El parque solar de San Javier ya aporta el 100% de su potencia al Sistema Interconectado provincial

Compartí esta noticia !

Energía de Misiones culminó el montaje y puesta en servicio de una nueva línea de media tensión que conecta al Parque Solar Fotovoltaico de San Javier con la Subestación Transformadora de la localidad, lo que permite la transmisión del 100% de la energía limpia generada en el predio gracias a la tecnología y a la luz solar.

Este avance posibilita que el Parque opere a su máxima capacidad (4.25MWp), mejorando notoriamente la disponibilidad de energía y potencia equivalentes al consumo de 2540 hogares, es decir, más del 40% de la demanda total de la zona.

La línea se extiende por 2,5 kilómetros desde el Parque a la Subestación. Se trata de una infraestructura de 33kV con conductores compactos y protegidos de 120 mm2 que le otorgan resistencia y durabilidad, minimizando el riesgo de interrupciones del suministro.

Cabe recordar que en el predio de 8 hectáreas se montaron 6384 paneles de 665Wp cada uno; 19 inversores y dos estaciones transformadoras compactas (STS) de importante capacidad, que son los equipos que elevan la tensión que generan los paneles para inyectar esa energía al Sistema Interconectado Provincial a través del nuevo tendido.

La culminación de la línea era la obra que quedaba pendiente para cerrar el círculo en torno de sacar el máximo provecho del Parque, por lo que las familias de San Javier ya cuentan con el resultado de una inversión estratégica del Gobierno de la Provincia en colaboración con Energía de Misiones y la municipalidad local.

El Parque Solar Fotovoltaico de San Javier generará unos 7GWh/año, un aporte importante que afianza el perfil de vanguardia de la provincia en energías renovables que contribuyen a reducir la huella de carbono y mejorar la infraestructura energética.

Una obra sin precedentes

El jefe comunal de San Javier, Matías Vilchez, destacó la importancia de la obra ya que “permitirá el abastecimiento energético para las familias y un desarrollo comercial, industrial y habitacional sin presentes en la localidad”. Asimismo, subrayó que la energía renovable posiciona a la provincia como un Estado amigable con el medio ambiente. 

 “La inversión estratégica del Gobierno de la Provincia, ejecutada por Energía de Misiones en conjunto con la Municipalidad de San Javier, representa un salto cualitativo en términos de calidad del servicio eléctrico”, finalizó.

Compartí esta noticia !

El Gobierno aprobó el primer proyecto con el RIGI: será un parque de energía solar en Mendoza

Compartí esta noticia !

La iniciativa del Parque Solar El Quemado tendrá una inversión aproximada de 211 millones de dólares y esperan que genere más de 500 puestos de trabajo en su fase inicial

El Gobierno avanzó en las últimas horas con la aprobación final del primer proyecto que entrará bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del Parque Solar El Quemado, que estará ubicado en la provincia de Mendoza y tendrá una inversión aproximada de 211 millones de dólares.

De esta manera, el Poder Ejecutivo ha dado un paso significativo en la promoción de las energías renovables y en el crecimiento de uno de los proyectos clave que aprobó con la Ley Bases, la normativa madre de la administración de Javier Milei hasta el momento.

Según la resolución 1/2025 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial, este proyecto consiste en la creación de un parque solar que estará ubicado en Jocolí, departamento Las Heras. La ambiciosa inversión será llevada adelante por la empresa Luz del Campo S.A., con una capacidad total de 305 megavatios (MW), a desarrollarse en dos etapas.

El proyecto tendrá un impacto positivo en la economía regional a través de la creación de empleos durante su construcción y operación. Se estima que generará más de 500 empleos directos en su fase inicial, además de una cantidad considerable de trabajos indirectos relacionados con la provisión de servicios y materiales, como equipos de construcción, paneles solares y sistemas de transmisión.

Una vez en funcionamiento, El Quemado contribuirá al desarrollo de un mercado laboral especializado en energías renovables, promoviendo la capacitación técnica y profesional en áreas clave como la instalación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.

Según los estudios de viabilidad económica presentados ante el Palacio de Hacienda, la energía generada por el parque reducirá significativamente la dependencia de combustibles fósiles, lo que permitirá un ahorro anual estimado de 60 millones de dólares en importación de gas natural.

Días atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había hecho el anuncio de la noticia a través de su cuenta en X, destacando que este parque fotovoltaico será clave para cubrir la demanda energética de más de 180.000 hogares y que contribuirá a evitar la emisión de 298.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, en línea con el compromiso argentino de reducir su huella de carbono.

La implementación de El Quemado se realizará en dos fases. La primera contempla una capacidad instalada de 200 MW mediante la instalación de paneles solares bifaciales en 350 hectáreas. Estos dispositivos, capaces de captar luz por ambas caras, incrementan la eficiencia energética, alcanzando un factor de carga del 31,4%. La segunda etapa permitirá completar la capacidad total de 305 MW. Además, se planea construir una subestación eléctrica de 220 kV, que se conectará al sistema de transporte eléctrico nacional a través de la línea Cruz de Piedra-San Juan.

Este parque es uno de los proyectos que marcan la expansión de Luz del Campo S.A., la división de energía eléctrica de YPF, que adquirió los derechos de El Quemado en 2023. La empresa planea su puesta en marcha para el segundo semestre de 2026, con lo cual su capacidad renovable instalada crecerá hasta 915 MW, consolidándose como un actor clave en el desarrollo de energías renovables en el país. En paralelo, YPF Luz avanza con otras iniciativas como los parques eólicos General Levalle en Córdoba y CASA en Olavarría.

Finalmente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que el impacto cambiario del proyecto no afecta la sostenibilidad del sector externo ni las reservas internacionales, un respaldo clave para la viabilidad económica del emprendimiento. Con este anuncio, el Gobierno refuerza su intención de consolidar a Argentina como un destino atractivo para inversiones estratégicas en energía, mientras continúan evaluándose otros seis proyectos bajo el RIGI.

En paralelo, YPF prepara el ingreso de otro proyecto al RIGI: la iniciativa Vaca Muerta Sur, que contempla la construcción de un oleoducto para conectar la formación de Vaca Muerta con una nueva planta de almacenamiento y terminal portuaria en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro. Este ambicioso plan, que implicará una inversión de 2.500 millones de dólares en conjunto con otras empresas líderes del sector, busca duplicar las exportaciones de petróleo.

Así, el Gobierno busca explotar el desarrollo del petróleo y el gas natural en las reservas que hay en la zona de Vaca Muerta, como también apunta a potenciar el desarrollo del litio, en una de las mayores reservas del mundo de este mineral.

Compartí esta noticia !

El té de Misiones apuesta por la sostenibilidad: Casa Fuentes firma acuerdo de energía solar

Compartí esta noticia !

El té de Misiones toma fuerza del Chaco: Casa Fuentes se abastecerá al 100% con energía solar. La tealera y MSU Green Energy sellan alianza para reducir 13.800 toneladas de CO2.

Casa Fuentes, la mayor productora de infusiones del país y parte del Grupo Finlays, firmó un contrato de suministro de energía renovable con MSU Green Energy, compañía líder en el sector energético. A partir de noviembre, Casa Fuentes abastecerá hasta el 100% de su demanda energética con fuentes renovables, consolidando su compromiso con la sostenibilidad.

El acuerdo establece que la energía será generada desde Pampa del Infierno, el parque solar de MSU Green Energy ubicado en la provincia del Chaco, inaugurado recientemente. Con una potencia instalada de 130 MW, se trata del parque solar de mayor capacidad en Argentina dedicado al abastecimiento de industrias.

El convenio, firmado en el marco del Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), permitirá cubrir la demanda energética de las plantas de producción de Tabay, Acaragua y Campo Grande en Misiones, marcando un hito en la estrategia de Casa Fuentes para reducir sus emisiones de carbono. Con esta iniciativa, la empresa evitará la emisión de 13.800 toneladas de CO2 durante la vigencia del contrato.

“Este acuerdo refleja nuestra misión de facilitar la transición hacia las energías renovables y apoyar a las empresas en sus esfuerzos por reducir el impacto climático”, destacó Manuel Santos Uribelarrea, fundador y CEO de Grupo MSU. “Estamos orgullosos de ser parte de la solución para un futuro más limpio y sostenible. Este acuerdo es un testimonio de lo que se puede lograr cuando las empresas se comprometen con la sostenibilidad”, añadió.

El Grupo Finlays, alineado a la Iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi), explicó que sus objetivos globales fueron validados tomando como base el año 2022. “Este suministro de energía renovable es un paso fundamental en nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono en el alcance 2, estimando una reducción anual de 2300 toneladas de CO2 equivalente. Nuestro principal objetivo es alcanzar el Net Zero para 2040, protegiendo al planeta y salvaguardando nuestras materias primas”, señalaron desde Casa Fuentes.

Con este acuerdo, Casa Fuentes refuerza su liderazgo en la industria, no solo como referente en la producción de infusiones, sino también como pionera en la adopción de prácticas sostenibles en el país.

Fuente EcoBiz

Compartí esta noticia !

Beneficios a corto, mediano y largo plazo de la energía solar

Compartí esta noticia !

Por Pablo De Benedictis, Co- Fundador de GoodEnergy.

La transición hacia la energía solar no solo es una respuesta a la insuficiencia de la matriz energética en Argentina, sino también una estrategia inteligente con beneficios que se extienden a corto, mediano y largo plazo. Ante la creciente necesidad de importar gas y el aumento constante de las tarifas eléctricas, las empresas y hogares en Argentina enfrentan un momento decisivo. Adoptar la energía solar no solo es una solución viable, sino también una inversión estratégica en el futuro de cualquier negocio.

Beneficios a Corto Plazo

Inmediatamente después de su instalación, los sistemas fotovoltaicos empiezan a ofrecer beneficios tangibles, generando ahorros significativos en los costos de energía. Desde el primer mes, los usuarios experimentan una notable reducción en sus facturas eléctricas. 

En términos de energía solar térmica, la instalación de un termotanque solar permite a los usuarios disfrutar de agua caliente desde el primer momento, sin incurrir en costos adicionales. Este tipo de soluciones no solo ofrece beneficios inmediatos en términos de confort, sino que también contribuye a un estilo de vida más sostenible y económicamente eficiente.

Beneficios a Mediano Plazo.

A medida que las tarifas de energía convencional continúan aumentando, las empresas con sistemas de generación de energía solar disfrutan de una ventaja competitiva sustancial. La estabilidad en los costos energéticos permite una planificación financiera más predecible y robusta. Adicionalmente, dado el contexto actual de los costos de electricidad para grandes consumidores, el retorno de la inversión en proyectos fotovoltaicos se ha visto considerablemente acelerado, con un período de recuperación que oscila entre 4 y 7 años. Los beneficios fiscales adicionales ofrecen más incentivos a mediano plazo, aumentando el atractivo de estas inversiones en energía solar.

El impacto del aumento de las tarifas no se limita solo al sector empresarial. Para los consumidores residenciales, el aumento del costo promedio de la electricidad se ha situado entre el 190% y el 222%. A raíz de los recortes en los subsidios destinados a mitigar el desabastecimiento de gas, y ante inviernos cada vez más fríos, las familias se ven forzadas a buscar alternativas para reducir su dependencia de los servicios públicos y orientarse hacia soluciones sostenibles a largo plazo.

Beneficios a Largo Plazo

Desde una perspectiva económica, los sistemas de energía solar ofrecen una vida útil de 25 años, periodo durante el cual los usuarios pueden mantener constante el costo del kilowatt. Esto no sólo garantiza un retorno sólido sobre la inversión, sino que también fomenta una operación sostenible y éticamente responsable en el largo plazo.

Las empresas transforman radicalmente sus operaciones y perspectivas tras adoptar sistemas solares. Aquellas que han implementado esta tecnología no solo evidencian un impacto económico directo, sino que también muestran un beneficio social y ambiental amplio y continuo.

Esta inversión trasciende la respuesta a las demandas actuales; es una apuesta decidida por un futuro más sostenible y próspero. Las empresas que eligen la energía solar no solo están asegurando sus operaciones contra futuras incertidumbres, sino que también están desempeñando un papel activo en la mejora de la sociedad y en la protección del planeta.

Este panorama subraya la urgencia de adoptar energías renovables, no solo en el ámbito empresarial sino también en el residencial, no solo como una medida de ahorro, sino como una estrategia fundamental para la sostenibilidad energética del país.

Compartí esta noticia !

Omisiones, falsedades y tergiversaciones de las energías eólicas y solares

Compartí esta noticia !

Tuvo algo o bastante difusión, en un medio informativo económico y en publicaciones “especializadas” (más bien vinculadas a los intereses que fomentan las “renovables sesgadas” eólicas y solares), la opinión del Director del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), Ramón Fiestas. 

Con cierta sutileza, la información que pretende instalarse, es la condicionada afirmación, según la cual la energía eólica “permitiría” a Argentina economizar 7.000 millones de dólares en cinco años. Comentario no fundamentado, pues nada dice de dónde saca esa cifra de supuestos “beneficios” para Argentina, pero con connotaciones fuertemente efectistas, como para que sea reproducido por otros operadores vinculados al tema, así como por las huestes de “progresías” embelezadas por el tema “energéticamente correcto”, pero que son militantes ultra ecologistas carentes de toda fundamentación técnica en el especializado tema de la Energía. 

Para comenzar un análisis serio y bien fundamentado, debe entenderse que esa no es una opinión neutra ni objetiva, pues la institución transnacional del opinante, así como su “vinculada por los mismos intereses”, la Cámara Eólica Argentina, son entes con fuertes motivaciones económicas y de políticas energéticas concretas en el tema que promocionan. O sea, cero de objetividad, pues lucran y sacan ventajas con la promoción a ultranza de ese tipo de energía “renovable sesgada”. Dicho en castizo popular, es como poner al zorro a cuidar el gallinero. 

¿De donde saca, el promotor “experto”, ese dato de “ahorro” de 7.000 millones de dólares? Porque si calcula el teórico reemplazo de hidrocarburos importados, supuestamente reemplazados por energía eólica, el dato “hace agua” ante elementales análisis. Para empezar, con el petróleo y/o el gas, utilizadas en usinas Termoeléctricas, se genera Energía Firme, de Base, libre de intermitencias, tal como sucede con las generadoras Hidroeléctricas y Nucleares. Pero la eólica y la solar, por sus insalvables intermitencias (pues el ser humano no controla los vientos ni el sol), son simples Energías Complementarias, que no reemplazan a las Energías de Base. 

Por otra parte, los rendimientos efectivos y concretos (más allá de los “versos” de sus promotores y los ultra ecologistas), de las energías eólica y solar, son muy bajos, mucho menores que las probadas y efectivas Generadoras de Base Hidroeléctricas, Nucleares y Termoeléctricas. 

El supuesto “experto” en eólicas, omite que gracias a Vaca Muerta y los nuevos y/o remozados gasoductos, en el año 2024 está previsto que de importadores crónicos de hidrocarburos y de electricidad, pasaremos a ser autosuficientes e incluso exportadores. O sea, cero ahorros de divisas, por la intermitente y de poca calidad energía eólica, que teóricamente se produciría. Más bien debería exponer cuantas divisas se gastarán en importar los costosos generadores eólicos, así como los paneles solares. ¡Pero como pasaba en “temas pecaminosos” entre “gente bien”, “de eso no se habla”! 

¿Y como llega a ese teórico monto de supuesto “ahorro”, si la intermitente energía eólica, de hecho debería valer mucho menos por kWh, que las energías firmes, aptas como Bases del sistema, como la termoeléctrica producida por el hoy abundante gas natural nacional? El citado y nada neutro promotor de eólicas, con ropaje de experto, nada dice acerca de la nula confiabilidad técnica de la energía eólica, que por sus intermitencias no garantiza en absoluto Potencia Firme, ni tampoco cita los costosos e imprescindibles apoyos de generadoras de Base, operando como Respaldos Operativos en Caliente (o sea generando, gastando y según el tipo de central, contaminando), para cubrir las oscilaciones en el voltaje y eventuales apagones, consecuencias de los impredecibles e inmanejables vientos, igual que sucede con las solares. 

Todos esos costos económicos y ambientales, consecuencias de las usinas de respaldo, deberían computarse como costos de las eólicas, y en su caso de las solares, pero no se los calcula como tales. 

Otros costos, muy significativos y voluminosos, que los “expertos” en eólicas y solares, nunca computan como costos vinculados directamente con esas “renovables sesgadas”, son los que resultan de las onerosas ampliaciones de los Sistemas de Transmisión, adicionales a los existentes, que deben reforzarse para permitir las interconexiones de los parques eólicos y solares, que en muchos casos están muy alejados de los grandes nodos de consumo. 

Claro que, si ya con sus costos directos de instalaciones, operaciones y desguaces finales, las eólicas y solares no son nada competitivas, menos aun lo son, al agregarse los descomunales costos en costosas infraestructuras adicionales de Transmisión. Sistemas de Transmisión que deben sobredimensionarse, para soportar eventuales picos de generación, que no compensan los frecuentes “baches” que las intermitencias crónicas de eólicas y solares provocan. 

Claramente, por ser “inconvenientes” esos costos asociados a eólicas y solares, se omiten y se forza computarlos a otros tipos de usinas. También, otros datos que parecen guardados bajo siete llaves, son los reales costos por kWh, de eólicas y solares, pues con esos datos, claramente se “desinflaría” el entusiasmo de ultra ecologistas y de decisores políticos no expertos en el tema y muy mal informados. 

El concepto que es la piedra basal del engaño masivo sobre el cual se presionan a ultranza las masivas instalaciones de eólicas y solares, es que resulta harto discutible que sean “energías limpias”, pues sus costos ambientales -que llegan a ser considerables- se omiten cuidadosamente que se divulguen. 

Las fuertes protestas de pobladores -en Gran Bretaña y España, entre otros- , oponiéndose a las instalaciones de gigantescos molinos eólicos, por los múltiples y serios problemas que ocasionan en sus entornos, nunca son registrados por los grandes medios de comunicación, ni mucho menos, considerados por los “expertos” que operan como promotores de esas energías…y de sus negocios conexos. 

Los molinos eólicos, literalmente destrozan el valor de las propiedades en que se asientan, no solo a consecuencia de ruidos molestos, sino por las amplias zonas de terrenos contiguos, en los que se debe restringir toda actividad humana y animal, por los riesgos que implican potenciales accidentes (que ocurrieron), ante desprendimientos de piezas o de bloques de hielo, transformados en peligrosos proyectiles que suelen caer en sus entornos. También están los riesgos muy concretos, ante periódicas operaciones de mantenimiento y reparaciones, que deben hacerse a grandes alturas, lo que provocó siniestros, que “se omiten” en los grandes medios de comunicación. 

Los paneles solares, cuando se instalan en zonas de mucha vegetación natural (como en el NEA de Argentina, y en especial en Misiones), obligan a tareas de desmonte y destrucción de vegetación autóctona, lo cual es la antítesis del “conservacionismo ambiental” que predican… Y, casi como una obviedad, los promotores de “ventiladores” eólicos y de “espejitos de colores” solares, omiten toda consideración acerca de como y a costa de quien, se dispondrá de los equipos, que al cabo de sus cortas vidas útiles, deberán desguazarse para evitar que se transformen en costosas y molestas chatarras de lujo. 

Repitamos el concepto ya expuesto y fundamentado en varios precedentes artículos. La pretendida “obligatoriedad” de instalar las falsas “grandes soluciones” energéticas y ambientales eólicas y solares, es en los hechos una herramienta del neocolonialismo, impulsado desde el núcleo del Bloque Atlantista, para impedir el necesario desarrollo socio económico de Íbero América y de África, en cuyo contexto seguiríamos siendo dóciles proveedores de materias primas, con nuestros pueblos sumidos en la miseria y el subdesarrollo crónicos. 

Ese contexto de energías caras y de baja calidad, más el agregado de neoliberalismo extremo (de Estado enanizado o destrozado, falta total de protecciones aduaneras para nuestra industria, destrucción de entes tecnológicos nacionales, y desprotección social extrema) propuestos por sectores ultra conservadores y apátridas), forman el combo perfecto para mantenernos atados al subdesarrollo crónico. Para desarrollarnos, necesitamos contar con abundante y económica energía de calidad, en particular Energía Eléctrica de Base, para lo cual es imprescindible ampliar nuestro parque de generación con usinas hidroeléctricas, nucleares y termoeléctricas, las dos primeras de conocidos muy bajos o nulos impactos ambientales, realidad que los promotores a ultranza de eólicas y solares, ocultan cuidadosamente. 

MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ, Analista de Temas Económicos y Geopolíticos

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin