El Gobierno redefinió la Defensa Nacional y habilita a actuar a las fuerzas armadas en “zonas de interior”

Compartí esta noticia !

El Gobierno Nacional redefinió el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional a través del decreto 1112/2024 que busca “modernizar” y ampliar las “capacidades” de las Fuerzas Armadas para responder a amenazas contemporáneas y proteger los intereses vitales del país.

El decreto actual deroga el Decreto 727/2006, que limitaba la intervención de las Fuerzas Armadas a agresiones externas perpetradas exclusivamente por fuerzas armadas de otros Estados. Esta regulación había sido criticada por restringir la capacidad de respuesta frente a amenazas no tradicionales como el terrorismo transnacional o los ciberataques.

Con el nuevo decreto, el Gobierno amplía el alcance de las competencias militares, incorporando escenarios modernos como el ciberespacio, el espectro electromagnético y el espacio exterior, y reconoce nuevas formas de agresión provenientes de organizaciones no estatales, como grupos terroristas y paramilitares.

El Decreto 1112/2024 introduce un concepto más amplio de amenaza, que incluye cualquier acción o intención que pueda dañar los intereses vitales de la Nación, incluso si no se materializa en un ataque directo. Además, redefine las agresiones externas para incluir no solo a otros Estados, sino también a actores no estatales con capacidad transnacional.

El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, la robótica y los sistemas no tripulados, para reforzar la vigilancia y defensa en distintos ámbitos serán nuevas opciones en el trabajo militar.

En el artículo 17 del decreto se destaca que, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas, que “la Defensa Nacional coadyuva al sistema de vigilancia y control de fronteras. Para ello, en tiempos de paz, las Fuerzas Armadas podrán complementar el accionar de las Fuerzas de Seguridad en las zonas de seguridad de fronteras, definidas en el Decreto N° 253/18. En esos despliegues podrán llevar a cabo actividades de adiestramiento operacional, brindar apoyo logístico al sistema de seguridad interior, realizar acciones de apoyo a la comunidad y prestar asistencia ante catástrofes naturales o emergencias”.

A diferencia del decreto anterior, que separaba estrictamente las funciones de Defensa Nacional y Seguridad Interior, la nueva normativa promueve una coordinación estratégica entre las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad en áreas clave como las fronteras. Esta integración permitirá una respuesta más eficaz ante actividades ilícitas como el narcotráfico o el uso del espacio aéreo con fines terroristas.

Zonas de seguridad y vigilancia ampliada
El decreto también refuerza la importancia de las zonas de seguridad de fronteras, creadas en 1944, y las adapta a las necesidades actuales. Las Fuerzas Armadas podrán complementar las tareas de vigilancia y control, especialmente en áreas críticas o de difícil acceso, contribuyendo al resguardo de la soberanía nacional.

El plan contempla un nuevo Ciclo de Planeamiento de la Defensa Nacional, que prioriza la modernización de los recursos y establece directivas claras para la actuación conjunta de las Fuerzas Armadas. Además, se busca mejorar la interoperabilidad con países de la región y del ámbito internacional, fortaleciendo las capacidades operativas en escenarios multilaterales.

Las zonas interiores se determinarán a través del planeamiento estratégico militar cuando identifiquen los objetivos de valor estratégico a proteger y los criterios incluyen riesgos potenciales asociados a estas áreas.

Aunque no hay una lista pública detallada por razones de seguridad, históricamente estas zonas incluyen instalaciones militares como bases del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea e infraestructura crítica, como represas hidroeléctricas, centrales nucleares o hubs de telecomunicaciones.

Compartí esta noticia !

La modernización de los tanques del Ejército tracciona la producción nacional

Compartí esta noticia !

El programa de modernización de los tanques del Ejército Argentino para actualizar los blindados con sensores y sistemas electrónicos de última generación impulsa el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas y metalmecánicas en empresas nacionales que se integran como proveedoras de la iniciativa.

Mientras que todo el proceso de modernización de la torreta del Tanque Argentino Mediano (TAM) es llevado adelante con equipos y tecnologías provistos por la empresa Israelí Elbit, la recuperación de capacidades de cada uno de los 74 vehículos que serán sometidos a este proceso es llevada adelante por el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino que para esto impulsó el crecimiento de una red de proveedores locales entre los que se destaca la empresa metalmecánica mendocina IMPSA, estatizada en 2021.

Mario Goldfryd, gerente del proyecto por parte de Elbit, afirmó en diálogo con Télam que “el TAM incorpora en esta modernización, entre otras cosas, sistemas electrónicos de tiro de última generación, cámaras que le permiten operar de noche o con baja visibilidad, sensores que le advierten si está bajo la mira de otra unidad, una unidad de potencia auxiliar que le permite operar gran parte de sus equipos sin encender el motor y también cambia el mecanismo hidráulico que hacía girar su torreta por uno eléctrico que es más veloz y preciso”, deatalló.

“El equipo que llegó desde Israel para este proyecto trabaja ahora en el desarrollo del nuevo prototipo y va a estar a cargo del ensamblado de las primeras cinco unidades de la preserie, en las que vamos a explicarles a los técnicos argentinos todo el proceso, las siguientes cinco unidades van a ser ensambladas por los argentinos bajo nuestra supervisión y a partir de ahí va a ser el personal del Ejército el que complete la modernización del resto de las unidades previstas”, completó.

El jefe del Batallón de Arsenales 602, teniente coronel Marcelo Gallardo, dijo a Télam que “el TAM es un blindado con más de 40 años de servicio y en ese tránsito el Ejército fue impulsando algunos proveedores locales, pero hay muchas cosas que en Alemania ya no se consiguen tan fácil o se volvieron muy costosas, por lo que en este proceso fuimos alentando a empresas argentinas a sustituir a proveedores extranjeros”, indicó.

El militar contó: “IMPSA se sumó al proyecto inicialmente para hacer los mecanizados del nuevo mecanismo eléctrico que hace girar la torre, pero ahora está trabajando en ingeniería para fabricar ruedas y tanques de combustible del vehículo entre otros componentes que vamos a necesitar reemplazar; y además de eso hace tiempo que trabajamos con tres empresas argentinas que nos proveen todos los elementos de caucho que son los que más necesitamos recambiar, tanto en el sistema de rodamientos como las mangueras del motor y sistemas hidráulicos”.

El responsable del proyecto TAM por parte del Ejército Argentino, teniente Coronel Matías Peleitay Pinto, dijo a Télam que “para las tripulaciones que van a operar el nuevo TAM el cambio va a ser realmente significativo porque se van a encontrar con un tanque en el que van a tener mucha más información de su entorno, un mecanismo mucho más veloz de puntería y tiro y herramientas que van a advertirle se posibles amenazas”.

Roberto Adaro, subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, afirmó en diálogo con Télam que “el TAM es el sistema de armas central y punta de lanza de la Caballería Mecanizada, por la cantidad de años en servicio y el retraso tecnológico en comparación con unidades similares de generaciones más modernas se llegó a un punto en el que era necesario analizar si debía ser reemplazado o podía actualizarse”.

“Todos los análisis coincidieron en que el TAM como plataforma todavía es capaz de hacer frente a los objetivos para los que fue diseñado, con el valor especial de que es un tanque concebido para las particularidades del territorio argentino y que cualquier otro tanque que saliésemos a comprar no iba a tener el mismo rendimiento que el TAM que es capaz de operar desde Ushuaia hasta La Quiaca sin mayores inconvenientes”, ponderó.

El funcionario remarcó que “a partir de este tipo de proyectos el ministerio de Defensa busca darle carnadura a eso que a veces suena a una entelequia que es la Industria para la Defensa, primero conservando las capacidades que quedaron en pie pero trabajando para ampliarlas y diversificarlas en nuevos proveedores; IMPSA que hace medio siglo había participado de la génesis del proyecto TAM a través del desarrollo de parte de los tanques de combustible hoy vuelve para sumar su calidad y prestigio”.

“En ese sentido hay también un aprendizaje que nuestros proveedores tienen que hacer y que es importante que lo hagan de la mano de un socio experimentado en la materia como es la israelí Elbit, y trabajar para ir integrando en cada paso segmentos de mayor valor agregado; esto no se puede hacer de la noche a la mañana en el marco de una industria que viene de varios años castigada”, completó.

Compartí esta noticia !

Patricia Bullrich quiere sacar al Ejército a la calle para combatir la inseguridad y el narcotráfico

Compartí esta noticia !

En medio de su recorrida como precandidata presidencial, Patricia Bullrich aseguró que, en caso de gobernar el país, cambiaría las leyes para que el Ejército “pueda acompañar” la lucha contra el narcotráfico y que “utilizaría las herramientas del Estado” para combatir a las organizaciones criminales que operan en Rosario.

En diálogo con Radio Continental, la titular del PRO fue consultada por los altos índices de violencia registrados en la ciudad santafesina, que desde hace varios años cuenta con los mayores índices de homicidios. “Nosotros venimos alertando sobre todo lo que está pasando”, comenzó.

“Es necesario desarmar este modelo de cuajo. Estoy absolutamente convencida de, si me toca gobernar el país, primero ir a Rosario con todas las fuerzas federales. También estamos pensando en cambiar las leyes para que el Ejército pueda acompañar, y de esa manera utilizar las herramientas del Estado para el combate de esas organizaciones, que además son de un nivel de violencia inusitada”, dijo Bullrich.

Para la ex ministra de Seguridad de la Nación, la inseguridad es reflejo de la pérdida de poder que sufrieron las fuerzas armadas en los últimos años. “Todo esto tiene que ver con una policía que está de brazos caídos. Cuando la policía siente que no tiene ningún tipo de ayuda del poder político, que si pasa algo, que si se tirotea va a terminar siendo el responsable, que no tiene quien entienda su lógica, va a terminar de esta manera”, aseguró.

“Es importante apoyar a aquellos que son los que están llevando adelante la lucha contra el delito todos los días. Lo mínimo que nosotros necesitamos es que la policía esté más dotada y tenga mejores armamentos que los delincuentes. Esto es la base”, añadió.

Además, Bullrich advirtió por la entrada del Primer Comando Capital (PCC) al país, una organización criminal que opera en Brasil y Paraguay, que recientemente registró actividad en Argentina y que está vinculada al robo de avionetas destinadas al narcotráfico. “Hay que tener una política común con otros países, impedir que entre el PCC es algo fundamental. En solo tres años se revirtió todo lo bueno que habíamos hecho en la lucha contra el narcotráfico. Ahora habrá que tomar esto desde mucho más abajo, la tarea va a ser más difícil”, indicó.

Por otro lado, la ex funcionaria apuntó contra el Gobierno nacional y su intención de iniciar un juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema: “En vez de estar pensando estratégicamente en esta entrada del PCC y en cómo combate la inseguridad, está peleando con los que tienen que dar y avalar las herramientas para que los jueces federales, los fiscales de todo el país, actúen, estén investigando y estén trabajando en la investigación criminal para no dejar avanzar el narcotráfico”.

Tenemos toda la política oficialista desviada al juicio político que les conviene a ellos y a nadie más que a ellos. Está totalmente fuera de lugar que un presidente pida el juicio político a la Corte porque no le gustan sus fallos, esto es anti institucional y lo vemos que siguen como si nada”, siguió.

En tono de campaña y en medio de la interna opositora, Bullrich hizo énfasis en “mostrar el camino directo y hablar con la verdad desde el principio”.

“Estoy convencida que va a ser difícil, hay cosas estructurales que van a tomar mucho tiempo. Pero la posibilidad de montar el cambio rápidamente y que la gente lo vea, eso es una decisión política, y yo la voy a tener”, expresó.

Por otra parte, respecto a la posible candidatura del ex presidente Mauricio Macri -con quien mantuvo un encuentro días atrás en el sur- la titular del PRO dijo: “No le pregunté si se va a presentar, porque ya me lo contesta él mismo. Me dice que ‘nunca se anotó’. Está haciendo su proceso. Esa frase la ha dicho públicamente, cuando presentó su libro, la ha dicho siempre”.

“Es una persona consulta, es una persona con la que se puede hablar, sobre qué está pasando, el pasado, el presente y el futuro. Es alguien con quien se puede reflexionar sobre las cosas y él siempre tiene un punto a favor que es la experiencia que tuvo, con los 4 años de gobierno. Ese es el lugar en el que está”, añadió.

Finalmente, Bullrich se refirió a la posibilidad de sumar al diputado Javier Milei como parte de su propuesta electoral. “Hace un tiempo que no lo veo, creo que es un tema terminado. Nosotros en Juntos por el Cambio tenemos nuestra estrategia, él tiene la suya, hay que respetar que él decida ir por su lugar”.

“Yo creo que nos vamos a encontrar en la segunda vuelta y nos vamos a encontrar también en el gobierno. Milei podrá tener diputados que quieren la libertad, que quieren una economía sana, y van a apoyar nuestras medidas”, concluyó.

Compartí esta noticia !

El Ejército tiene su primer edificio sustentable con 338 paneles solares en Misiones

Compartí esta noticia !

El primer edificio sustentable de las Fuerzas Armadas, que se provee de energía a través de un parque de 338 panales solares que ocupan 1300 metros cuadrados y posee cerramientos que le dan “aislación térmica”, fue inaugurado hoy en la ciudad de Misionera de Puerto Iguazú y pertenecerá a la Escuela Militar de Monte.

La construcción fue desarrollada bajo el concepto de “energía limpia” y los paneles solares abastecen tanto los requerimientos energéticos del edificio como a todo el resto de la Unidad y el Barrio Militar, lo que permite reducir hasta un 70 por ciento la demanda de electricidad realizada a la prestadora del servicio local de energía.

El diseño de las nuevas instalaciones estuvo a cargo de la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino, que llevó a cabo la elaboración de toda la documentación técnica necesaria para licitar la obra y el posterior control del nuevo edificio.

Esto permite reducir hasta un 70% la demanda de electricidad realizada a la prestadora del servicio local de energía. Además, todo el edificio posee aventanamientos con vidrios “DVH” (Doble Vidrio Hermético) y cerramientos de doble contacto para lograr una mejor aislación térmica.

Además, todo el edificio posee aventanamientos con vidrios “DVH” (Doble Vidrio Hermético) y cerramientos de doble contacto para lograr una mejor aislación térmica.

El ministro de Defensa, Jorge Taiana afirmó que “el norte argentino es en su mayoría un ambiente de monte. Así como tenemos distintas geografías y escuelas de montaña, tenemos también nuestra área de monte con cuatro regimientos y dos brigadas. Y acá es donde se forma el personal, los suboficiales y los oficiales en la tarea de Monte. Por eso es tan importante contar con este edificio nuevo para el Ejército Argentino y destacar que es una obra ejemplar por sus características sustentables”.

“Hacía mucho tiempo que no se construían unidades nuevas en el Ejército. Estamos comenzando a construir una en Catamarca, pero esta ya está terminada. Es una construcción moderna, con utilización de paneles solares que cubre casi el 100% del uso de la energía en las horas de sol, significa un ahorro de energía y además una utilización más racional y más amigable con el medio ambiente. También tiene un sistema moderno de ventanas con vidrios dobles para aislar la temperatura. Es un edificio concebido con buena parte de las últimas tecnologías y con un sistema de preservación de energía muy bueno”, destacó Taiana.

Posteriormente, el Ministro sobrevoló el área de Reserva Natural para la Defensa de “Puerto Península”, y subrayó que “desde el aire se pueden ver dos grandes áreas verdes, una es el Parque Nacional y la otra la Reserva Natural de la Defensa. Es indudable que hay que proteger la selva que en muchas partes está siendo tan depredada y nosotros estamos realizando una gran preservación. El incremento de soldados voluntarios, que en esta provincia fue muy importante, es lo que hoy nos permite, por ejemplo, tener un mejor control y custodia de la reserva”.

El coronel José Rigoni, ingeniero a cargo de la construcción y asesor de la Dirección General de Ingenieros e Infraestructura del Ejército Argentino, dijo a Télam que “cuando se planteó la necesidad de un nuevo edificio para la Escuela de Monte una de las primeras cosas que tuvimos que tener en cuenta eran las particularidades del ambiente geográfico de la selva paranaense”

“Por eso era necesario dotarlo de una buena aislación térmica. Por otro lado estaba la cuestión del consumo de energía, ya que en el litoral el suministro eléctrico puede ser hasta tres veces más costoso que en el centro del país”, refirió.

“En una unidad militar de San Juan ya habíamos trabajado con paneles solares, pero cuando empezamos a diseñar con nuestras arquitectas e ingenieros decidimos ir un paso más allá y con este parque de 338 paneles solares podemos abastecer no sólo el nuevo edificio sino también el resto de los edificios y el barrio militar que están dentro del predio”, añadió.

Rigoni destacó que el proceso “también fue un aprendizaje porque la mayoría de la obra se desarrolló durante el período de aislamiento social impuesto por la pandemia, lo que nos obligó a parar cuando un integrante de una cuadrilla daba positivo o a resolver muchas gestiones a través de videoconferencias”.

El edifico fue inaugurado por el ministro de Defensa Jorge Taiana quien señaló que “se trata de un proyecto diseñado y gestionado por nuestros propios ingenieros y que sea sustentable es también un gesto de compromiso con la protección de nuestros recursos naturales y de responsabilidad en la mitigación de cambio climático”.

Destacó además el compromiso de las Fuerzas Armadas con el ambiente, ya que el Ejército protege la Reserva Natural para la Defensa de Puerto Península, que es el otro gran pulmón de selva que tiene la provincia junto al Parque Nacional Iguazú.

El edificio cuenta con cuatro accesos, uno principal, otro en el sector de aulas, otro en el Salón de Usos Múltiples, y uno más a través de la Plaza de Armas; mientras que la superficie total construida es de 1200 metros cuadrados cubiertos.

Tiene instalados todos los sistemas de acondicionamiento térmico necesarios según su volumen para abastecer los requerimientos de frío o calor del mismo.

Desde su creación, en 2012, la Escuela de Monte “Comandante Andrés Guacurarí y Artigas” capacitó y perfeccionó en el ambiente geográfico particular en el que se encuentra a personal de oficiales y suboficiales de países amigos y de otras fuerzas de seguridad federales como así también a personal de la Policía Federal y Policías Provinciales.

Llevó adelante cursos como el de Adaptación al Monte para Institutos de Formación, de Especialista en Combate en el Monte, de Instructor y Subinstructor de Monte, de Formación de Cazadores de Monte, de Instructor/Subinstructor de Cazador de Monte

Compartí esta noticia !

Argentina puso a prueba su capacidad para proteger las telecomunicaciones y el acceso a Internet

Compartí esta noticia !

(Por Julio Mosle) Unos 400 efectivos de las fuerzas armadas llevaron adelante el primer ejercicio conjunto multidominio de Ciberdefensa y Guerra Electrónica para la protección de infraestructuras críticas ubicadas en la localidad balnearia bonaerense de Las Toninas.

Por allí pasa más del 90% del tráfico de Internet de Argentina que circula a través de siete cables de fibra óptica, se informó hoy.

Frente a la playa, un complejo rodeado por paredones de bloques de hormigón e hileras de pinos, es la sede de la “estación de amarre” operada por la empresa Telsius para conectar a la Argentina con el resto del mundo a través de los cables que ingresan desde el mar a una profundidad de poco más de un metro debajo de la arena.

Del funcionamiento de este complejo dependen los sistemas bancarios, el comercio internacional, gran parte de las telecomunicaciones, infraestructuras de energía, servicios sanitarios y de producción de alimentos; para poner a prueba las capacidades de proteger esta infraestructura crítica el Comando Conjunto de Ciberdefensa diseñó un ejercicio en el que que el país “Rojo”, que ocupa de manera ilegal la “Isla del Este”, ataca de manera física y electrónica la estación de amarre del país “Azul”.

La tranquilidad habitual de Las Toninas en noviembre se vio modificada desde el lunes pasado por el despliegue de unos 400 efectivos de distintas unidades de las tres fuerzas armadas que montaron un puesto de mando móvil dentro del complejo de la estación terrena mientras que también desplegaron facilidades logísticas y un campamento en otros puntos de la localidad.

Los pocos visitantes de las playas de Las Toninas se sorprendieron con la presencia del patrullero oceánico “Piedrabuena” de la Armada Argentina a unos centenares de metros de la costa, mientras que los sobrevuelos a baja altura de los aviones de entrenamiento y ataque IA-63 “Pampa III” de la Fuerza Aérea provocaron que todos levantasen la mirada al cielo en cada pasada veloz de las naves.

Este ejercicio, que comenzó a planearse antes del inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, en el que los gasoductos del Mar del Norte resultaron inutilizados, plantea que el país “Rojo” busca limitar o inutilizar las capacidades de gestión y actividades productivas del país “Azul”, a través de una maniobra multidominio combinando los ataques por denegación del ámbito digital con la inhabilitación de la estación del amarre.

En la situación simulada, el “Piedrabuena” detectó la aproximación de una embarcación pequeña a la zona por la que pasan los cables en el lecho marino y envío a un equipo de buzos tácticos a interceptarla; en simultáneo los radares identificaron una aeronave enemiga acercándose a ese punto, y los “Pampa III” fueron convocados a repeler la incursión.

En el ejercicio se estableció que las aeronaves enemigas pudieron evadir los disparos de los “Pampa”, y la defensa final del complejo quedó a cargo de baterías antiaéreas del Ejército Argentino y unidades de la Infantería de Marina equipadas con lanzamisiles portátiles RBS-70; además, también fueron desplegadas las flamantes unidades móviles de Ciberdefensa, camionetas equipadas con sistemas electrónicos capaces de dar protección a las telecomunicaciones de las unidades de mando móvil desplegadas por grandes unidades de combate, que fueron adquiridas a través del Fondo Nacional para la Defensa (Fondef).

Durante su visita al lugar, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, afirmó que “este ejercicio busca poner el foco sobre nuestras capacidades para proteger, ni más ni menos, que el 90% del tráfico de Internet de todo el país, lo que vuelve a este complejo una infraestructura crítica para el funcionamiento del Estado y para toda la sociedad”.

“Esta es una operación conjunta del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea porque los conflictos recientes demuestran que este tipo de ataques se dan en varios planos en simultáneo, no sólo a través de Internet, sino también en el espacio radioeléctrico y en el caso del enemigo construido para este ejercicio, uno que también puede proyectar fuerza desde el mar”, indicó.

El funcionario agregó que “no solo se trata de ejercitar el trabajo en conjunto de las tres fuerzas, sino también de cómo se integran todos los aspectos de una operación en simultáneo en el ciberespacio y aquí, en la estación de amarre”.

El comandante conjunto de Ciberdefensa, el general de Brigada Aníbal Intini, señaló que “cuando se habla de Internet se instala un sentido común de que todo está en la nube, o de cierta intangibilidad, pero lo cierto es que para que estás comunicaciones funcionen hay una infraestructura muy concreta con cables submarinos que conectan a todos los continentes y que en conflictos recientes se demostró que pueden ser blanco de ataques para limitar las capacidades de un objetivo”.

Al respecto, el responsable de Ciberdefensa del Ejército Argentino, coronel Luis Guimbel, aseguró que hasta hace quince años cualquier teatro de operaciones tenía una capa terrestre, una naval, una aérea y una espacial; pero con la irrupción de internet eso ya es completamente difuso y hoy nos encontramos con grupos hacktivistas, bandas que secuestran datos para pedir recompensa, agrupaciones financiadas por Estados nacionales o que forman parte de los mismos, y con que no se trata de hackeos, sino también de campañas de desinformación como las que difunden noticias falsas a través de mensajes de texto alertando de supuestas fallas en el sistema bancario, o intervenciones en señales televisivas, o difusión de correos personales de distintas personalidades”.

Conducido por el Comando Conjunto de Ciberdefensa, el operativo comenzó el lunes pasado y busca darle continuidad al desarrollo de las capacidades de las Fuerzas Armadas orientadas a mitigar las amenazas actuales y futuras.

Este ejercicio tiene, entre sus prioridades, el adiestramiento y la integración de las fracciones de ciberdefensa y guerra electrónica a nivel conjunto, logrando la convergencia y sincronización entre sí y con las operaciones de los otros dominios (terrestre, marítimo y aeroespacial), durante la protección de una infraestructura crítica.

También busca favorecer la actualización y elaboración de procedimientos operativos específicos y conjuntos, la obtención de experiencias y lecciones aprendidas a ser tenidas en cuenta en la elaboración de las publicaciones de doctrina conjunta y específica, la comprobación del funcionamiento de los medios técnicos provistos en las distintas Fuerzas Armadas y su interoperabilidad, la comprobación e incremento del nivel actual del adiestramiento de las fracciones, y la visibilización de la problemática de protección de infraestructuras críticas.

Junto a Taiana participaron del Ejercicio el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el teniente General Juan Martín Paleo; el jefe de la Armada, el almirante Julio Guardia; y el jefe de Gabinete del ministerio de Defensa, Héctor Mazzei, entre otras autoridades civiles y militares.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin