La Dirección General de Aduanas (DGA) detectó durante el 2023, 3.376 casos de subfacturación de exportaciones, por una diferencia total constatada de US$ 73.921.273,61.
Se trata de exportaciones de carne, porotos, medicamentos, azúcar, grasas, aceites, harina de carne, huesos, pieles, cueros, ajos, cebollas, aceitunas, sorgo, harina de pellet, químicos, aparatos mecánicos, pesca, merluza y expellers de soja.
De acuerdo con los resultados de los análisis de riesgo llevados adelante por la DGA en 2023, las operaciones habían sido declaradas en US$ 227.411.185,46, lo que significa que “cerca de 1 de cada 4 dólares de las maniobras estudiadas no ingresó a la Argentina en forma debida”, precisaron.
La mayor irregularidad fue verificada en el rubro grasas y aceites, que declaró 357 operaciones por un valor de US$ 20.359.934,05, mostrando luego del análisis de bases de datos y cruces de información con otras aduanas del mundo, “una subfacturación del 44 por ciento”.
Según informó el organismo que dirige Guillermo Michel, se constató en el rubro grasas y aceites una diferencia de US$ 16.185.128,74 que no fue registrada debidamente en las exportaciones”.
En términos porcentuales, la mayor falta corresponde al rubro comprendido por productos químicos y aparatos mecánicos que, habiendo registrado 70 operaciones por un valor de US$ 3.565.752,80, obvió reconocer la facturación de US$ 12.086.277,71.
Las operaciones involucraron “patrones de comportamiento que se replican de un operador a otro y que incluyen prácticas no deseadas como las triangulaciones nocivas y las ventas sucesivas fraudulentas”, indicaron desde la Aduana.
Asimismo, precisaron que “las operaciones tienden a la utilización de un único (o principal) cliente, con el objeto de simular una compraventa internacional triangulada para así justificar la sustancial diferencia entre los precios registrados en la Argentina y en los países de destino de las mercaderías —la maniobra indebida resulta en una liquidación de divisas considerablemente menor”.
En base a estos perfiles e indicadores, la Dirección General de Aduanas ha diseñado una matriz de riesgo que le permite detectar operaciones irregulares, lo que se ha traducido en numerosas denuncias contenciosas —es decir, radicadas en sede administrativa— e incluso, penales —en el ámbito judicial.
El presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, destacó que el dólar diferencial para la exportación de los productos misioneros. “Zona especial productiva e industrial de Misiones, primer paso, el dólar diferencial para los productos misioneros”, señaló el conductor político de la Renovación.
El ministro de Economía, Sergio Massa anunció el Programa de Incremento Exportador, con el cual la cartera apunta a sostener al sector y acumular reservas. Con el nuevo decreto, la yerba, el té, el tabaco y la madera podrán exportar a un dólar a 300 pesos entre el 8 de este mes hasta el 30 de agosto, dos meses más de lo que estaba proyectado inicialmente.
Ese valor del dólar exportador está un poco por encima de lo que pretendían las cámaras empresarias misioneras, que estimaban un piso de 280 pesos como un valor razonable para darle competitividad a las empresas.
“Las cuatro economías principales de Misiones están incluidas, por gestión del gobernador Oscar Herrera Ahuad. Debemos cuidar el mercado interno, pero lo importante es que las cuatro principales cadenas están integradas”, destacó en diálogo con Economis el ministro del Agro, Facundo López Sartori, quien participó de la presentación en Buenos Aires, junto al presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Juan José Szychowski.
Que el beneficio alcance a las cuatro economías centrales de Misiones no es un dato menor: la exportación provincial se explica por esos grandes complejos. Misiones exportó té en 2022 por 75,9 millones de dólares, lo mismo que la yerba, que hizo envíos al exterior por 75,5 millones. El complejo forestal implicó 227 millones de dólares y el tabacalero aportó 30 millones de dólares, más que el resto sumado, que acumuló 28 millones.
Los detalles operativos del decreto serán trabajados por el ministerio del Agro de Misiones con el secretario de Comercio, Matías Tombolini. Una de las condiciones que puso Massa es que las empresas que accedan al dólar a 300 pesos, estén dentro del programa Precios Justos, no suban precios ni desabastezcan el mercado interno.
“Es algo que estaba esperando todo el sector, son más de 90 días como pedíamos. Es algo que sirve para pasar el invierno, porque no sabemos qué va a pasar en agosto. El sector nuestro necesita miradas de largo plazo. Para exportar, tenemos que volver a tomar gente, sumar turnos, hacernos más previsibles. Pero esto es mejor que nada”, aseguró a EconomisRomán Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria de la Madera.
Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones y empresario maderero, destacó que “la tan ansiada medida para nuestras economías regionales y espero que sea un inicio de un camino a tener la Zona Aduanera Especial, que creemos que es la medida para que perdure un dólar diferencial y otras medidas energéticas y transporte que necesitamos”.
“El dólar agro va a ayudar muchísimo a reactivar nuestra economía, especialmente la forestal que estaba prácticamente parada y la de la yerba y el té que estaban exportando al costo para no perder mercados. Herrera Ahuad fue uno de los gobernadores que más insistió en esto y hay que destacarlo. Ahora hay que eliminar burocracia y que nos dejen hacer cabotaje en el puerto para bajar los costos del flete”, puntualizó.
“Se demoró pero llegó. Hay que agendar la fecha de hoy porque todos, sector público y sector privado lo estaban pidiendo literalmente a gritos. Sabemos qué no es la solución pero es un paliativo. Siempre remarco, estas cuestiones hay que verlas en perspectiva con el deseo puesto en qué la mayor cantidad de empresas de los sectores beneficiados sepan (en el buen sentido de la palabra) sacar el mayor jugo posible a esta oportunidad. Un gran logro y hay que continuar gestionando para lograr 90 días adicionales”, sostuvo por su parte Alejandro Haene, ex presidente de la Confederación Económica de Misiones.
En el sector yerbatero también recibieron el anuncio con optimismo, aunque advirtieron que “si hay que estar en Precios Cuidados, hay empresas que podrían quedarse fuera de los beneficios”.
“Aguardamos la reglamentación de la medida para entender su efectiva implementación. De igual manera en mi opinión, la medida llega a fin de cosecha, cuando ya la industria exportadora se endeudó tomando prefinanciaciones en dólares acreditadas a tipo de cambio actual, y a las prefinanciaciones las debe cancelar cuando embarcan los contratos, por ende no podrá cancelar al cambio de $300, por que debe cancelar las prefinanciaciones (créditos) que solicitó para pagar todos los costos que implica elaborar el té seco. Entiendo que es una medida justa, ya que el tipo de cambio actual no lo es, pero en el té llego tarde. Ojalá a otras industrias las ayude más”, aseguró Carolina Okulovich, de Don Basilio, una de las principales firmas exportadoras de té de Misiones.
En paralelo, Massa anunció un decreto que establece la automaticidad de los beneficios de la emergencia agropecuaria para todos los productores de la Argentina.
Con esta norma, Economía pretende que se suspendan ejecuciones fiscales y bancarias.
De igual manera, que se suspendan, mientras dure la emergencia, las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado, “y que esos 69.000 productores sientan que el Estado argentino no solamente los asiste con algún aporte no reintegrable, sino que les facilita y viabiliza el mantenerse con acceso al mercado de crédito para encarar -aspiramos- una mejor etapa a partir de mayo con las llegadas de las lluvias”, señaló Massa.
De esta forma, precisó el ministro, “la primera medida está enfocada en que parte de los recursos que va a generar la segunda medida -tipo de cambio a $ 300 por dólar- esté volcada a que el campo que puede sostener exportaciones, le dé una mano al campo que perdió todo”.
Massa advirtió que suspenderán el CUIT a empresas exportadoras y a sus directores por evasión de divisas por hasta US$ 3.700 millones.
“Aspiramos a que aquellos que evadieron su obligación con el Banco Central argentino por US$ 3.700 millones se transformen en personas no hábiles comercialmente porque le hacen daño a la economía argentina, a las personas que trabajan y a la moneda argentina”, remarcó Massa.
Y anunció: “Vamos a impulsar la baja del CUIT a cada una de esas empresas y sus directores y la imposibilidad de acceder a mercado de cambio para todas ellas; les damos 30 días para que hagan lo que la ley les manda hacer, porque si no, vamos a ser duros”.
A través de un comunicado Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) planteo nuevamente el pedido de eliminación de las retenciones al sector agroexportador.
La sequía y las altas temperaturas récord han impactado de lleno en la producción: según la Bolsa de Cereales, la producción de soja será de 25 M tn, frente a 44 M de 2022, y la de maíz de 36 M tn, vs 52 M el año anterior. Será la producción más baja desde 2001. En 2018/19, la producción de granos había sido de 137 M tn; para este año se estima 84 M, unas 50 M de tn menos. El stock vacuno ha sufrido pérdidas irreparables, por incendios, falta de pasto y agua, sobre todo en la provincia de Corrientes, y en otras también. Lo mismo ocurre con la producción láctea, con los mismos problemas.
Se perderán ingresos de exportación en 2023 en el orden de USD 21.000 M, una caída de 45% de las exportaciones agroindustriales totales. El problema de la falta de reservas en el BCRA se agravará, faltarán más importaciones, y los problemas en la cadena de pagos agropecuaria en todo el país serán severos.
El gobierno anunció una serie de medidas tributarias y crediticias el 31 de enero pasado, antes del agravamiento de la sequía, y hasta ahora se ha implementado poco y nada.
Desde CRA le queremos recordar al nuevo gobierno que asuma el 10 de diciembre, que en abril de 2018 el gobierno anterior al actual entró en crisis de Balanza de Pagos, con cesación de colocación de deuda pública voluntaria internacional por la desconfianza, fundamentalmente debido a la sequía de esa campaña, y a otros problemas. Luego debió recurrir al FMI, y la economía no se recompuso más desde entonces.
Con las retenciones, este gobierno no nos escucha; se lo decimos al próximo gobierno: al eliminarlas gana el país. Un informe realizado por Ernesto O’Connor, economista jefe de CRA demostró, por ejemplo, que al eliminar las retenciones al trigo desde 2016, cuando la superficie sembrada pasó de 3 M a 7 M de hectáreas de producción del cereal. Sería bueno repetir aciertos, y no errores, eliminando las retenciones y dando un impulso exportador con convicción a toda la producción agropecuaria y de economías regionales. Además, con un tipo de cambio único.
El sábado 18 de febrero quedará marcado en la historia como el día en que Misiones recuperó su puerto tras más de 40 años de inactividad. La barcaza salió del flamante puerto de Posadas con una carga de 700 toneladas en catorce contenedores con destino de exportación. Arauco aportó diez contenedores de pasta celulósica con destino a China, mientras que las tealeras Finlay y El Vasco completaron la carga.
El Puerto de Posadas “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”, vuelve a estar operativo tras 45 años sin actividad comercial. Salió el primer embarque con 14 contenedores cargados con productos ciento por ciento misioneros. Es una alternativa de logística para la producción e industria misionera, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Transporte de Nación, Diego Giuliano, y funcionarios provinciales presenciaron este hecho histórico que marca el inicio de una nueva era en la economía de la provincia.
Tras el arribo el pasado lunes (13/02) de la barcaza con los primeros contenedores, este sábado (18/02) partió la primera carga de producción misionera por el río Paraná. Dentro de 20 días se estima el retorno de la barcaza Carolina, que traerá un nuevo contingente de contenedores.
Hoy en horas de la mañana con @passalacquaok , @DiegoGiuliano@LaloStelatto , compañeros de trabajo, operarios, trabajadores del puerto de Posadas y cámaras empresariales acompañamos la partida de la primera carga que sale del nuevo puerto de Posadas dando funcionamiento pleno pic.twitter.com/Scjkx4IjKb
El Puerto de Posadas vivió hoy un momento histórico con la partida del primer convoy de barcazas. En la oportunidad el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, agradeció la presencia del Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, a quien consideró “un amigo y colaborador en la realización de este proyecto tan importante”.
La apertura del puerto es una reparación histórica para Misiones, ya que la provincia estaba atrasada en términos de competencia en áreas de transporte, industrial y productiva. La operatividad del puerto permitirá abaratar los costos de transporte, lo que hará más competitiva la industria de la provincia. Además, el transporte de combustible y gas a granel por vía marítima también contribuirá a reducir costos. Esto no reemplaza el transporte de carga por vía terrestre, sino que permite crecer en otros niveles.
La primera carga de 750 toneladas, unos 14 contenedores, llevan Té y Pasta Celulosa de exportación. Las empresas que son parte del envió son Finlays, El Vasco y Arauco. Para el próximo envío han confirmado productos, además de las actuales, yerbateras y la empresa Pindó, que no pudo cumplir con los plazos para esta primera partida.
Arauco es la empresa que realizó el mayor aporte en este primer envío, con 10 contenedores de producción que irán hasta el puerto de Montevideo, para luego ir a China, explicaron directivos de la empresa a Economis. El resto del aporte al primer embarque lo hacen las empresas tealeras.
La Provincia avanzará en la construcción de los espacios para que AFIP-Aduana pueda “consolidar las cargas” en el puerto. Porque actualmente solo las grandes empresas exportadoras pueden consolidar sus envíos en sus plantas. esto le permitirá a las demás empresas misioneras optar por el puerto como salida de su producción.
Otro de los proyectos para potenciar el transporte multimodal es la llegada del tren Urquiza hasta el puerto de Posadas.
Giuliano explicó que en los próximos días Nación dará un fuerte espaldarazo al Puerto de Posadas, con la ampliación de la Hidrovía desde Confluencia hasta Puerto Iguazú, tramo que no era considerado como Hidrovía por Argentina y solo era aprovechado por Paraguay. Esta medida permitirá garantizar el dragado y balizamiento del río.