalecer la planificación de políticas educativas”, planteó Tamara Vinacur, especialista en Educación del BID. Y destacó que, ante un fenómeno como este, resulta clave “el uso de la evidencia para tomar decisiones de política educativa”.
Por su parte, Mariano Narodowski, director del área de Educación de la UTDT, subrayó la necesidad de contar con “teoría” que permita interpretar los datos disponibles y resaltó que “la caída de la natalidad no fue una decisión de la política o de los Estados sino que tiene que ver con cambios culturales, sociales y económicos que se replican en todo Occidente”. En ese sentido, Narodowski señaló que “la política pública ahora tiene que resolver desafíos que no fueron generados por la política, sino por la demografía”.