Bangladesh y 25 más: la yerba conquista el mundo

Compartí esta noticia !

Durante 2022 la yerba mate misionera llegó a unos 25 países en el mundo y salvó el equilibrio ante una leve caída en el consumo interno. Ahora el objetivo es llegar a Bangladesh, un país fanático de Argentina en el que viven 166 millones de habitantes. La yerba es uno de los productos de Misiones con mayor presencia en el mundo, mientras que la totalidad de los productos misioneros está presente en 105 países. Es decir, en más de la mitad del territorio mundial hay por lo menos un producto con origen en Misiones. 

Volviendo específicamente al caso de la yerba mate, es sin dudas el producto insignia de Misiones y totalizó exportaciones durante 2022 por u$s 76,2 millones, creciendo 22,4% contra 2021. Además, medido en cantidades, las exportaciones de este producto crecieron 21,6%. 

Si bien Estados Unidos es el principal socio comercial de Misiones (u$s 93,6 millones en 2022), Siria es el comprador por excelencia de la yerba mate misionera, totalizando u$s 54,5 millones en compras de ese producto (el 100% de lo que la provincia envía a ese país) teniendo un incremento más que importante (38,3% anual). 

El segundo país que más yerba le compra a Misiones es Chile (u$s 8,4 millones) y le siguen España (u$s 3,2 millones) y Estados Unidos (u$s 1,7 millones). Como dato complementario, en 2022 se abrieron nuevos mercados para la yerba misionera: Colombia (por u$s 0,8 millones), Emiratos Árabes Unidos (u$s 0,4 millones), Italia (u$s 0,3 millones), Países Bajos (u$s 0,1 millones) y Turquía (u$s 1 millón). 

Rosamonte es una de las firmas que exporta a Turquía. Ahora se abre la posibilidad de conquistar el mercado de Bangladesh.

El número final y sobre todo el incremento que mostró contra el año 2021 da muestra de la centralidad que tiene la yerba mate en la economía provincial. Misiones, como ya se sabe, es la principal productora y exportadora de este producto que es sinónimo de la argentinidad. En el 2022 concentró el 85% de los envíos al exterior, en línea con el promedio histórico, llegando a todos los continentes del territorio mundial. 

Naturalmente la yerba es además el principal producto de exportación de Misiones, concentrando el 18% de las ventas al exterior con origen en la provincia. Muy cerca le sigue el té misionero, con el 17% del total provincial. Este totalizó unos u$s 75,9 millones en exportaciones pero, a diferencia de la yerba, tuvo una leve caída respecto al año anterior (-0,2% en dólares y -4,1% en cantidades), teniendo a Estados Unidos como el principal comprador. 

Si bien la yerba y el té son los principales productos de exportación misionera, si se agrupan a todos los productos de madera (tanto en bruto como con alguna instancia de manufacturación), es este el complejo que termina siendo el de mayor volumen de dólares en ventas al exterior: en 2022 totalizó u$s 89,5 millones, pero desciende un 12% en dólares y 10% en cantidades. 

Siguiendo con un primer análisis de las exportaciones misioneras (se trata de datos provisorios provistos por el INDEC, ya que los resultados finales se conocerán a mediados de marzo) el tabaco y sus derivados representan el cuarto sector con mayor volumen de exportaciones (por u$s 30,4 millones); le siguen los Granos y Cereales (u$s 9,1 millones), donde el maíz tiene una fuerte participación; las Frutas y Cítricos totalizan u$s 1,9 millones (con la novedad del inicio de exportaciones de arándanos) y diferentes equipamientos industriales exportaron por u$s 1,7 millones. En este último caso, se destaca que hay nuevos productos misioneros que se vendieron al mundo en el 2022: tal es el caso de “Herramientas para calzados”, “Máquinas para fabricar alimentos” y “Termos isotérmicos”. 

Volviendo al destino de las exportaciones misioneras, como se detalló es Estados Unidos el principal socio comercial: a ese país se le vendió en 2022 Cítricos (u$s 0,2 millones), Maíz (u$s 0,03 millones), Soja (u$s 0,01 millones), Tabaco (u$s 4,3 millones), Té (u$s 50,9 millones), Yerba (u$s 1,8 millones) y diversas manufacturas de origen agropecuario vinculado sobre todo a la madera (u$s 36,4 millones). Como se mencionó antes, este país es el principal comprador del té misionero concentrando el 67% del total vendido por la provincia de ese producto.

El segundo socio comercial misionero es Siria a raíz de su fuerte volumen de yerba mate (el 100% de las exportaciones a ese país fue yerba mate), mientras que Chile completa el podio con u$s 14,9 millones, país al que además de venderle yerba también se hizo lo propio con maíz, soja, té y otras manufacturas agropecuarias e industriales).

Compartí esta noticia !

Herrera Ahuad pidió a Fernández un dólar diferencial y quita de retenciones a las exportaciones

Compartí esta noticia !

Lo tenemos que ver con Sergio, lo tenemos que hablar con Sergio”, respondió Alberto Fernández ante una pregunta de Economis sobre la implementación de la Zona Aduanera Especial en la que trabaja Misiones y cuya autorización ya fue incluida en el Presupuesto 2023. Aunque todo indica que la Zona Aduanera será una realidad, habrá que esperar a la visita de Sergio, que es Massa, el ministro de Economía de la Nación, con quien se están llevando adelante las negociaciones para poner en un pie de igualdad a la economía misionera, con la competencia externa, pero sobre todo con la asimetría interna, que encarece la producción y afecta la competitividad de las empresas locales. Los empresarios madereros pidieron un dólar a 280 pesos para incentivar las exportaciones.

Alberto Fernández estuvo poco más de una hora bajo el implacable sol misionero y se llevó un catálogo de demandas de la Provincia, que fueron esbozadas por el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante el acto de entrega de 597 viviendas en Itaembé Guazú.

La quita de retenciones a las exportaciones misioneras -madera, yerba, té, tabaco- y la habilitación de las operaciones de carga en el puerto de Posadas son los pedidos más urgentes y que pueden resolverse en las próximas semanas, seguramente tras la visita de Massa a la provincia. 

El Presidente eludió definiciones, pero admitió que Misiones es acreedora de la Nación por el cuidado ambiental y la producción de oxígeno para todo el país. Misiones es una provincia carbono negativa.

Fernández se definió hoy, en el marco de un acto de entrega de viviendas que encabezó en Itaembé Guazú, que se convirtió una pequeña gran ciudad dentro de Posadas, como “el más federal de los porteños” y reclamó a la ciudad de Buenos Aires “dejar de lado su opulencia” y “ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina”.

De esta forma, el mandatario hizo referencia a la disputa que la Nación mantiene con el distrito administrado por Horacio Rodríguez Larreta, de Juntos por el Cambio, por el porcentaje de la masa de coparticipación, luego de la cautelar favorable a los intereses de la gestión porteña dictada por la Corte Suprema de Justicia.

“Soy el presidente de la democracia que nació en la Ciudad de Buenos Aires y soy el más federal de los porteños y el más preocupado por el interior de mi patria”, remarcó el jefe de Estado y manifestó: “Me peleo mucho con mi ciudad para que entienda que debe dejar de lado su opulencia y ser parte de una mejor distribución de la riqueza en toda la Argentina”.

Además, insistió en la necesidad de brindar igualdad de oportunidades a todos los argentinos y pidió “no bajar los brazos” porque el país “va a volver a crecer” en 2023.

Junto al gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, el primer mandatario entregó 597 viviendas en Misiones, lo que elevó a 10.188 el total de soluciones habitacionales en la provincia, con una inversión total de 81.646 millones de pesos.

Durante el acto, Fernández volvió a subrayar la potencia igualadora de la entrega de viviendas para que los argentinos no terminen en “frustración” mientras buscan “dónde encontrar la felicidad en las ciudades del centro del país”.

“Mi generación tenía la utopía de la democracia, esa utopía la hicimos realidad. La democracia, sin embargo, no resolvió los problemas, no logró hacer esa Argentina igualitaria de la que hablo. Y tal vez la utopía que esta generación tiene que tener es llevar la igualdad a cada rincón del país”, agregó.

Aunque sin explayarse, el mandatario aludió al diferendo que la Nación mantiene con la ciudad de Buenos Aires por los fondos de coparticipación y el pedido de juicio político que impulsa junto a gobernadores contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

Por otra parte, reiteró que el Estado tiene un rol indelegable en la construcción de viviendas y señaló que mientras su Gobierno lleva más de 10 mil soluciones habitacionales entregadas en Misiones, durante los cuatro años de administración macrista se entregaron solo 400 casas.

default

“En alguna de estas casas está la 76 mil (entregada por el Gobierno nacional). A fin de enero serán 80 mil y a fines de marzo serán 100 mil viviendas. La mayor parte está en el interior de la patria”, dijo y expresó: “Les pido que no bajen los brazos porque estamos remontando. Argentina este año va a volver a crecer, el trabajo se está multiplicando”.

El gobernador Herrera Ahuad, por su parte, señaló antes de la exposición del presidente que la entrega de viviendas “en todos los lugares es la política federal más importante, porque tiene el carácter de ser una política de igualdad de oportunidades”.

“Hay que seguir haciendo miles y miles de viviendas en Argentina. Y hay que hacer miles y miles en Misiones”, dijo el mandatario provincial dirigiéndose al presidente.

Luego explicó que su provincia “ha decidido que un porcentaje de las que se construyen sean viviendas de madera,” para fortalecer a la “industria forestal”.

Al inicio del acto, Magiotti señaló que fue una “instrucción” del presidente que la política de vivienda se haga “de manera federal”.

En diálogo con los beneficiarios, el ministro les dijo: “Miren como empiezan el año, 600 familias que se suman a las 76 mil que ya tienen su casa propia” y señaló que “estas viviendas no solo van a ser la columna vertebral de los nuevos hogares, sino que generó empleo y reactivación económica”.

“La Argentina siempre es la misma, hay momentos en los que se construyen viviendas y momentos que no. El Presidente pone recursos para dar igualdad para todos los argentinos, otro los puso en la especulación financiera”, agregó el ministro.

De esa forma, Fernández adjudicó las viviendas en el marco del programa Casa Propia en el barrio Itaembé Guazú, que requirieron una inversión del Gobierno Nacional de 3.810.222.201 pesos.

Se entregaron 407 viviendas en el marco del programa Reconstruir; 620 del Procrear I; 1868 del Plan Nacional de Vivienda; 672 del FONAVI y 328 créditos Casa Propia Construcción.

Esto representa 3895 soluciones habitacionales entregadas y una inversión de 35.611.852.393 pesos, se informó oficialmente.

Además, se encuentran en ejecución 2.463 viviendas Casa Propia; 173 Reconstruir; 23 Habitar Comunidad; 30 Cáritas; 2.060 FONAVI; 24 DDU Procrear I, 923 créditos hipotecarios y Casa Propia, además de las obras en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba), alcanzando un total de 5696 soluciones habitacionales en ejecución y una inversión de 42.224.158.734 pesos.

Compartí esta noticia !

Entre enero y octubre del 2022, la exportación lechera alcanzó el récord de u$d 1.400 millones

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que según el informe de coyuntura de noviembre de este año de la Dirección Nacional de Lechería, entre enero y octubre del 2022 se alcanzó el récord de exportación de u$d1.400 millones (un 32,6% más que en 2021) por unas 360.000 toneladas (un 8,8% más que en 2021).

Los principales productos exportados en volumen, fueron leche en polvo entera; suero; mozzarella; leche en polvo descremada; queso de pasta semidura; leche modificada; entre los más importantes.

En tanto que los principales destinos fueron Brasil; Argelia; Chile y China.

Cabe destacar que la producción nacional para el mes de octubre de 2022 fue de 1.114 millones de litros, con una variación interanual acumulada oct22-oct21 del 0,6%. En tanto, el 2021 fue el segundo año con mayor producción lechera, superando los 11.500 millones de litros.

Compartí esta noticia !

Aduana detectó operaciones de 722 empresas que sobrefacturan sus compras al exterior

Compartí esta noticia !

Aduana detectó evasión por US$ 1.250 millones en operaciones de comercio exterior. Desde el organismo especificaron que las operaciones ilegales involucran a 722 empresas.

El director general de Aduana, Guillermo Michel, precisó que se detectó un “primer universo” de operaciones de subfacturación en el comercio exterior por “alrededor de US$ 1.250 millones de valor FOB”, además de irregularidades en las empresas que se sirvieron de medidas cautelares.

“Nosotros ya detectamos un primer universo de 13.640 operaciones que involucran a 722 empresas por alrededor de US$ 1.250 millones de valor FOB (incluido costo de transporte y derechos de explotación). Algunas de esas ya las denunciamos a la justicia argentina”, detalló Michel esta mañana en diálogo con El Destape Radio.

De esta forma, el titular de Aduana se refirió a las operaciones de importación trianguladas de empresas “donde la mercadería viene de un país y la factura viene de otra jurisdicción pero sobrefacturada, es decir, a un precio superior del valor real de la mercadería”.

“Si no hay un valor agregado o un proceso productivo adicional no hay justificativo, más allá del transporte, para que tenga un valor de sobrefacturación sustancial”, remarcó Michel.

La fiscalización de este tipo de operaciones fue subrayada ayer por el ministro de Economía, Sergio Massa, al delinear los lineamientos económicos de su nueva gestión.

En ese sentido, Massa remarcó que “se abrirá un registro por 60 días para que las empresas hagan una rectificación”, y que se pondrá en marcha “un sistema de trazabilidad del comercio exterior” para tener “mejor control y transparencia sobre el uso de las divisas, desde la autorización y hasta la liberación de las divisas, habrá plazo fecha y autorización, con prioridad para las cadenas productivas y de salud”.

Michel ejemplificó este tipo de operaciones con la detección, por parte de Aduana, de hace dos semanas de una “maniobra burda” donde se declaraba la importación de placas de video en el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego cuando, en realidad, se trataban de productos de escaso valor sin circuitos integrados, comúnmente denominados como “basura electrónica”.

“Se importaban sólo plaquetas de aluminio donde la mercadería no tenía más valor que el peso de aluminio”, indicó.

Una de las intenciones de Aduana es evitar este tipo de conductas a futuro: “Más allá de trabajar caso a caso, estamos tratando de generar una percepción de riego a futuro para tratar de corregir la conducta a futuro en estas operaciones donde se trata de sacar los dólares al país que deberíamos aplicarlos a la producción y al empleo y no para esta ganancia financiera”, planteó Michel.

Del mismo modo, el titular de Aduana recordó que el organismo también está investigando a 500 empresas que importaron mercadería a valor de dólar oficial por medio de medidas cautelares.

Entre las irregularidades, se ha detectado que las empresas cedieron dichas cautelares “a una tercera empresa para que esta se haga de la mercadería”, como también la ausencia del “peligro de la demora”, el cual es requerido al presentar una medida cautelar.

“Estamos poniendo en conocimiento del juez en cuestión a través de un escrito en el marco del expediente para que tenga en cuenta esta situación porque, en muchos casos, el juez fue engañado y eso está previsto penalmente como estafa procesal”, señaló Michel.

Por último, y con el objetivo de “desarticular este tipo de maniobras”, sostuvo que la Aduana se encuentra trabajando junto con la AFIP para mejorar “la capacidad de análisis de datos”, como también “el intercambio de información fiscal internacional” con los demás países.

Compartí esta noticia !

Concluyó con éxito auditoría de Malasia a sistema de producción de carnes y lácteos para exportación

Compartí esta noticia !

La auditoría sobre la cadena de producción de carne y leche bovina realizada por la División de Servicios Veterinarios (DVS) de Malasia con vistas a revalidar establecimientos y habilitar nuevos para la exportación, concluyó hoy en forma exitosa tras una reunión en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La delegación malaya, compuesta por 6 agentes de la DVS y 6 agentes de la autoridad religiosa JAKIM, recorrió desde el pasado 20 de junio 24 establecimientos (18 frigoríficos y 6 lácteos), en los que verificó los procesos de inocuidad y calidad en la producción y el cumplimiento del protocolo del rito musulmán Halal, que exige el país asiático.

Los establecimientos visitados se ubican en las provincias de Buenos Aires; Córdoba; Santa Fe; San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, precisó Senasa en un comunicado.

En lo venidero, la DVS enviará su informe final con las conclusiones oficiales de la auditoría aproximadamente en un mes, para seguir avanzando en el incremento de las exportaciones de carne bovina y lácteos hacia Malasia.

Sobre la auditoría que finalizó hoy, el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, señaló que “la devolución que hemos recibido de parte del jefe de la misión de Malasia respecto a la inocuidad de las plantas argentinas ha sido muy halagüeña. Nos manifestó que nuestro sistema es equivalente al de su país y que la seguridad alimentaria está garantizada”.

Por su parte, el presidente de la delegación de la DVS, Ardhy Bin Adnan expresó que “todos los establecimientos visitados se encuentran en un muy alto nivel de cumplimiento en materia de control y supervisión de sus procesos, en los registros y documentos”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin