Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud

Compartí esta noticia !

Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud (convencional. Pero también hay ‘esclavos modernos’ y la trata de personas).

02/12/1985, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declara esa fecha Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, efeméride contra la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena.

A la vez, existen formas modernas de esclavitud, que no se han erradicado. Por ejemplo, la llamada ‘esclavitud moderna’, que supone una vulneración de los Derechos Humanos para quien la sufre.

Según el informe GSI (Índice Global de Esclavitud), más de 40 millones de personas viven bajo esta condición de ‘esclavos modernos’.

La esclavitud moderna es la condición por la cual una persona es obligada a trabajar en condiciones infrahumanas.

Entre las principales causas de la esclavitud moderna se encuentra la pobreza, especialmente en las infancias.

7 ejemplos de esclavitud moderna

• El trabajo en servidumbre: somete generalmente a las personas que contraen un préstamo o tienen cargar con una deuda y se ven obligadas a trabajar muchas horas, en pésimas condiciones y por un salario irrisorio para hacer frente a estos pagos.

• El trabajo forzoso: recae sobre personas que se ven ob ligadas a trabajar por la fuerza por organizaciones, gobiernos o individuos en diferentes contextos como campos de concentración, explotaciones agrícolas, fábricas, barcos pescantes, barcos factorías, sistemas de “cama caliente”, entre otros. (Involucra vivienda en hacinamiento, exentas de higiene y/o privacidad).

• La explotación sexual: es la explotación de mujeres, niños y niñas para ejercer la prostitución e intercambiar servicios sexuales a cambio de dinero. Esta es una de las principales formas de esclavitud moderna y la más lucrativa de todas.

• La trata de personas: se basa en el engaño por parte del traficante quien a través de mentiras, coacción o abuso y aprovechando la situación desfavorable de las víctimas, consigue una posición de dominación y control sobre ellas. Ocurre frecuentemente con personas migrantes. Lo vemos cada día en las noticias: personas desesperadas que pagan fortunas por salir de sus países y que pagan a otros para que les ayuden a conseguir su sueño, que muchas veces acaba siendo una pesadilla.

• El trabajo infantil: según datos publicados por la OIT, más de 160 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años se encuentran en esta situación (casi 1 de cada 10), obligados a trabajar bajo explotación tanto para beneficio de terceras personas como para su propia supervivencia.

• El matrimonio infantil y forzado: afecta a todas las mujeres y niñas que son obligadas a contraer matrimonio sin posibilidad de elección. Muchas veces estos matrimonios ocurren por intereses y frecuentemente lleva implícito para ellas una situación de servidumbre e incluso maltrato y abuso.

Siglo 21, la trata

En el siglo XXI, la compraventa de vidas humanas no deja de crecer. La trata de personas afecta a más de 20 millones de personas.

  1. Tiene rostro de mujer. Más del 70% de las víctimas de trata en el mundo son mujeres y niñas. Cuando hablamos de explotación sexual, la forma más extendida de trata, ese porcentaje alcanza un escalofriante 98%. Tampoco hay que olvidar que afecta cada año a más de 7 millones de menores.
  2. Está en el ‘top 3’ de los negocios lucrativos. Ocupa el podio de la lista de negocios ilícitos más lucrativos, solo superada por el tráfico de drogas y armas. Según Europol, los traficantes de mujeres ingresan cada año 32.000 millones de euros merced a est e delito.
  3. Adopta múltiples caras. Aunque la explotación sexual (59% de los casos) y el trabajo forzoso (34%) son las caras más comunes de la esclavitud moderna, el 7% restante de las víctimas se enfrenta a otras vulneraciones de sus derechos como las falsas adopciones, la servidumbre o el tráfico de órganos, entre otras aberraciones.
  4. Solo conocemos un ápice del todo. Como indica el último Informe Global de Trata de Personas elaborado por Naciones Unidas, uno de los mayores retos para luchar contra este fenómeno es que faltan datos para conocer su magnitud real. Así, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) calcula que por cada víctima de trata identificada existen 20 sin identificar.
  5. Una Nobel de la Paz le ha declarado la guerra. Nadia Murad fue una de las 3.000 niñas y mujeres yaitíes esclavizadas por el ISIS en Siria e Irak. A sus 19 años fue testigo del asesinato de sus hermanos y fue secuestrada y abusada du rante tres meses, hasta que logró escapar y se refugió en Alemania. Desde entonces, ha dedicado su vida a despertar conciencias contra la trata como arma de guerra y llevar al ISIS ante la justicia. Nadia fue galardonada en 2018 con el Nobel de la Paz y es embajadora de Buena Voluntad de Naciones Unidas por la Dignidad de los Supervivientes de la Trata de Personas.

Sólo entre 2012 y 2014, la ONU detectó más de 500 flujos distintos de trata de personas que forzaban a mujeres, niños y hombres a cruzar países vecinos o a otros continentes. Su conclusión era clara: ningún país es inmune a la trata.

Compartí esta noticia !

Corrientes: solicitaron juicio oral para ocho personas acusadas de explotar a cuarenta trabajadores misioneros

Compartí esta noticia !

El fiscal federal subrogante de la Fiscalía Federal de Paso de Los libres, Aníbal Fabián Martínez, pidió juicio oral y público para ocho personas acusadas de trata de personas con fines de explotación laboral y reducción a la servidumbre en dos campos dedicados al cultivo de eucaliptos -ubicados en aquella ciudad- pertenecientes a la empresa denominada “El Batelito S.A.”, donde cuarenta trabajadores en situación de vulnerabilidad habrían sido sometidos a condiciones infrahumanas.

Según el dictamen del fiscal Martínez, los cuatro principales imputados son Rolando Abel Díaz, Gustavo Javier Percara, Enrique Juan Percara y Diego José Percara, y están acusados de ser coautores de los delitos de trata de personas y reducción a la servidumbre, por ser los dueños de aquella sociedad. Se trata del presidente de la Cooperativa Tierra Colorada Ltda. y de tres hermanos, socios integrantes de la firma “El Batelito S.A.”

En tanto, otras cuatro personas están imputadas en grado de partícipes necesarios. Se trata de Nilda Laura Maack, Fabián Eduardo Knebel y Mónica del Luján Nabone, personal administrativo de la “Cooperativa de Trabajo Tierra Colorada Ltda.”, y de José Querubín Holsbach, el encargado de la forestación, quien como empleador registrado en el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) habría contactado y captado a algunas de las víctimas.

Los cuatro principales imputados están sindicados como quienes se habrían encargado de captar a gran parte de las víctimas, en su mayoría oriundas del norte de la provincia de Misiones y en situación de vulnerabilidad, para luego trasladarlas hasta los campos en remis o en taxi. Una vez allí, las víctimas habrían sido alojadas en un colectivo viejo y un trailer adaptado con camas cuchetas para dormir.

Durante el día, las víctimas debían realizar tareas vinculadas a la poda y/o raleo de eucaliptus en jornadas de hasta diez horas y en condiciones infrahumanas: no contaban con agua potable, luz eléctrica, ni elementos para poder conservar los alimentos. Tampoco tenían baños, no contaban con la vestimenta adecuada y, en algunos casos, les retenían los documentos.  Tampoco poseían sillas ni mesas al momento de realizar su descanso; lo hacían apostados en la tierra, donde hacían un fogón para cocinar. Y no se encontraban registradas.

Uno de los agentes que participó en el allanamiento sostuvo que vio carne tirada en una tabla a la intemperie llena de moscas y trozos de carne vacuna cruda adentro del colectivo expuestas a la intemperie.

Para el representante del MPF, a lo largo de la investigación se pudo determinar que Rolando Abel Díaz, Nilda Laura Maack, Fabián Eduardo Knebel y Mónica del Luján Nabone eran los directivos y/o administrativos de la cooperativa encargada de incorporar asociados que desarrollen las tareas específicas en el contrato de locación de servicios para la firma “El Batelito S.A.” (locatario) en la que Gustavo Javier Percara, Enrique Juan Percara y Diego José Percara formaban parte del directorio.

Al momento de su declaración, todas las víctimas fueron coincidentes en sus manifestaciones. Declararon que en su mayoría provenían de la provincia de Misiones, motivo por el cual debían quedarse en el lugar durante aproximadamente 45 días. Señalaron que dormían hacinadas en un colectivo viejo y una especie de casilla de metal, sin agua potable, ni luz ni baños, y que no contaban con los elementos necesarios para conservar los alimentos a consumir.

Uno de los agentes que participó en el allanamiento a los establecimientos sostuvo que vio carne tirada en una tabla a la intemperie llena de moscas y trozos de carne vacuna cruda adentro del colectivo expuestas a la intemperie. Los trabajadores detallaron además que no contaban con un botiquín de primeros auxilios ni con la ropa adecuada para el tipo de tareas que realizaban.

Aseguraron asimismo que no firmaron un contrato con la empresa “El Batelito S.A.” para la que prestaban sus servicios, sino que algunos de ellos firmaron una solicitud para asociarse a una cooperativa llamada “Cooperativa de Trabajo Tierra Colorada”.  Finalmente, también indicaron que los imputados tenían un almacén a través del cual los trabajadores se proveían los alimentos. Sin embargo, luego eran descontados del dinero que percibían.

La causa se inició el 8 de febrero de 2011, cuando la Sección Penal Tributaria de la División Jurídica de la Dirección Regional Posadas de la DGI-AFIP advirtió que en una de esas fincas habría trabajadores no registrados, a raíz de una denuncia realizada por el secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), sección Paso de los Libres. Esta denuncia derivó en los posteriores allanamientos. Como resultado, en una de las fincas fueron encontrados 21 trabajadores realizando sus tareas en condiciones infrahumanas y en la otra un total de 19 víctimas en similares condiciones.

En su momento, el Juzgado Federal de Paso de los Libres, además de dictar los procesamientos, ordenó trabar un embargo sobre los bienes de los imputados hasta cubrir sumas de entre 100 mil y 200 mil pesos.

Larga investigación

En 2013 se allanaron nueve domicilios en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba, relacionados con la Cooperativa de Trabajo Tierra Colorada Ltda.

“La cooperativa colocó 1.363 empleados en diferentes empresas que evadieron, a lo largo de dos años y medio, un promedio de $1,8 millones mensuales por no pagar aportes y contribuciones sociales”, indicó la AFIP en un comunicado.

Los trabajadores prestaban servicios en empresas agropecuarias, industrias, comercios, citrícolas, frutihortícolas, yerbateras y agroforestales con las que operaba la entidad.

“En la práctica, facilitó la evasión de $52,2 millones en aportes y contribuciones de la Seguridad Social a lo largo de dos años y medio”, indicó la AFIP.

La entidad llegó a registrar operaciones con más de 500 empresas usuarias, a las que les facturó desde el 1 de enero de 2011 al 31 de mayo de 2013 servicios por $115,5 millones, lo cual equivaldría a un evasión de $6,5 millones en IVA.

Las investigaciones preliminares confirman que desde sus comienzos la Cooperativa utilizó a 26.000 “asociados” a través de una megaestructura administrativa dispersa en las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones.

Por las maniobras detectadas, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) le retiró la autorización para funcionar, y los responsables podrían recibir la pena de prisión de nueve años por el delito de evasión fiscal agravada.

 
Compartí esta noticia !

En 2016 hubo más de tres mil denuncias por trata de personas

Compartí esta noticia !

Durante 2016, hubo un total de 3.256 denuncias vinculadas a la trata de personas. Los casos denunciados van desde la explotación sexual y laboral, hasta el secuestro y venta de niños, pasando por ofertas laborales engañosas, traslado de personas, y hasta desaparición de las mismas. Sin embargo, la cantidad de personas asistidas o rescatadas por esta problemática, fue una de las menores desde la creación del organismo encargado de contabilizarlas, en 2008.

Según las estadísticas oficiales de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por Trata del Ministerio de Justicia de la Nación, en 2016 hubo 525 denuncias más que en 2015, cuando se contaron 2.731. “Aunque hay que tener en cuenta que estos sólo son los casos que se denuncian”, advierten desde el organismo.

Del total de denuncias, la mayoría (1.568, que representan el 48%) fueron por explotación sexual, seguidas por casos de desaparición de personas (460 casos, un 14% del total), y de explotación laboral (437 casos, un 14%).

A estas cifras le siguen los casos por denuncias de secuestros y venta de niños (con 251 denuncias realizadas durante 2016), posible captación (208), oferta laboral engañosa (165), y publicidad de oferta sexual (134). En último lugar se ubica el traslado de personas (33 denuncias).

Las denuncias, recibidas en la línea gratuita 145, tuvieron su pico en el mes de octubre, cuando se registraron un total de 665.

En la mayoría de los casos (1.865), refleja hoy el diario Ambito, las denuncias proceden de la Ciudad de Buenos Aires, seguidas por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (que concentran en total 480 casos). En tercer lugar se ubica el norte del país (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero), con 275 denuncias.

Sin embargo, pese a que en 2016 se registró la mayor cantidad de denuncias vinculadas a esta problemática en el país, desde los inicios del Programa de Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata (2008), que no se contaba con cifras tan bajas de personas rescatadas y/o asistidas.

Según las cifras oficiales, durante 2016 se ha rescatado y/o asistido a un total de 666 víctimas. Este número se aleja bastante de la tasa que el organismo manejó durante los últimos años: 2.110 personas en 2015, 1.810 en 2014, y 1.746 en 2013.

De hecho, desde 2011 a 2015 incluido, la cantidad anual de víctimas asistidas siempre superó las 1.500 personas, hasta el año pasado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin