Fotos

Compartí esta noticia !

“Muchas veces la política de palacio no da respuestas a las necesidades del pueblo. La clase dirigencial vive lejos de la realidad”, definió con simpleza Martín Sereno, precandidato a diputado nacional por el Frente de Todos. Su frase, emitida antes de que se conociera el affaire de las fotos filtradas de Alberto Fernández en el cumpleaños de su pareja, dio en el clavo. 

Cuando la Argentina está haciendo un esfuerzo enorme por salir de la parálisis pandémica, el Presidente debe salir a pedir disculpas por violar obscenamente la cuarentena estricta que él mismo recomendaba con pose compungida en los mensajes al país. No bastan sus pedidos de perdón ni sus explicaciones.

Hay muchas aristas que se pueden analizar sobre la exposición de las fotos de la fiesta en Olivos. No es un simple problema de filtración o de comunicación, sino que afecta a las entrañas mismas del poder. La seriedad del Presidente, que se jacta de serlo, fue menoscabada. 

La pérdida de credibilidad no es, claro, patrimonio del oficialismo. La oposición quemó barbijos, se burló de las medidas de prevención e hizo marchas anticuarentena. Llegaron a tomar dióxido de cloro quienes hoy se rasgan las vestiduras. El problema es que tenemos la memoria corta. 

“Todo el mundo está planteando que es un problema de comunicación, pero excede eso. Es un problema que viene del origen mismo del Gobierno, donde se subestima la política, el control de daños, el trabajo preventivo en términos de estrategia. Una buena comunicación jamás va a poder resolver una mala estrategia. Más allá del episodio en sí que marca a las claras el desacierto político que tiene el Gobierno y sobre todo el Presidente, lo más grave es cómo se resiente la autoridad presidencial. En 2001 el crack institucional fue más que político, fue social, económico, a todo nivel, múltiple, que erosionó a lo más bajo la figura presidencial Ese fue el legado de Fernando De la Rúa. Después, más allá de la crisis, hasta Macri terminó el mandato y en líneas generales no se lesionó esa figura. Con este Presidente estamos discutiendo el grado de lesión, de erosión de esa autoridad. En lo electoral no creo que pueda haber un grado de afectación, ni más votos a la oposición o menos para el oficialismo. Los núcleos duros están como están firmes y el que no está en ese núcleo, valorará las vacunas o la economía”, detalló el consultor político Gustavo Córdoba al hacer un primer análisis de la foto.

En primera instancia, las encuestas parecen darle la razón. El oficialismo se impone sobre Juntos -Cambiemos-, pero no le sobra nada. Por el momento la coalición Frente de Todos, tiene ventajas en el total país y en la Provincia de Buenos Aires, mientras que en CABA continua la supremacía de Juntos,

fuerza constituida por la principal fracción política en la Ciudad: el PRO, resalta Ricardo Rouvier & Asociados. Los problemas económicos y sociales y la pandemia siguen condicionando el escenario electoral. La imagen del Gobierno Nacional no genera mejoras significativas, pero los valores positivos son suficientes para mantener la competitividad en las elecciones, describe el especialista.

La política de palacio también se expresa en otras banalidades. La Cámpora se ocupó en la semana de esmerilar la cohesión interna del Frente de Todos con su queja pública por una foto en la que no estaba la vicepresidenta, que usó el partido Justicialista para celebrar el triunfo en las Primarias de hace dos años, que marcó el inicio del fin del mandato de Mauricio Macri. Cristina no aparece en la foto porque no estaba en Buenos Aires. 

Esas intrigas palaciegas son las que dominan un pobre contexto electoral. A un mes de las elecciones primarias en Argentina, el oficialismo y la oposición hacen esgrima en busca del puntazo artero antes que la construcción de un debate superador.

Misiones se desmarca de esas escaramuzas. El Gobierno provincial, ensimismado en la gestión, emerge en plena campaña, planteando una agenda consistente con sostener la actividad económica, que encuentra en la tierra colorada uno de los pocos puntos del país en donde, a pesar de la pandemia, hubo una recuperación de la crisis que se inició a mediados de 2018, a mitad del mandato de Mauricio Macri. 

Pese a que la mayoría de los indicadores económicos muestran un saldo positivo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad marca la agenda con nuevos ejes de trabajo para apuntalar algunos y recuperar otros sectores.

La compatibilidad entre planes sociales y trabajo en blanco fue un largo tema debatido entre el sector rural y las cámaras empresarias. El Gobierno provincial planteó el tema el año pasado con la crisis de la interzafra yerbatera e insistió este año durante una visita del ministro de Agricultura, Luis Basterra. Finalmente, esta semana el presidente Alberto Fernández anunció que podrán convivir trabajo en blanco con programas sociales, en una convergencia que busca fortalecer el trabajo registrado. No era un tema tan difícil de resolver. Pero a veces los funcionarios encerrados en oficinas lejanas, no entienden la realidad de las economías regionales. 

Otro elemento de la economía regional que puso de relieve Misiones es la exorbitante tasa aeroportuaria que cobra la Argentina para los vuelos extranjeros. Para tomar dimensión, la tasa de cabotaje es de 235,95 pesos. Hoy, con un mercado internacional inexistente por la pandemia, Argentina sigue cobrando para el mercado externo, una tasa de 57 dólares, lo que bloquea el interés de aerolíneas de la región por tocar suelo argentino. Para Córdoba o Capital Federal, quizás no sea un problema. Para Iguazú, con un aeropuerto internacional apenas cruzando el río, es un drama. Las aerolíneas extranjeras prefieren aterrizar en tierras brasileñas, con lo que el mercado turístico se pierde una enorme porción de ingresos en la Argentina. “Un impuesto alto que no se cobra es igual a cero”, definió el CEO de JetsMart, la low cost que volvió a Posadas y que tiene a Iguazú como uno de sus destinos esenciales. La voz de Gonzalo Pérez Corral es clave: Misiones se perdió la conexión Santiago de Chile-Cataratas, por el alto costo impositivo. Jetsmart hace esa ruta, pero a Foz de Iguazú. 

El tema fue planteado por Herrera Ahuad durante la visita de Alberto Fernández justamente a las Cataratas del Iguazú, donde se relanzó el Previaje, programa estímulo del turismo. “Que zoncera. Unos pocos dólares más”, reconoció Alberto. 

Según se supo, el compromiso es comenzar a resolver ese “detalle” a la brevedad. “Esta misma semana”, apuró el ministro de Turismo, Matías Lammens. 

Herrera Ahuad también le pidió al Presidente que se abran las fronteras, al menos como una prueba piloto, entre Iguazú y Foz do Iguaçu. Más allá de las palabras oficiales en el hotel Meliá, se acordó que en septiembre la conexión esté habilitada para el tránsito internacional, con todos los protocolos de la pandemia. 

También se puso sobre el tapete otro eje de la agenda misionerista: el reconocimiento económico por el cuidado de la biodiversidad. “Argentina tiene que reconocerle a Misiones”, admitió Fernández ante Herrera Ahuad, a quien calificó como uno de los gobernadores más demandantes. 

Esas demandas se traducen en planteos para equilibrar las eternas asimetrías internas y consolidar un crecimiento armonioso. Como al pasar, Herrera Ahuad mencionó el tema al Presidente. La espina sigue clavada tras el veto de Alberto a la zona aduanera especial en Misiones. La Provincia no está dispuesta a cejar en su demanda y cada vez que se pueda, se insistirá en el tema, con los ministros o en el Congreso, a donde los representantes de la Renovación van con mochilas cargadas de iniciativas. Insistir con la zona aduanera especial es una de las prioridades y en el Gobierno provincial entienden que la persistencia es fundamental para hacer entender a los funcionarios nacionales de la necesidad de contar con herramientas especiales para pelear contra las baratijas paraguayas y la avasallante política de frontera de Brasil. 

No es un capricho, sino la esencia misma de lo que se entiende como “misionerismo”, concepto acuñado por la Renovación, que significa proteger la producción y el empleo local. Los datos de la economía marcan que las fronteras cerradas permitieron comprobar empíricamente la razón de Misiones. Insistir en defender ese resultado es vital y debería ser el norte de todos los representantes misioneros, sobre todo ante un poder central -oficialista y de oposición-, que cada vez más, mira su propio ombligo. Por ahora el tema está solo en la agenda de la Renovación. Las oposiciones, con el prurito del qué dirán, miran de reojo. Ojo, no es un problema apenas de Misiones. La política del poder central está cada vez más ensimismada y la agenda que “se impone” es la de Capital y Buenos Aires.

En los balcones del Meliá se la vio también a la diputada nacional Cristina Britez. Llegó acompañada por Javier Gortari, a quien presentó a los funcionarios nacionales. Finalmente, hubo una foto de campaña con el Presidente, que jugó su propio partido en la interna misionera. 

Isaac Lenguaza, el otro candidato del Frente de Todos, estaba cerca en la siesta sabatina, de recorrida por San Antonio y  Bernardo de Irigoyen. Su equipo minimizó la foto conseguida por su rival interno. “Isaac prefiere seguir con sus recorridas “mano a mano” con los vecinos de los parajes, que es la campaña que siempre afianzó el voto del Partido Agrario, antes que con las fotos oficiales”, se desmarcaron. 

Los cierto es que los demás candidatos del Frente de Todos, no recibieron la tarjeta de invitación y miraron la visita presidencial por televisión, lo mismo que el periodismo, que pasó más de dos horas al sol, sin agua ni sillas, tomando nota de lo que sucedía dentro del hotel mediante una pantalla puesta en el suelo, a los pies de una camioneta. El objetivo era evitar preguntas incómodas del periodismo sobre Fabiola Yañez, la cumpleañera de la foto viral, que acompañó al Presidente en la fugaz visita.

Compartí esta noticia !

Fabiola Yañez articuló en Santa Ana, un acuerdo para la provisión de agua potable

Compartí esta noticia !

La primera dama Fabiola Yañez realizó un “enlace solidario” entre la constructora Tabay S.A y el municipio de Santa Ana, en la provincia de Misiones, para la provisión de agua potable, que beneficiará a una escuela que cuenta con 200 alumnos y a 120 familias de esa localidad.

“Es muy importante este tipo de iniciativas, que se logran articulando entre los sectores públicos y privados, para darle soluciones definitivas a los problemas de la gente”, afirmó Yañez durante el acto de firma del acuerdo, según se informó hoy en un comunicado de prensa.

En esa línea, remarcó que “es necesario colaborar, asistir e intercambiar ideas, con un único objetivo: beneficiar a nuestras comunidades”.

La empresa Tabay concretó la donación inicial de 12 millones de pesos para llevar adelante una perforación de agua potable que beneficiará a la escuela Escuela Provincial de Educación Técnica número 19 -que cuenta con 200 alumnos-, y a 120 familias de esa localidad.

Según se indicó, se prevé que la obra estará finalizada en 60 días.

En ese plazo, la empresa Tabay realizará la perforación de un pozo semisurgente de captación de agua subterránea, la provisión y colocación de una electrobomba sumergible, la cañería de elevación hasta la boca del pozo y la provisión e instalación de las válvulas de retención y esclusa correspondientes, en su respectiva cámara.

La obra también comprende la instalación de la casilla de comando, donde se alojará el tablero de comando y control, y el equipo dosificador de cloro; la realización de los trabajos, pruebas y provisión de elementos necesarios para la habilitación y funcionamiento de las instalaciones, y la confección de los planos.

“Esta ayuda llegó en el momento que más lo necesitábamos. Santa Ana está atravesando una emergencia hídrica y la Primera Dama nos trajo esta solución que nos resuelve el problema”, dijo el intendente de Santa Ana, Pablo Rosalino Castro, en el acto de firma del convenio, que se realizó ayer.

También estuvieron presentes Hugo Ariel Álvarez, en representación de la empresa Tabay, y la directora de la Escuela Provincial de Educación Técnica, Gladys Renee Haupt.

En el mismo encuentro, Yañez hizo entrega de dos sillas de ruedas a personas que no tenían la posibilidad de acceder a las mismas.

Como reconocimiento a su labor social, el Concejo Deliberante de Santa Ana declaró a Yañez huésped de honor, distinción que recibió de manos de la secretaria de Cultura municipal, Lucía Valenzuela.

Compartí esta noticia !

¿Quién es el misionero que vistió a la Primera Dama?

Compartí esta noticia !

De Concepción de la Sierra, salió de la zona rural para embarcarse en el mundo de la moda en Buenos Aires. Comienza a dar sus primeros pasos y hace algunos días lo contactó Fabiola Yañez para que la vista.

Hace seis años decidió salir de la chacra misionera para embarcarse en el competitivo mundo de la moda en Buenos Aires. Marcelo Zanek (25) se define como modelista de alta costura, diseño y autor independiente. Tiene montado su taller en su departamento, y sueña con crecer e instalarse en el mercado. Dedicado a la alta costura, y pese a su corta carrera, puede incluir en el currículum que vistió a la primera dama de la Argentina, Fabiola Yañez.

Diseño de Marcelo Zanek

“Dos años trabajé por mi cuenta y después me contrató Flavio Mendoza. Le escribí por redes sociales, sin pensar que me iba a responder, y me contrató. Me fui metiendo en el mundo del teatro, me despertó más curiosidad y tuve la experiencia de hacer temporada con ellos y después se me dio la oportunidad de participar del programa de televisión Corte y Confección”.

Marcelo integra una familia de nueve hermanos y su pasión por la costura comenzó en la escuela secundaria.  

“Yo empecé a coser cuando estaba en la secundaria, por una amiga que se presentaba como candidata a reina, y no tenía vestido, y le dije, yo te hago uno, pero de corajudo nomás. Así descubrí que me gustaba. No pude estudiar, y me gustaría profesionalizarme pero tengo que tener tiempo, dedicarle tiempo, hay mucha competencia, y en Buenos Aires tengo mi clientela”.

¿Cómo llegaron tus diseños a la Primera Dama?

A la primera dama la conocí por unas amigas de una estética. Había una colaboradora de Fabiola que se estaba atendiendo y escuchó que mis amigas hablaban de mí y lo que les iba a hacer para que se pongan este fin de año y así me contactó con ella. Me súper emocioné, ella pidió para conocerme, la colaboradora me dijo que le pase algunos modelos de vestidos que se los iba a acercar para que los elija y al final se quedó con todos los que le pasé. Son cinco.

Diseño de Marcelo Zanek

¿Qué estilos te pidió?

Ella busca un estilo elegante. Me dijo que le gusta el color rojo, ya le tomé las medidas. Fuimos a un hotel porque en la Quinta de Olivos había reunión política y era mucha la seguridad. Para mí es un orgullo, nunca imaginé llegar a una persona tan importante. Me pareció una persona extraordinaria, muy sencilla, simpática. Me gustó que apunte a mi público y que nos dé la oportunidad de mostrar lo que hacemos y así crecer, y que no apunte a diseñadores del extranjero.

Diseño de Marcelo Zanek

¿Qué te dijo tu familia?

No lo podían creer.

¿Y cuándo decidiste irte a Buenos Aires?

Somos nueve hermanos que se quedaron en la provincia. Mi mamá no se tomó muy bien que me quisiera ir a Buenos Aires. No fue fácil para mí. En un futuro pienso volver pero por ahora no. Ahora me estoy enfocando en conquistar al público misionero, a que conozcan mis diseños.

¿En qué te inspirás?

Me inspiro en mi pasado, yo salí del campo, y no fue fácil salir de ahí sin estudio y llegar a dónde llegué, estoy muy orgulloso, mi familia está muy contenta.

Compartí esta noticia !

Yacyretá inició obras de agua potable en Misiones, impulsadas por la Primera Dama

Compartí esta noticia !

La primera dama Fabiola Yañez recorrió obras para la provisión de agua potable que beneficiarán a varios municipios de la provincia Misiones, que son financiadas por el empresa binacional Yacyretá.

Yañez, junto a funcionarios de Yacyretá, recorrió ayer las obras que darán agua potable en un plazo de tres meses a familias de la comunidad Guaraní Tekoa Sapucay, del municipio de Hipólito Yrigoyen, y a los municipios de Corpus Christi, Ruiz de Montoya, Gobernador Roca, San Ignacio y Posadas en Campo Bauer.

Según se informó en un comunicado de prensa, la empresa Yacyretá financia las obras, que comprenden trabajos de pozo perforado, tanque elevado y red de distribución.

La donación fue acordada en un encuentro entre Yañez y el director ejecutivo de la entidad, Ignacio Barrios Arrechea, hace un mes en la residencia presidencial de Olivos.

Cada tanque elevado tendrá capacidad para 10.000 litros, e incluye un nexo de agua potable hasta un container adaptado para servicios sanitarios con tratamiento de efluentes por sistema estático, además de la ejecución de un núcleo húmedo (sanitarios, duchas y lavaderos).

Durante el recorrido de ayer, la Primera Dama fue recibida por los intendentes de los municipios de Corpus Christi, Orlando Rostan, y de Ruiz de Montoya, Víctor Vogel.

Hacia el final de la visita, Yañez fue recibida por los caciques de la comunidad Guaraní Tekoa Sapucay, que está conformada por 15 familias.

En tanto, las obras beneficiarán en Corpus Christi a 30 familias; en Ruiz de Montoya, a 35; en Gobernador Roca, a 20, y en Campo Bauer-Posadas, a 70

Compartí esta noticia !

Fabiola Yañez comprometida con el empoderamiento de las mujeres rurales

Compartí esta noticia !
La primera dama participó de la última jornada del ciclo “Mujeres, géneros y soberanía alimentaria”, donde acompañó el lanzamiento del plan “En nuestras Manos” y la firma de un convenio entre el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Además ratificó su compromiso en el marco de la campaña global “Mujeres rurales, mujeres con derechos”La primera dama, Fabiola Yañez, participó -desde la residencia de Olivos- en el cierre del ciclo “Mujeres, género y soberanía alimentaria” acompañada por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; la Presidenta del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), la ingeniera Susana Mirassou, y la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, la licenciada Yanina Beatriz Settembrino. También estuvo presente, de manea virtual, la ministra de Mujeres, Genéros y Diversidad, doctora Elizabeth Gomez Alcorta.

El conversatorio virtual y federal, fue organizado por la secretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI) en conjunto con el INTA. Durante un lapso de diez días de activismo, las mujeres de la agricultura familiar, campesina y de comunidades indígenas, reflexionaron sobre su rol y su aporte en la producción y la soberanía alimentaria

Durante el encuentro, la primera Dama acompañó al ministro de Agricultura, quien presentó el Plan Integral “En nuestras Manos”, que tiene por objeto mejorar las condiciones productivas de las mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena. Esto le permitirá a las mujeres: mejorar sus condiciones de trabajo y de acceso a la tecnología, y generar centros productivos agroecológicos de formación, contención y apoyo a las víctimas de violencias de género. De esta manera, el Gobierno nacional atiende a las necesidades planteadas por las productoras de alimentos de todo el país.

El Convenio entre el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene por objeto establecer un marco general de asistencia y cooperación recíproca. Ambos se comprometen a coordinar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta, programas o proyectos en materia de políticas de género, igualdad, diversidad, prevención y atención de situaciones de violencia por razones de género. Todo ello, en el marco de los procesos productivos agropecuarios así como también en el desarrollo de la vida en el contexto rural.

Fabiola Yañez, como actual coordinadora de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA), recordó que el pasado 29 de julio se lanzó la 5° edición de la campaña #Mujeres Rurales, mujeres con derechos” junto a la FAO, y que en nuestro país coorganiza junto al INTA.

“En aquella ocasión asumí el compromiso de trabajar para contribuir en el camino del empoderamiento de nuestras mujeres rurales, indígenas, migrantes y afrodescendientes. Y me pareció que el primer paso era sumar al Ministerio de Agricultura, y por supuesto al recientemente creado Ministerio de las Mujeres. Por eso me alegra que hoy estemos todas y todos juntos para celebrar que ayer, 15 de Octubre, se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Esta fecha, que fue establecida por las Naciones Unidas, destaca el papel decisivo de las mujeres rurales en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza”, finalizó Fabiola Yañez, ratificado su compromiso con las políticas de género.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin