Finestec: retomó la Etp y se recibió de técnico agrario con 66 años

Compartí esta noticia !

Aldo Erme Mieres se convirtió en un ejemplo de superación al lograr el objetivo de conseguir recibirse de técnico agrario, luego de retomar su secundario en la Agrotécnica de Eldorado y culminar con el acompañamiento del programa FinesTEC. Con 66 años, rindió Legislación Agraria a través de un entorno digital donde agradeció la oportunidad de culminar su trayecto formativo. Antes de despedirse aseguró: “Quiero estudiar alguna carrera universitaria”.

El programa FinesTEC es una herramienta, dentro de la Educación Técnico Profesional, que brinda un acompañamiento a aquellos estudiantes que quedaron en los últimos tramos para culminación de sus trayectorias escolares. Para ello establece tutores que brindan acompañamiento en la preparación, y posterior examen de los estudiantes que eligen el programa.

Es el caso de Aldo, como lo conocieron Zulema Fassa y el profesor Julian Koning quienes lo acompañaron desde el programa en dicho proceso. Él había terminado el cursado de su trayectoria en la Agrotécnica pero adeudaba materias.

“Con el trabajo, después los hijos y las responsabilidades de familia; fui postergando la preparación de las materias”, aseguró después que rindió y aprobó Legislación Agraria que era la asignatura pendiente. Después, agradeció a los suyos, y a las autoridades educativas, por la oportunidad y acompañamiento que le dieron en lograr su meta.

“Soy un afortunado”, repitió entre sonrisas de felicidad que se pudieron entrever en la continuidad del examen, que se llevó a cabo a través de un entorno digital dispuesto para tal tarea.

Por su parte, el subsecretario de ETP, Gilson Beger dijo que “tenemos que seguir fortaleciendo este programa, porque, como en su caso Aldo, abre la posibilidad de llegar al sueño de la culminación del secundario”. 

Compartí esta noticia !

TecnoCoop en marcha por las rutas de Misiones

Compartí esta noticia !

La cooperativa de servicios en formación Tecnocoop Ltda., conformada por un grupo de docentes de la provincia de Misiones, y que naciera en plena pandemia a través de forma remota; ha participado de dos jornadas intensas de comunicación y presentación del Proyecto #LA RUTA TECNOCOOP# con los intendentes de los 5 municipios que integran el Dpto. Libertador General San Martin y ante las autoridades de diferentes cooperativas locales.

Tal lo expresó su Presidente Daria Eliza “El Proyecto Ruta Tecnocoop, se enmarca en la visión compartida, con la finalidad de generar un espacio de intercambio, vinculación, capacitación y alianzas estratégicas”.
Con el objetivo de lograr un trabajo colaborativo, federalizar las oportunidades en el marco provincial, algunos de los miembros de TecnoCoop se reunieron con los Intendentes: Sr. Gerardo Schmied de la localidad de Garuhapé, Sr. Carlos Koth del Municipio de Puerto Rico, Sr. Víctor Vogel de Ruiz de Montoya, Sr. Claudio Cano del Municipio de Puerto Leoni y el Sr Alejandro Arnold del Municipio de Capioví. Todas estas autoridades manifestaron su acompañamiento y gran entusiasmo en apoyo del proyecto.

Se efectuaron reuniones con la Cooperativa Luz y Fuerza Libertador General San Martín, Miscoopgas la Cooperativa de Agua y otros servicios públicos de Puerto Rico Ltda. Todas se han comprometido a acompañar la iniciativa e instan a seguir hacia adelante.
“La aceptación de las propuestas por parte de los actores reunidos en los diferentes municipios ha logrado una adhesión y compromiso para dar inicio a las obras del centro de exposición y capacitación ubicado sobre la ruta nacional N 12, Línea León, a 1500 mts. del ingreso a Puerto Rico, punto estratégico en donde se emplazará el revolucionario Centro expositivo” lo manifestó Doris Hippler, mentora e impulsora de TecnoCoop.

Es importante destacar el apoyo y aval recibido por parte del Gobierno Educativo de Misiones con el acompañamiento del Subsecretario de Educación Técnica en este recorrido y los mensajes constantes de diferentes autoridades.

Compartí esta noticia !

Educación: aprueban “un marco de análisis y evaluación de riesgo epidemiológico” para el regreso progresivo y seguro a las aulas

Compartí esta noticia !

La medida aprobada por el Consejo Federal de Educación complementa el protocolo marco aprobado en julio

El Consejo Federal de Educación (CFE) aprueba por unanimidad el Marco de análisis y evaluación de riesgo para el desarrollo de actividades presenciales y revinculación en escuelas en el contexto de la pandemia. El documento consiste en indicadores epidemiológicos complementarios al protocolo marco aprobado en el mes de julio que permiten orientar a las jurisdicciones en la toma de decisiones, con información objetiva en relación al nivel de riesgo de contagio de la comunidad educativa, especialmente para áreas urbanas y periurbanas.

Hasta la culminación del ciclo escolar 2020, las jurisdicciones promoverán el regreso progresivo, parcial y escalonado a actividades presenciales con el objetivo de revincular a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de un modo distinto al de clases presenciales antes de la pandemia. Se trata de una presencialidad limitada, enmarcada en los protocolos de regreso consensuados.

Es importante destacar que el Gobierno nacional y las provincias han invertido dos mil trescientos millones (2.300) en estos meses en insumos de higiene y readecuación de infraestructura en los establecimientos educativos de todo el país, para encarar este paso.

La evolución de la pandemia por COVID-19 es muy dinámica y requiere, constantemente, adoptar nuevas medidas que permitan minimizar los riesgos de convivir con el virus. La toma de decisiones debe ser abordada de manera multidisciplinaria, por cada una de las jurisdicciones, teniendo en cuenta las condiciones y cumplimiento previo de los 9 puntos – elaborados por los especialistas de salud – que a continuación se enuncian:

1) Contar con representantes de educación en el Comité Operativo de Emergencia (COE) para la toma de decisión del reinicio de actividades.

2) Evaluar la forma de traslado que utilizarán los niños, las niñas, docentes y no docentes, para asistir a los establecimientos.

3) Contemplar la situación habitacional o niveles de hacinamiento de los niños, niñas y docentes y planificación de acciones preventivas.

4) Instruir adecuadamente al personal docente y no docente acerca de los protocolos que deben seguirse para minimizar los riesgos de transmisión durante el tiempo de permanencia en la institución, con planificación de monitoreos permanentes.

5) Tener los procedimientos detallados sobre cómo actuar ante la aparición de un caso sospechoso y/o confirmado de COVID-19 en la escuela.

6) Articular entre las carteras de salud y educación local para la detección de casos sospechosos, procurar la realización del diagnóstico de laboratorio a fin de dar una respuesta rápida y realizar el rastreo de contactos estrechos y su monitoreo.

7) Poseer un sistema integrado de trabajo intersectorial que permita identificar y dar seguimiento a problemáticas complejas como violencia, patologías de la salud mental, trabajo infantil, dificultades de los hogares para realizar aislamientos en caso de ser necesarios, entre otras.

8) Considerar estrategias para aquellos niños y niñas con factores de riesgo que no puedan asistir de manera presencial.

9) Abordar estrategias para aquellos niños y niñas convivientes de personas con factores de riesgo.

Indicadores Epidemiológicos

Estos indicadores se articulan con los 9 puntos anteriormente expresados, debe analizarse la situación en general y los indicadores por si solos no determinan el estado de la situación.

Bajo riesgo: reanudación escalonada y progresiva de las clases presenciales en todos los niveles educativos y modalidades en el marco del protocolo y lineamientos establecidos en la Resolución CFE N° 364/2020 y otras especificaciones.

Mediano riesgo: actividades educativas no escolares (artísticas, deportivas, recreativas, de apoyo escolar u otras) destinadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en grupos de no más de diez personas preferentemente al aire libre; actividades presenciales de cierre del año para estudiantes del último año de nivel primario y de nivel secundario.

La vuelta a clases presenciales progresiva solo será posible en los distritos que registren bajo riesgo y deberán cumplirse los 9 puntos enunciados y las condiciones institucionales y sanitarias previstas en el protocolo marco aprobado el 2 de julio. En relación a las actividades de revinculación, serán posibles en aquellas zonas que presenten un grado de riesgo medio.

El ministro de Educación, Nicolás Trotta, aseguró: “Hoy reafirmamos nuestro compromiso de avanzar en el regreso seguro a las aulas y a las actividades de revinculación de nuestros estudiantes. En un contexto de enormes complejidades, se han buscado desde el comienzo los equilibrios necesarios entre el cuidado de la salud y las ventanas de oportunidad que se nos han presentado para regresar físicamente a las escuelas. Lo hemos logrado en 6 provincias, siempre con el enorme esfuerzo y compromiso de toda nuestra comunidad educativa”. Y agregó: “Trabajamos con avances y retrocesos en una hoja de ruta que se construye de manera colectiva e integral, abordando la continuidad pedagógica y el bienestar psicosocial de nuestras niñas, niños y adolescentes”.

La decisión de comenzar o discontinuar las actividades presenciales en las escuelas deberá ser monitoreada inicialmente con una frecuencia mínima quincenal que se irá ajustando según la realidad local, conforme lo establezcan la autoridad sanitaria nacional y las autoridades jurisdiccionales.

Participaron de la videoconferencia por parte de la cartera educativa nacional, el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; el director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Diego Golombek; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria del Consejo Federal de Educación, Marisa Díaz; la subsecretaria de Educación Social y Cultura, Laura Sirotzky; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; el subsecretario de Gestión Administrativa, Tomás Liendo y la Directora Ejecutiva del Insitituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal.

También asistieron las ministras y ministros de educación de las 24 jurisdicciones: la directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, María Agustina Vila; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Catamarca, Francisco Gordillo; la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Soledad Acuña; la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco, Daniela Torrente; el ministro de Educación de Chubut, Andrés Meiszner; la viceministra de educación de Córdoba, Delia Provinciali, la ministra de Educación y Cultura de Corrientes, Susana Benítez; el presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, Martín Müller; la ministra de Educación de Jujuy, Isolda Calsina; el ministro de Cultura y Educación de La Pampa, Pablo Daniel Maccione; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja, Ariel Martinez; el director General de Escuelas de Mendoza, José Manuel Thomas; el ministro de Cultura y Educación de Misiones, Miguel Sedoff; la ministra de Educación de Neuquén, Cristina Storioni; la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, María de las Mercedes Jara Tracchia; el ministro de Educación de Salta, Matías Cánepa; el ministro de Educación de San Juan, Felipe De Los Ríos; el ministro de Educación de San Luis, Pablo Andrés Dermechkoff; la presidente del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, María Cecilia Velázquez; la ministra de Educación de Santa Fe, Adriana Cantero Llanes; la ministra de Educación de Santiago del Estero, Mariela Nassif; la ministra de Educación de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Analía Cubino; y el ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer.

También participaron los representantes del Consejo de Universidades, Delfina Veiravé y Rodolfo De Vincenzi.

Participaron los cinco gremios docentes con representación federal: CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin