Extintos en Corrientes durante 60 años, hoy 200 osos hormigueros viven libres en Esteros del Iberá

Compartí esta noticia !

(Por Patricia Arrúa) Volver a casa. Los osos hormigueros gigantes o Yurumí estaban extintos en Corrientes hace más de 60 años, regresaron en 2007 de la mano de la Fundación Rewilding con la reintroducción de la primera pareja y actualmente una población de unos 200 ejemplares, viven en libertad en los Esteros del Iberá, tras superar un camino por momentos sinuoso, en el desafío de mantenerlos con vida después del rescate.

La historia puede resultar curiosa para los ajenos al proyecto, porque pocos saben que la mayoría de los osos hormigueros que hoy disfrutan de la vida silvestre, alimentándose de hormigas y termitas, con un tamaño de entre 20 y 50 kilogramos, llegaron huérfanos y tomaron mamadera.

En el Centro de Rescate de oso hormiguero, parque provincial San Cayetano, de la fundación Rewilding “Demonio” toma la mamadera que le da Guichi.

La conmovedora imagen del osito hormiguero tomando su leche en mamadera es producto de una tragedia.

“La mayoría de los animales liberados son crías huérfanas rescatadas en otras provincias del norte del país, cuyas madres fueron víctimas de la caza furtiva”, relató a Télam la bióloga Alicia Delgado, titular del proyecto desde sus inicios.

“La mayoría toma mamadera, con leche para cría de perro o gato y hasta les comprábamos una importada que era muy difícil de conseguir, pero era la que mejor resultado nos daba”, recuerda sobre sobre la modalidad que continúa vigente.

Pero eso no fue todo, en días de invierno, necesitan el calor de su madre “y entonces probamos distintas formas, entre ellas una bolsa de agua caliente, que no resultó porque las rompían con sus garras”.

“Finalmente, la mejor opción fue una botella con agua caliente envuelta en una mantita polar, esa es la mejor manera, la que usamos hasta ahora”, detalló sobre la forma elegida para simular el calor de ‘mamá osa’ y que las crías no padezcan el frío del invierno.

Y así fue como tanto en la alimentación de las crías, como en forma de darles calor, “encontramos la fórmula y lo logramos, siempre buscando la manera de que no se apeguen a nosotros”.

“Criar a los ositos, fue al principio un período de prueba y error. Llegaban estresados, desnutridos, golpeados, pero aprendimos un montón”, destacó la bióloga de Rewilding en diálogo con Télam.

El camino hacia la libertad de los Yurumí (y de todos los animales que son rescatados para su reintroducción) comienza en la Estación Biológica Corrientes (EBCo) en la localidad de San Cayetano, allí llegan aquellos los que fueron decomisados por tráfico ilegal de fauna silvestre, aquellos que estaban en cautiverio como mascotas y también los ositos huérfanos, hallados sin su madre.

En la EBCo, centro de investigación, extensión y educación sobre conservación de fauna y flora del nordeste argentino, en trabajo conjunto del Conicet, Gobierno de Corrientes y la Fundación Rewilding, los osos hormigueros ingresan en cuarentena, les realizan un chequeo completo, determinan su estado de salud y definen tratamiento para su recuperación.

Giselda “Gichi” Fernández, es miembro de Rewilding y cuidadora de fauna, su trabajo con los osos hormigueros de concentra en esa etapa inicial de cuarentena. Se ocupa de su alimentación, del monitoreo y controla su evolución.

“Llegan desnutridos, si son muy pequeños, toman la leche en mamadera y más delante de un recipiente. Nos ocupamos de que reciban las proteínas que necesitan”, explicó a Télam.

Y allí están ahora “Guarí”, “Huesito” y “Potay”, que llegaron pequeños, débiles y uno de ellos lastimado, “se le realizaron, como a todos, estudios y análisis, recuperaron peso y están creciendo sanos”, asegura satisfecha.

Cuenta su día a día con estos mamíferos de cabeza pequeña y hocico muy largo y cónico, en su primera etapa de recuperación, en corrales al aire libre y atención permanente.

“Tratamos que tengan con nosotros el menor contacto posible, porque deben acostumbrarse a un hábitat donde no habrá seres humanos”, relata.

El período de cuarentena puede ser de un mes a tres meses, depende del cuadro de cada uno. “Gichi”, asegura que celebra cuando se van, porque a avanzan hacia el siguiente paso: la presuelta, el paso previo a la libertad.

Muy cerquita de la localidad de Villa Olivari, a 200 kilómetros al este de la Capital provincial, está la reserva Yerbalito, con grandes corrales de presuelta, donde Mateo Prono y Matías Venica integrantes de Rewilding junto a Candela Fracchia y Quim Agell, voluntarios en la Fundación, realizan el monitoreo diario.

En el gran corral en “en medio de la nada” una zona de difícil acceso, se ocupan de alimentarlos “sólo una o dos veces por día, porque ya comen termitas y hormigas por sí solos” y también chequean permanentemente la información sobre sus movimientos a través del collar que emite señales con el sistema VHF.

En el periodo de presuelta vemos el comportamiento animal, como se alimentan y el funcionamiento del arnés que en algunos casos lo llevan consigo por varios meses, “podemos saber si está activo o quieto”, explicó Delgado .

“Viven unos 15 o 16 años en la naturaleza, se cree que esa es más o menos su expectativa de vida”, precisó y contó que son animales “solitarios” y que “la madre vive con su cría entre siete y ocho meses” y luego cada cual, toma su camino.

En los Esteros del Iberá, los osos hormigueros gigantes, fueron liberados en cinco lugares de reserva, El Socorro, la isla San Alonso (de unas 10 mil hectáreas), en Colonia Carlos Pellegrini y los portales: Cararambola en Concepción; San Nicolás en San Miguel y la reserva Yerbalito, “después se van dispersando y ya están por todos lados”.

Ya pasaron 15 años del inicio y puesta en práctica del primer proyecto Rewilding de reintroducción de una especie en Corrientes, los osos hormigueros gigantes .

La bióloga de Rewilding, presente en el desafío desde su origen, afirmó en diálogo con Télam que “para nosotros fue un gran logro traer de vuelta una especie” y “sentimos que la experiencia con los osos hormigueros fue la punta de lanza que nos impulsó en otros proyectos de reintroducción”.

“Es un orgullo haber sido partícipe de la historia natural de Corrientes”, concluyó Alicia Delgado.

Los osos hormigueros iniciaron el camino de regreso a casa en 2007 y hoy son más de 200 en libertad en los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo, donde conviven ciervos, carpinchos, yacarés, monos, zorros, gran variedad de aves, y ahora también ellos, los Yurumí.

Gracias al éxito de la experiencia, los osos hormigueros gigantes conforman hoy una numerosa población autosustentable y ya más de 100 ositos nacieron en libertad.

Tras haber estado extinguidos en Corrientes por más de seis décadas, volvieron para quedarse, dejaron de ser uno de los eslabones perdidos y son nuevamente parte del ecosistema de los esteros correntinos.

Compartí esta noticia !

El Puma regresa a los Esteros del Iberá

Compartí esta noticia !

Durante el siglo XX IBERÁ SUFRIÓ UN GRAVE PROCESO DE DEFAUNACIÓN que eliminó numerosas especies claves para la salud y funcionamiento del ecosistema. Hoy, algunas especies están volviendo gracias al rewilding y otras regresan por sus propios medios.

La creación del Gran Parque Iberá de 750 mil hectáreas PERMITIÓ QUE LA VIDA SILVESTRE PROSPERE EN este humedal, al permitir que algunas especies que se encontraban localmente extintas lleguen desde sitios cercanos y vuelvan a habitarlo.

ESTO ESTÁ OCURRIENDO ACTUALMENTE CON EL PUMA. A través de cámaras trampa registramos pumas machos jóvenes en cuatro sitios diferentes de Iberá, seguramente expulsados por otros machos adultos de los territorios donde nacieron. A dos de ellos capturamos y equipamos con radiocollares GPS, a quienes estamos monitoreando.

El puma se suma al yaguareté y al ocelote: LOS GRANDES FELINOS AMERICANOS ESTÁN VOLVIENDO AL IBERÁ, dos de ellos mediante proyectos de reintroducción y el puma por sus propios medios.

Compartí esta noticia !

Corrientes está recuperando su ecosistema

Compartí esta noticia !

Luego de que el fuego arrasara con la flora y fauna del lugar, por los incendios ocurridos hace seis meses, los expertos de Vida Silvestre señalan la fuerza de la recuperación en la zona.

Según el reporte que realiza el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, que depende del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la superficie estimada que fue afectada por los incendios reportados entre el 1 de enero al 31 de marzo de 2022 en la provincia de Corrientes, fue de 86987 hectáreas.  Parques Nacionales, reportó 86685 hectáreas. Corrientes, fue la provincia con mayor superficie afectada por este tipo de situación, siguiéndole Chubut con 80225. Aunque el tamaño de ambas es diferente, Chubut es casi dos veces y medio más grande. Lo concreto es que más del 10% del territorio correntino se vio afectado por el fuego.

En la actualidad, la situación de la provincia es estable, principalmente por la continuidad de las lluvias registradas en otoño, que ayudó a que el suelo se mantuviese húmedo.

En este contexto, el director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, Manuel Jaramillo, pudo transitar grandes áreas de la provincia de Corrientes. El experto, señala como una “experiencia única”, además de resaltar el gran desafío que habían soportado las personas y la naturaleza, luego de dos meses de grandes incendios que se reactivaban tras ser aparentemente sofocados. La sequía, fue uno de los factores que predispuso a las tierras a padecer esta situación, además del cambio climático, el fenómeno de la Niña, y prácticas extractivas.

A seis meses de los incendios en Corrientes, la fauna y la flora está resurgiendo | FERNANDO MIÑARRO

Jaramillo visitó el Parque Nacional Iberá, donde explica “se pudo constatar que uno de los focos ígneos inició por la caída de un rayo. No obstante, la gran mayoría de los incendios estuvieron relacionados a las actividades humanas. Conversamos con referentes locales y analizamos la mejor forma de canalizar el Fondo de Emergencia para la Restauración de Ambientes en Corrientes, apoyando iniciativas en marcha y focalizando en las necesidades de la comunidad local” sostuvo para Perfil.

Por otra parte, Jaramillo, también señaló que la naturaleza se reinicia, re comenzando su ciclo de producción de biodiversidad, lo que obliga a acompañarla en su proceso natural evitando mayores disturbios que afecten su ciclo. “El viaje fue además esperanzador ya que, como ocurre en ecosistemas que han evolucionado con el fuego, la recuperación está en marcha. Las lluvias del otoño promovieron el rebrote de los pastizales naturales y permitieron que gran parte del área quemada recupere la cobertura del suelo. Y sobre los brotes tiernos pudimos ver alimentarse a ciervos de los pantanos, corzuelas, carpinchos, venados de las pampas y ñandúes”

El experto, aclaró que la recuperación está en marcha. Las lluvias de otoño, impulsaron el rebrote de pastizales naturales, además de que gran parte del área recuperó la cobertura del suelo. “Sobre los tiernos brotes pudimos ver alimentarse a ciervos de los pantanos, corzuelas, carpinchos, venados de las pampas y ñandúes. La naturaleza se reinicia, re comienza su ciclo de producción de biodiversidad, lo que nos obliga a acompañarla para facilitar su proceso natural, evitando mayores disturbios que afecten su ciclo.

Sin embargo, también enfatiza que las áreas de bosques nativos, requerirá más tiempo de recuperación, donde “ya hay árboles brotando desde sus raíces y semillas germinando sobre cenizas: pequeños timbós y lapachos abren sus hojas y estiran sus ramas en busca de esa luz del sol que les permita crecer y transformarse en grandes árboles como los que les dieran la vida. En estos espacios es central evitar el ingreso del ganado que podría pisotear y ramonear estas plántulas y demorar o impedir la regeneración de los bosques”, advirtió Jaramillo.

Jaramillo, aclara que el fuego no pudo llevarse a la “naturaleza resiliente y mucho menos la fuerza y el coraje de los habitantes de Corrientes”, ya que la población correntina a pesar de todo lo ocurrido hoy se encuentra apostando a retomar sus actividades. A su vez, expresa que “desde Fundación Vida Silvestre Argentina colaboraremos con la reinstalación de alambrados en áreas críticas para la conservación, con el monitoreo y las acciones de recuperación de las especies más sensibles y amenazadas, promovemos el adecuado manejo del fuego que, utilizado correctamente, es una herramienta para reducir la carga de combustible y para habilitar áreas de pastoreo para el ganado y la fauna silvestre. El desafío será evitar que las futuras quemas, se transformen en incendios”, cerro.

Compartí esta noticia !

El ecoturismo se posiciona en los Esteros del Iberá, el segundo humedal mas grande del mundo

Compartí esta noticia !

(Por Patricia Arrúa) – Los esteros del Iberá, uno de los destinos más preciados del norte argentino, son la opción más demandada en Corrientes por los amantes del ecoturismo, que tienen la posibilidad de descubrir la gran variedad de fauna y flora del segundo humedal más grande del mundo, después de El Pantanal, ubicado en la región del Mato Grosso del sur brasileño.

Tras un exitoso fin de semana largo en el que hubo ocupación hotelera del 100 por ciento, el ministro de Turismo de la provincia, Sebastián Slobayen, adelantó que para las vacaciones de invierno las reservas ascienden al 80 por ciento, con multiplicidad de precios y servicios.

La Reserva Natural del Iberá se extiende por un millón y medio de hectáreas e incluye el Parque Nacional Iberá, con 158 mil hectáreas, el parque Provincial Iberá, con 592.700 hectáreas, y el Gran Parque Iberá, con 750.700 hectáreas.

Esteros, ríos y lagunas, pastizales, palmares de caranday y montes nativos con árboles de gran porte como el alecrín, higuerón, urunday, viraró, timbó y laurel negro, conforman la postal del escenario natural en el Iberá.

En su recorrido por el área protegida los viajeros pueden descubrir yacarés negro y overo, ciervos de los pantanos, carpinchos, zorros y corzuelas, entre otras especies.

“Se pueden avistar fácilmente, ñandúes y boas curiyú y ocasionalmente, aguará-guazú, gatos monteses, osos hormigueros, y pecaríes de collar”, señala la fundación Rewilding que trabaja en la recuperación de los ecosistemas naturales y agrega que también “se registraron más de 370 especies de aves”.

Los paseos y excursiones, en kayak, canoa a botador, bicicleta o caminatas para apreciar en profundidad la vida silvestre de los esteros del Iberá, son algunas de actividades que se ofrecen al visitante del turismo de aventura.

Las opciones de estadía son de las más diversas y “pueden rondar entre los 10 mil pesos por día por persona, a los 35 ó más de 40 mil pesos las más costosas, con la modalidad todo incluido, también las excursiones”, detalló el secretario de la Cámara de Turismo de Corrientes, César Zanone en diálogo con Télam.

Un amplio abanico de alojamiento para todos los gustos y bolsillos, se abre con hoteles boutique, hosterías y posadas, cabañas, hospedajes y campings, según el portal de acceso a los esteros que se elija, dado que por la amplia extensión del parque hay distintos puntos de ingreso, entre ellos los de Carambola, San Nicolás, Laguna Iberá, San Antonio, Galarza y Cambyretá.

En todos los casos los precios son por persona y algunos incluyen sólo el desayuno y se incrementan los costos de acuerdo a las preferencias del turista, en cuanto a excursiones y servicios, mientras que otros se promocionan con todo incluido, hasta los paseos con guía de sitio para avistaje de la fauna.

Una de las novedades en el Iberá, es el alojamiento en glamping, una forma de campamento de lujo que permite pernoctar en medio de la naturaleza con todas las comodidades y servicios.

Uno de ellos -con tres domos con capacidad para cuatro personas cada uno- se encuentra ubicado en una isla, a 180 kilómetros de la capital de Corrientes, entre las localidades de Santa Rosa y Concepción, donde se ofrece pensión completa (seis comidas), visita al parque Iberá, recorrido en lancha con guía, charla sobre la biodiversidad de los esteros y paseo en kayak, entre otras actividades.

En Colonia Carlos Pellegrini se puede optar por alojarse en lodges a orillas de la laguna Iberá, cabañas, y campings con completas instalaciones, una alternativa más elegida en temporada de primavera-verano.

Por ejemplo, el Camping Municipal Iberá dispone de quinchos, parrillas y baños con duchas de agua caliente, por un precio de 600 pesos por persona y 500 pesos por vehículo, informaron a Télam y aclararon que no realizan reservas, sino que se abona en el ingreso.

Quiénes elijan el campamento, tienen también el cámping del portal San Nicolás, a 17 kilómetros de la localidad de San Miguel, de ingreso gratuito, al que se puede llegar solamente con vehículos de doble tracción.

Los viajeros que no cuenten con vehículos de estas características “podrán contratar un transfer por 6.500 pesos, para el traslado de 4 o 5 personas”, explicaron a Télam en la oficina de Turismo municipal.

Respecto de los servicios, enumeraron que posee quinchos con fogones y baños con ducha y si bien puede pernoctar, no hay proveeduría ni agua potable, por lo que se debe ingresar con provista.

Está situado a menos de siete kilómetros está el arroyo Carambola, con disponibilidad de paseos en canoa a botador, excursiones en kayak, avistamiento de aves, cabalgatas, senderismo, ciclismo y ofrecen también visitas a artesanos de San Miguel, donde también hay alternativas de alojamiento.

Los esteros del Iberá invitan a una aventura única en la riquísima biodiversidad del segundo humedal más grande del mundo, la oportunidad de recorrer los espejos de agua, ver la fauna silvestre, saborear comidas típicas, conocer la gente de los pequeños pueblos aledaños y compartir la cultura de la tierra con “payé”.

Compartí esta noticia !

Corrientes espera la llegada de turistas con un Iberá en recuperación

Compartí esta noticia !

El ministro de Turismo local invitó a turistas de todo el país a que se sumen a la “recuperación” de los Esteros y visiten la provincia “para disfrutar de la gastronomía, el chamamé y la cultura correntina”.

El ministro de Turismo de Corrientes, Sebastián Slobayen, dijo este martes que se ven “muy buenas expectativas” turísticas para Semana Santa, y con los principales portales de los Esteros del Iberá, como Carlos Pellegrini, “trabajando para recibir a los visitantes”, en plena tarea de reactivación tras los devastadores incendios de enero y febrero pasados.

En declaraciones a Télam Radio, Slobayen explicó que “tocó vivir una tragedia durísima con los incendios que azotaron Corrientes, pero estamos trabajando fuerte para poder volver a reactivar el turismo en la provincia que es un sector estratégico y clave”.

La cara y cruz de la tragedia se pudo observar en la gran temporada de verano en el resto de la provincia mientras se estaban desarrollando los incendios, “con un impacto económico cercano a los 6 mil millones de pesos, y un nivel de ocupación casi plena en los destinos de río y en la ciudad capital, con su chamamé y carnaval”, precisó.

“Muchos de nuestros productos turísticos, como lo que tiene que ver con playa y río, pesca deportiva con devolución o turismo urbano, no se vieron afectados, pero sí todo lo que tiene que ver con el turismo de naturaleza y principalmente nuestros Esteros del Iberá que son nuestro gran emblema turístico y natural”, detalló.

Todos los portales que se vieron obligados a cerrar, después de quedar afectada el 23% de la superficie total del Parque Iberá -en sus dos jurisdicciones, nacional y provincial-, vuelven a estar operativos “con los prestadores trabajando frente a una rápida recuperación de la fauna y la flora, así que tenemos mucho optimismo para salir adelante, mucha resiliencia”, subrayó.

“Estamos trabajando con el Programa Renacer Iberá -continuó-, donde se está invirtiendo fuerte en recomponer la infraestructura turística, trabajando en apoyo a los distintos operadores y emprendedores de Corrientes vinculados a Iberá, con fondos provinciales y del Ministerio de Turismo y Deportes que está trabajando con un esquema de APTur (Fondo de Ayuda a los Prestadores Turísticos)”.

Slobayen invitó a turistas de todo el país a que se sumen a la “recuperación” de los Esteros y visiten la provincia “para disfrutar de la gastronomía, el chamamé, la cultura correntina y llevarse el “payé”, “que en guaraní significa hechizo, embrujo, encanto que les transmitimos a todos los que nos visitan”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin