China financiará una obra de interconexión que potenciará el abastecimiento energético de Misiones

Compartí esta noticia !
El presidente Mauricio Macri firmará varios acuerdos durante su gira en China y uno de ellos será clave para aumentar el abastecimiento de energía a Misiones durante las próximas décadas. Se trata del proyecto de interconexión energético misionero 500/132/33KV, que será financiado por la banca china tal como acordó hace unos días el gobernador Hugo Passalacqua con la máxima autoridad de la empresa China Machinery Engineering Corporation Ltd (CMEC), donde selló los acuerdos necesarios para avanzar en este ambicioso proyecto.

Según el Memorando de Entendimiento (MOU) del Proyecto de Ampliación de la Redes de Transmisión Eléctrica de Misiones en 500/132/33kV, China financiará las obras. El plan está armado en base a un conjunto de proyectos eléctricos que fue elaborado en forma conjunta entre CMEC y el gobierno de Misiones, tras un análisis técnico iniciado hace un año.

Macri ya inició su visita oficial y mantuvo un encuentro con el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, en China, donde se encuentra desarrollando su segunda jornada de trabajo en el marco de la visita de Estado a ese país. También estuvo presente el jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno. Durante la reunión, el titular del organismo internacional manifestó su interés en apoyar a la Argentina en proyectos de infraestructura.

Caputo se había reunido con Jim Kim el pasado 21 de abril, en el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en la ciudad de Washington, donde destacó la importancia de contar con un aliado estratégico como el Banco Mundial para sentar las bases del crecimiento de la Argentina.
El Banco Mundial lleva aprobados entre enero de 2016 y abril de 2017 proyectos para Argentina por 2.325 millones de dólares, mientras que la Corporación Financiera Internacional (agencia del Banco Mundial que financia al sector privado) aprobó diecisiete operaciones por un monto de 1.288 millones de dólares. El financiamiento está destinado a las áreas de ciencia y tecnología, PyMEs, transporte, modernización del Estado, vivienda, mejora del hábitat, energías renovables y agua y saneamiento.
Por otra parte, Caputo acompañó al Jefe de Estado en diversas mesas de trabajo para los participantes del Foro “Una franja y una ruta para la Cooperación Internacional” (OBOR). En este marco, el Presidente afirmó que existe coincidencia con la iniciativa que presentó el su par chino, Xi Jinping, en el propósito de crear “una arquitectura de cooperación económica global abierta, inclusiva y equilibrada, que beneficie a todos”.
Durante su exposición, Macri manifestó que espera que esta cooperación “contribuya a dinamizar nuestros propios objetivos de reducción de la pobreza y creación de oportunidades económicas a través del desarrollo de infraestructura logística, energética y productiva”. Además, el jefe de Estado destacó la Argentina trabaja “codo a codo” con instituciones financieras de China y Asia y que busca “formar parte del Banco Asiático de Infraestructura”.
Asimismo, mañana el equipo del Ministerio de Finanzas mantendrá un encuentro junto al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; y el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, con las autoridades del Export-Import Bank of China (EXIMBANK). Allí avanzarán en acuerdos de financiamiento para los proyectos de inversión en energía y transporte por 3.194 millones de dólares. Caputo también se reunirá con autoridades del Bank of China (BOC) para abordar las posibilidades de financiamiento para el proyecto Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I.
 
En tanto, este martes la comitiva argentina participará del Foro de Negocios e Inversiones China-Argentina: “Socios para el desarrollo”, donde el Ministro disertará en sesión plenaria y las palabras de clausura estarán a cargo del Presidente Mauricio Macri.
Compartí esta noticia !

Autorizan emisión de bonos por hasta u$s 20.000 millones con renuncia a inmunidad soberana

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional autorizó hoy a las secretarías de Hacienda y de Finanzas a colocar bonos públicos por hasta u$s 20.000 millones y estableció jurisdicciones a favor de los tribunales estaduales y federales de Nueva York y Londres, renunciando a “oponer la defensa de inmunidad soberana”.

Así fue comunicado con la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 334/2017, que lleva la firma de la vicepresidenta Gabriela Michetti, del jefe de Gabinete Marcos Peña y del ministro de Finanzas Luis Caputo.

Según los argumentos, la decisión responde a “una estrategia financiera integral y del programa financiero para el Ejercicio 2017” que “estima conveniente aprovechar ciertas circunstancias de los mercados financieros internacionales, a efectos de concertar operaciones de venta de títulos públicos y su recompra en una fecha posterior”.

La norma habilita a las mencionadas secretarías a incluir “cláusulas que establezcan la prórroga de jurisdicción a favor de los tribunales estaduales y federales ubicados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América y/o de los tribunales ubicados en la ciudad de Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y que dispongan la renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, exclusivamente, respecto a reclamos que se pudieran producir en la jurisdicción que se prorrogue y con relación a dichos acuerdo”.

 

De todas formas, el decreto aclara que “la renuncia a la inmunidad soberana” no implica “renuncia alguna respecto de la inmunidad con relación a la ejecución” de cualquier reserva del Banco Central, de cualquier bien público localizado en territorio argentino o que esté localizado en el país y que brinde un servicio público esencial, o los alcanzados por privilegios e inmunidad diplomática.

También quedan excluidos de la renuncia a la inmunidad soberana “efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago de la Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades gubernamentales relacionadas con la ejecución del presupuesto”.

 

Además, se excluyen de la posibilidad de embargo por falta de pago de las obligaciones contraídas los bienes utilizados por misiones diplomáticas, consulares y gubernamentales, los de carácter militar o de agencias de Defensa, los que representen la herencia cultural de la Argentina y otros bienes protegidos por cualquier ley de inmunidad soberana que resulte aplicable.

Compartí esta noticia !

Cuando de emprender se trata: “Si no tenés plata para invertir, podes vender una idea”

Compartí esta noticia !

Entre la gran variedad de ofertas y rubros que ofrece el Mercado Concentrador Zonal de Posadas, que depende del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFA), Javier Álvez logró encontrar un nicho de mercado muy solicitado en el centro comercial: se dedica a la producción y venta de artículos de limpieza. Su emprendimiento, que lleva el nombre de “JyD Limpieza”, surgió como una oportunidad frente a la necesidad económica. “Al ganar poco dinero en mi anterior trabajo, empecé a ir a grupos de capacitación, de desarrollo personal, de cómo emprender, de cómo administrarse mejor y entonces vi varios panoramas”, comentó.

A partir de hablar con productores del Mercado Concentrador, Álvez descubrió que el rubro de limpieza era una opción a la hora de generar ingresos, pero la dificultad apareció cuando debía tener un capital para comenzar el negocio. “Si hay algo que aprendí en todas las capacitaciones que hice es que si no tenés plata, lo más importante que podes hacer es vender es una idea”, expresó. Así empezó a hablar con amigos hasta que logró conseguir quien invierta en el negocio.

El siguiente paso era la producción de la materia prima en un rubro un poco inexplorado. Por ese motivo, Álvez decidió hablar con especialistas en el tema que pudieran enseñarle sobre las preparaciones y las fórmulas químicas de los productos. “Fuimos a casas de limpieza que son distribuidores mayoristas en Posadas para preguntarles cómo se podía hacer, vender y entrar al negocio. La verdad es que ellos nos asesoraron muy bien”, relató.

JyD Limpieza tiene un stand en el Mercado Concentrador Zonal de Posadas, ubicado en avenida Aguado N° 4450, a una cuadra de avenida Chacabuco de la ciudad de Posadas. Álvez  contó que, debido a que son nuevos en el rubro, tienen precios accesibles del primer mes de apertura, para que la gente conozca los productos. Entre sus ofertas se pueden encontrar: lavandina a $15 por litro, desodorante para pisos y detergente también a $15 por litro, lavandina en gel a $30 pesos por litro, jabón en polvo a $ 40 pesos el kilogramo. “Próximamente vamos a tener shampoo teflonado para los que son amantes de la limpieza del auto y mecacyl a $30 el litro”, adelantó.

La historia de Javier Álvez es similar a la de varios emprendedores del Mercado Concentrador Zonal de Posadas, quienes decidieron asumir riesgos y dar el primer paso para dejar de ser empleados y convertirse en sus propios jefes. Con el apoyo del IFAI que les brinda el espacio sin ningún costo tienen la posibilidad de comerciar sus productos y sostener económicamente a su familia.

Compartí esta noticia !

El problema es el déficit

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA. Los últimos indicadores económicos del país no son muy alentadores en materia de recuperación, empleo y reducción de la inflación. Si bien el año podría terminar con un crecimiento del PBI del 2 % al 2,5 % en el 2017, esto apenas compensa la recesión del 2016 que según estimaciones preliminares fue del 2,3 %, con lo cual la mitad de la gestión presidencial terminaría con un crecimiento prácticamente nulo.

El pobre desempeño económico tiene varias causas que son permanentemente analizadas y expuestas en los distintos medios: La recesión general de la zona del Mercosur (con Brasil como principal protagonista), la recesión europea, la distorsión de precios internos, la inflación, la incertidumbre sobre el futuro a la hora de invertir, el atraso cambiario etc. etc. Como se ve algunas son internas (del país) y otras externas (de fuera).

Lo importante es poder analizar las causas y clasificarlas para tomar decisiones, aquí consideramos útil poder encasillar estas causas en controlables y no controlables:

Las variables controlables son las que la autoridad económica ejerce el control, por ejemplo, la cantidad de dinero en la economía, si el diagnóstico indica que la causa de la inflación es la emisión de dinero el banco central tiene herramientas para reducir el mismo y así bajar la inflación. Si la falta de inversión es porque la tasa de interés es elevada puede bajar la tasa, la presión tributaria, el valor del dólar y muchas más son variables que el estado dada la atribución que la ley confiere a cada organismo (ya sea el Banco Central, El Poder ejecutivo o el Congreso) puede manejar.

Las variables no controlables repercuten en la situación económica interna del país, pero los organismos del estado no pueden controlar, por ejemplo, una baja en el precio de la soja que significa una baja en la rentabilidad del sector, caída de la inversión caída en la recaudación, pero el ministro de economía no puede influir en el precio internacional de un comoditiy. Variable no controlable que afectó significativamente al país es la tasa de interés de Estados Unidos. Cuando esta sube los capitales huyen y el costo de la deuda externa se encarece provocando severas crisis.

Cabe aclarar que las variables controlables no se pueden corregir sin que generen efectos, sino tendríamos todo resuelto. Según se interpreta de las palabras del presidente del Banco Central no se baja la tasa de interés porque subirá la inflación y así con todas… o sea el control no es total a veces por la influencia de las no controlables, a veces por los efectos adversos que generan.

Dentro de las variables sobre las que el Estado tiene influencia se encuentra el déficit fiscal, que es la diferencia entre lo que recauda y gasta el Estado. Todos sabemos que si lo que gastamos supera lo que ganamos en algún momento tendremos problemas económicos. Con el Estado pasa lo mismo, si tiene déficit deberá aumentar los impuestos (cosa no probable hoy en día dado que la presión tributaria es altísima), deberá endeudarse (ya lo hace a un ritmo peligroso) o deberá emitir dinero (lo cual atenta contra la baja de la inflación que es considerada la principal meta del Gobierno).

Una de las diferencias fundamentales entre clásicos y Keynesianos trata sobre usar o no el gasto público como herramienta anticíclica; para los keynesianos en épocas de crisis hay que expandir el gasto sin preocuparse mucho por el déficit con tal de disminuir los efectos de la recesión, para los clásicos este deterioro de las cuentas públicas termina empeorando la situación general.

En el siguiente gráfico vemos las cuentas públicas hasta diciembre de 2015, como puede observarse existe una coincidencia entre el inicio de los problemas económicos y el agravamiento del déficit fiscal:

El actual Gobierno muy crítico de la influencia del estado en la economía sabe que con el nivel de déficit actual no va a poder bajar la inflación ni alentar el empleo privado, es parte fundamental del modelo que propone, veamos que hizo al respecto:

 

Como vemos el déficit es un problema que está lejos de resolverse, solo el cuarto trimestre del 2016 (133.900 mill.) supera el resultado de todo el año 2015 (104.000 mill.).

El Gobierno sabe porque es el modelo en que se basa, que con este déficit no va a poder combatir la inflación ni favorecer la inversión por mas anuncios de brotes verdes que haga.

¿Pero es controlable? En parte si, el empleo público que fue tan criticado no disminuyó durante la actual gestión, la eliminación total de las retenciones podría haberse hecho más gradual, dejar de mantener un dólar barato podría mejorar la competitividad y así recaudar más sin nuevos impuestos.

Conclusión

Este año se espera un déficit de 7 % del PBI, uno de los más altos de la historia. Para tener un parámetro el consenso general es que en países como el nuestro más de 2 o 2,5 % del PBI de déficit fiscal se torna peligroso e inmanejable; estamos en el triple de lo recomendado, y sin corregirlo no habrá reactivación sólida, el gobierno lo sabe y está convencido de eso, veamos que hace para solucionarlo.

 

Compartí esta noticia !

Narcotráfico: Incautan cocaína valuada en 5 millones de pesos en Garupá

Compartí esta noticia !

Golpe al narcotráfico en Garupá, luego de cuatro meses de investigación la Policía de Misiones desbarató una banda dedicada a la venta de estupefacientes. Es un hecho histórico por la cantidad de cocaína incautada.

Se incautaron más de 5 kilos de cocaína fraccionados en más de 300 envoltorios listos para su comercialización. La denuncia fue radicada por vecinos en la página de la Policía de la Provincia de Misiones. Hay seis detenidos y un prófugo.

En el Marco del Operativo Combinado Abierto Frontera Misiones  ayer se procedió al allanamiento de la vivienda del “Polaco” en Garupá. La Dirección Toxicomanía, de la Policía de la Provincia de Misiones, en su constante lucha contra el narcotráfico y narco menudeo, luego de 4 meses de tareas investigativas, y gracias una denuncia  realizadas por varios de manera anónima en la página de internet de la fuerza, realizó el procedimiento.

La vivienda ubicada en la colectora  de la ruta Nacional 12 “Leonardo Fabio” entre las calles Guaraní y Victoria del barrio Santa Clara, de Garupá, propiedad del ciudadano Alejandro D. E. de 26 años de edad alias Polaco desbaratando una organización criminal dedicada al comercio del estupefacientes siendo detenidos 7 ciudadanos masculinos y una femenino  identificados como Pedro Y. D.; Guillermo G0.; Horacio D.; Marcelo A.; Victor Hugo S.; Maximiliano G. S.; Axel Maximiliano E. y Natalia R.

Una imagen del prófugo

Producto del allanamiento se incautó 5 kilos 210  gramos de clorhidrato de cocaína  fraccionados en 300 envoltorios   de color amarillo preparados para su comercialización, y tres  panes. Como así también siete (7) teléfonos celulares, la suma de 30. 000 pesos en billetes de  baja denominación,  varias bolsas las cuales eran utilizadas para la venta de los estupefacientes, como así a la incautación  de  cuatro motocicletas  todas con pedido de secuestro.

Se dispuso la detención del los ciudadanos en carácter de incomunicados por infracción a la ley 23. 737 tenencia de estupefacientes  con fines de comercialización con un aforo total de 5 millones de pesos aproximadamente. La droga estaba oculta en un doble fondo de una mesada próxima a la ventana donde se comercializaba el producto.

De las filmaciones realizadas por la policía de la provincia de Misiones, se puede advertir la modalidad de compra venta tipo “kiosko” y que numerosos vehículos de alta gama y taxis  serían los habituales compradores y distribuidores. Fuentes cercanas a la investigación informaron que continuarán tras las pistas de las líneas de distribución. La persona prófuga sería hijo o hijastro de la defendida.

El secretario de Gobierno, Ricardo Welbach en diálogo con la prensa precisó “a través del trabajo de inteligencia  se detectó un movimiento importante de este narcomenudeo, empezamos a ver movimientos de muchos autos de alquiler que se desplegaban para llevar seguramente hacia Posadas”.

 “Aquí se vendía marihuana y cocaína, una vez que teníamos la certeza de poder operar con eficiencia se actuó”, señaló. “Las denuncias son importantes porque nos permiten iniciar un proceso de investigación, necesitamos tener el dato, muchas veces no se puede solamente a través de la Policía encontrar a dealers”, cerró.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin