Lo mejor del diseño en madera dijeron presente en “Expo proyecto deseo”

Compartí esta noticia !

LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN MUEBLES Y LO MEJOR DEL DISEÑO NACIONAL DIJERON PRESENTE EN EXPO PROYECTO DESEO

Con más de 15 mil visitantes que visitaron la expo en el Palacio Libertad y un circuito que mostró más de 21 prototipos de muebles y sistemas de muebles, la Exposición de Proyecto Deseo – después de meses de trabajo y preparación – fue realmente todo un éxito. Atrajo la atención no solo del mundo del mobiliario, sino también del diseño industrial, de interiores y la decoración. Ya se prepara la edición 2025, que comenzará con su etapa de inscripciones en abril del próximo año.

Organizada por la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) junto al Instituto del Mueble Argentino (IMA) se desarrolló, del 12 al 15 de diciembre en el Palacio Libertad la Exposición Proyecto Deseo – Edición 2024. Esta exhibición es la coronación de un plan de trabajo en el cual más de 20 empresas fabricantes de muebles se unieron con destacados diseñadores, para promover la innovación de toda la cadena y mejorar así, tanto la produccion como la oferta de productos en el mercado. Este esfuerzo conjunto busca no solo fortalecer la industria del mueble, sino tambien impulsar el diseño argentino a nuevos niveles de excelencia y competitividad.

INNOVACIÓN Y ADN DE DISEÑO ARGENTINO EN LOS LANZAMIENTOS

El talento argentino no tiene límites. La capacidad de adaptación, resiliencia, creatividad y máxima utilización de los recursos es evidente en las más diversas propuestas que fueron exhibidas. “Queremos construir la marca paraguas que posicione el sector del mueble a nivel nacional e internacional, demostrándole al mundo el alto potencial de productividad del sector, fortaleciendo una vanguardia sectorial y posicionando a nuevos líderes que están dispuestos a marcar el rumbo” explica Pablo Bercovich, asesor FAIMA en el IMA y coordinador de Proyecto Deseo.

Uno de los más sorprendentes lanzamientos fue el “Phonebooth” de la empresa Hause Möbel, una unidad individual que tiene como meta su uso en el ámbito laboral y de los RRHH. Ideal para sumarse a espacios de oficinas y coworkings, la idea es poder aislarse, hablar por teléfono y realizar diferentes actividades en un ambiente privado. Otro caso notorio es la empresa CUQUI´S, que se especializa en mobiliario infantil. Han desarrollado un sistema de mobiliario y accesorios para espacios inclusivos con foco en neurodiversidades, espacios sensoriales y versátiles para actividades lúdicas, terapéuticas o pedagógicas.

Calm es simple, reconocida por sus colchones, lanzó su primera línea de camas tapizadas para un nicho premium. Por su parte, Michel Thonet mostró un sistema de mesas bajas configurables, que son bastante disruptivas para lo que viene haciendo en Argentina y en el mundo.

Galpón Muebles trabajó en una poltrona modelo y sillones modulares que utilizan scraps de telas combinadas con madera.  Vier Abinet exhibió sus “workspots” destinados a la gastronomía, especialmente para bares y cafés. Orlandi desarrolló una mesa ratona desplegable con colores de tendencia internacional.  La Valenciana reveló un sistema de sillones y mesas de arrime.

RVM es un ejemplo aparte, porque son originalmente una empresa metalúrgica y por primera vez se animaron a la fabricación de muebles en madera combinados con metales, lo que los llevó a inaugurar una unidad de negocios para la manufactura de un sistema de mesas, sillas y taburetes. Federici, en el área de cocinas, se lució con nuevos modelos modulares muy innovadoras en madera, combinadas entre madera y hierro con colores y formas disruptivas.

“Realmente, el nivel de los proyectos presentados sorprende, enorgullece y nos lleva a revalorizar la industria del mueble nacional. Proyecto Deseo se catapulta como una vía de comunicación con el mundo para construir una nueva marca país en la cual se destaque y distinga al mueble argentino por su calidad, excelencia, diseño, uso de materiales nobles, innovación, tal como lo ha logrado la industria del vino o la italiana en cuanto a moda” afirmó Pablo Bercovich, asesor FAIMA en el IMA y coordinador de Proyecto Deseo. Además, se pretende lograr que los muebles de Argentina sean la puerta de entrada de nuevas inversiones y oportunidades para el desarrollo de las más diversas áreas productivas (turismo, RRHH, industrialización, comercio exterior, arte, etc.)

Proyecto Deseo es una iniciativa anual que articula a empresas muebleras del país con talentos del diseño nacional, con el objetivo de pensar, crear y ejecutar productos y sistemas de productos utilizando madera como material principal. La edición 2025 ya se ha empezado a planificar y se espera que el año próximo se sumen más fabricantes y diseñadores a esta iniciativa que busca potenciar la creatividad y motorizar el desarrollo del mueble argentino.

Compartí esta noticia !

Mercedes Omeñuka: “Somos todos pymes y nos está costando un montón”

Compartí esta noticia !

(La Columna, Santiago del Estero) La producción foresto-industrial, al igual que otros tantos rubros, se ve perjudicada por la recesión económica y sin miras de florecimiento a corto plazo. Sin desanimarse, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines apuesta al trabajo articulado con cámaras provinciales para sostener su desarrollo productivo.

La paralización de la obra pública, la caída del poder adquisitivo y la apertura a las importaciones golpean con fuerza a la industria forestal. Las pymes resisten y procuran evitar la pérdida de empleos; sin embargo, no se avizora una reactivación para el sector.  Así lo analizaba la presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), Mercedes Omeñuka, durante una visita a Santiago del Estero.

Invitada por la Cámara de la Industria Maderera (CIMSE) de la provincia visitó algunas empresas del sector, el Nodo Tecnológico y la sede de la Unión Industrial (UISDE), donde referentes locales brindaron un panorama detallado del trabajo que llevan adelante y su situación actual. Además, la  empresaria dialogó con los medios y comentó sobre las problemáticas que enfrentan en medio de la recesión.

En diálogo con revista La Columna, Omeñuka explicó que las “dificultades” se perciben “en toda la cadena” foresto-industrial. “Se está sintiendo porque al paralizarse la obra pública, todo lo que sea o el grueso de la primera transformación de la madera -o sea, cuando el rollo entra a proceso y se convierte en tablas-está con un ‘parate’ importante”, comentó.

En lo que respecta a las pymes abocadas a la producción y venta de muebles, el presente no es nada alentador, debido el escaso poder adquisitivo en los hogares. “Realmente está todo el mundo en una situación en que está remando, y como siempre decimos: ‘es sobrevivir o comprar muebles’, porque se trata de un bien que uno tiende a dejar de lado para cuando ‘se pueda’”.

Otra medida que golpea al sector es la apertura irrestricta a las importaciones, dado quede momento resulta complejo competir con producciones extranjeras. “Vospodés competir con lo que puede entrar de afuera cuando estás en igualdad de condiciones y nosotros no estamos. En lo que es los recursos financieros, tenemos una carga impositiva que es alta. Para ser más eficientes, ser más competitivos, necesitamos tener tecnología”, destacó como medio para producir más y de modo eficiente capaz de hacer frente a los bienes que ingresan al país.

La titular de la federación consideró que el eslabón más afectado es el de muebles, no tanto por los fabricados en madera maciza, sino por los llamados “muebles planos”. Aquellos que se comercializan desarmados, como modulares y que, generalmente se importan de Brasil y China.

Hay que tratar de pasar estos tiempos, lo que pasa es que tampoco sabemos hasta cuándo. Es una incertidumbre la que estamos viviendo, e insisto, somos todos pymes y nos está costando un montón”, sostuvo.

Al menos hasta 2025, desde FAIMA no ven una mejora sustancial para las empresas. “No se vislumbra un periodo de tiempo determinado para decir: ‘bueno, desde diciembre o el año que viene, vamos a estar mejor’. Queremos estar mejor y estamos haciendo un esfuerzo enorme. Entendemos que la situación llegó a esto y hay que pasar por todas estas dificultades, ytenemos la esperanza de que podamos mejorar; pero no lo vemos a corto plazo”, precisó.

Fuente de empleo

Para el año 2023, el sector foresto industrial generaba unos 60.000 empleos en forma directa, según se desprende de un relevamiento del ex Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Producción. A su vez, en la“cadena de industrias y servicios” que dependen de este rubro, se producen un total aproximado de 120.000 fuentes laborales, todas registradas.

Consultada acerca de la situación del empleo actual, la presidenta de la Federación indicó que no hubo despidos masivos, “pero sí reducción de horas de jornada laboral”, ante la crítica situación económica.Alegó que las empresas intentan a toda costa mantener sus operarios, dado que su formación es muy costosa y conlleva mucho tiempo.

Si vos despedís y decís:‘bueno, cuando las cosas mejoren, lo vuelvo a contratar’, probablemente esa mano de obra ya no la tengas disponible”, explicó y puso como ejemplo su caso en la provincia de Corrientes. “Yo vengo de la industria de la primera transformación, del aserradero, una zona donde la mano de obra hoy es muy demandada porque tenemos muchas inversiones millonarias en nuestra ciudad, en Virasoro. yo sé que si yo hoy despido un operario, él sale y consigue trabajo, pero cuando tenga que volver a contratarlo, me va a ser difícil, voy a tener que volver a formar a otro, con todo lo que cuesta”, detalló.

Estamos tratando de mantener la masa salarial. El tema es hasta cuándo”, ratificó.

Potencial

La referente de la industria maderera comentó que desde la federación procuran más cercanía con las 28 cámaras del país, a fines de coordinar acciones conjuntas. Así es que fue invitada a la provincia por la CIMSE para conocer la actividad local, de la que destacó el potencial para la construcción de mobiliario.

Tienen ese potencial que es la gente, porque he visto muebles realmente espectaculares. Lo que por ahí está faltando -y es algo de los que hablábamos en distintas reuniones- es dar ese paso de mejorar en tecnología porque entodo hay que ser eficiente para que te quede una diferencia, como decimos un ‘mango más’  y eso se consigue teniendo también equipos que sean más tecnológicos. Yo creo que tienen un potencial enorme y lo lindo y lo que más me entusiasma a mí como presidente de la Federación es que veo que el interés de la Cámara de acá en ayudar a dar esos pasos, gestionar. Y es por eso que vine para ver cómo le podemos apoyar eso, cómo le podemos hacer de soporte, para que avancen en ese camino”,precisó.

Desde la organización hacen hincapié en la capacitación y apoyan la organización de eventos que sirvan de promoción del sector. “Yo inicié esta gestión hace pocos meses y siempre les decimos que desde las cámaras también propongan cosas, porque en cada región hay una particularidad. Desde la presidencia uno puede bajar línea, pero por ahí en una región hace falta otra cosa”, agregó la titular.

Primera mujer al mando

Mercedes Omeñuka es la primera mujer al frente de la Federación de la Industria Maderera y Afines, fundada hace 90 años. La correntina, profesora de Ciencias Económicas y empresaria en el rubro aserradero se involucró en la actividad gremial en 2007.

Trabajó como empleada en empresas privadas reconocidas del sector hasta que logró abrirse paso y crear, junto a su familia su propia empresa maderera. En el 2007 comenzó a trabajar en la gremial en la Cámara de Virasoro, donde fue secretaria y luego presidenta, cargo que todavía ostenta. Y una vez que esta entidad se asoció a FAIMA comenzó a tomar cada vez más participación hasta ser electa como su titular desde este año hasta 2026. 

“Es un lindo desafío, más que interesante porque representamos a toda la cadena foresto-industrial surgen distintos intereses, distintas situaciones y es un desafío poder gestionar y hacer las cosas bien. Tengo también gente del otro lado que está acompañando, apoyando, con la que estamos trabajando para el bien del sector”, aseguró. Actualmente, son pocas las empresarias en el rubro, pero son cada vez más. Incluso, en el staff de la FAIMA, hoy predominan ellas.

“Queremos cambiar el concepto de vivienda de madera como ‘prefabricada’”

A excepción de la Patagonia, donde las viviendas suelen construirse en madera, el imaginario colectivo las asocia al concepto de casa “prefabricada”. Sin embargo, el recurso forestal hoy se impone entre múltiples tendencias de edificación sustentable con beneficios incluso para las zonas de clima cálido.  “Desde la federación queremos cambiar ese concepto de ‘prefabricada’ porque se puede. A nivel mundial se construyen edificios, casas que son realmente bonitas.  Entonces, hacer una casa de madera no significa que sea una prefabricada o una vivienda social. Hay que nivelar para arriba, decir ‘hagamos una casa que sea vistosa’ y además con muchísimas prestaciones, a diferencia de la de construcción húmeda o la tradicional”, destacó Mercedes Omeñuka.

Un dato no menor es que las construcciones en madera propician ambientes más frescos, ideales para las provincias del Norte,  donde las temperaturas estivales superan los 35 °C. Mientras que, en el invierno ofrecen más abrigo que las construcciones tradicionales.

Compartí esta noticia !

Proyecto Deseo: creatividad, diseño e innovación lideran las propuestas de las 23 empresas participantes

Compartí esta noticia !

Tan lejano parece abril de este año, cuando se anunciaba que la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) – a través de su Instituto del Mueble Argentino (IMA) – abrían la convocatoria a PROYECTO DESEO 2024. Hoy, ya transitando el último trimestre de trabajo, las 23 empresas que forman parte tienen casi listos diseños de muebles disruptivos, innovadores, ampliaciones y creaciones de líneas e incluso apertura de nuevas áreas de negocios. Ya en la recta final, el resultado completo de estos trabajos podrá verse en una espectacular y exclusiva muestra que se realizará del 12 al 15 de diciembre en el CCK..

El talento argentino no tiene límites. La capacidad de adaptación, resiliencia, creatividad y máxima utilización de los recursos es evidente en las más diversas propuestas que están terminando de realizar las empresas creadoras de cada nueva pieza, concepto, mobiliario, mixes de materiales y texturas. Todo un gran despliegue nacional de creatividad, imaginación y profesionalismo plasmado en estas nuevas ideas.

PROYECTO DESEO es un espacio interdisciplinario que busca crear, producir y llevar a todo el mundo la excelencia del talento argentino en diseño y fabricación de muebles. Se trata de una articulación que nuclea a las empresas muebleras más destacadas del país que están en plena labor para pensar, crear y ejecutar el mueble argentino del futuro utilizando madera y otros materiales. “Queremos construir la marca paraguas que posicione el sector del mueble a nivel nacional e internacional, demostrándole al mundo el alto potencial de productividad del sector, fortaleciendo una vanguardia sectorial y posicionando a nuevos líderes que están dispuestos a marcar el rumbo” explica Pablo Bercovich, asesor FAIMA en el IMA y coordinador de Proyecto Deseo.

UN VISTAZO A LO QUE SE VIENE

Realmente, el nivel de los proyectos presentados sorprende, enorgullece y nos lleva a revalorizar la industria del mueble nacional. Proyecto Deseo se catapulta como una vía de comunicación con el mundo para construir una nueva marca país en la cual se destaque y distinga al mueble argentino por su calidad, excelencia, diseño, uso de materiales nobles, innovación, tal como lo ha logrado la industria del vino o la italiana en cuanto a moda. Además, se pretende lograr que los muebles de Argentina sean la puerta de entrada de nuevas inversiones y oportunidades para el desarrollo de las más diversas áreas productivas (turismo, RRHH, industrialización, comercio exterior, arte, etc.)

La empresa Hause Möbel presentará un “Phonebooth” con meta de uso en el ámbito laboral y de los RRHH. Es una pieza popular en muchos lugares del mundo y que tiene como objetivo sumarse a espacios de oficinas y coworkings, para poder aislarse, hablar por teléfono y realizar diferentes actividades en un ambiente privado. Otro caso notorio es la empresa CUQUI´S, que se especializan en mobiliario infantil y que ahora están desarrollando un sistema de mobiliario y accesorios para espacios inclusivos con foco en neurodiversidades, espacios sensoriales y versátiles para actividades lúdicas, terapéuticas o pedagógicas.

Viajando al sur encontramos a Designo Patagonia, que están creado muebles con espacio de guardado para hoteles y alojamiento para turistas. Calm es simple, reconocida por sus colchones, está haciendo su primera línea de camas tapizadas para un nicho premium. Por su parte, Michel Thonet está haciendo un sistema de mesas bajas configurables, que son bastante disruptivas para lo que viene haciendo en Argentina y en el mundo.

Galpón Muebles trabaja en una poltrona modelo y sillones modulares que utilizan scraps de telas combinadas con madera.  Vier Abinet que está en pleno desarrollo de unos “workspots” destinados a la gastronomía, especialmente para bares y cafés. Orlandi desarrolla una mesa ratona desplegable con colores de tendencia internacional, que es muy disruptivo para la empresa.  La Valenciana está abocada a un sistema de sillones y mesas de arrime.

RVM es un ejemplo aparte, porque son originalmente una empresa metalúrgica y por primera vez se están animando a la fabricación de muebles en madera combinados con metales. Abren una unidad de negocios nueva para hacer un sistema de mesas, sillas y taburetes. Federici, en el área de cocinas, está haciendo nuevos modelos modulares muy innovadoras en madera y combinadas entre madera y hierro con colores y formas disruptivas.

Para FAIMA, Proyecto Deseo es una columna fundamental en el camino de mejorar la productividad y competitividad de las empresas muebleras argentinas, invitándolas e incentivándolas a crear, a animarse a probar nuevos caminos con la mirada puesta en el desarrollo de productos que interpelen mejor a los consumidores. 

Compartí esta noticia !

Madereros alertan por la “severidad” de la recesión y costos que subieron hasta 500%

Compartí esta noticia !

La industria de la transformación mecánica de la madera abarca una amplia cadena de sectores, incluyendo aserraderos, fabricación de muebles, tableros, construcción con madera y carpintería en obra. En la actualidad, todos estos sectores están atravesando una marcada recesión. Aunque la intensidad de la recesión varía entre ellos, la severidad es un elemento común en toda la cadena.

ASERRADEROS

La industria de la primera transformación, representada por aserraderos, ha mostrado sostenidas disminuciones en su nivel de actividad, con una caída promedio en la producción interanual (mayo 2024/mayo 2023) del 20%, según datos oficiales del INDEC a través del Índice de Producción Industrial (IPI). Estas disminuciones son más pronunciadas en los aserraderos pequeños y medianos, donde las caídas alcanzan el 40%.

El sector de aserraderos orientado a las exportaciones mostró un comportamiento auspicioso a principios del presente año, pero no ha logrado sostenerse debido al atraso cambiario producto de la estabilidad cambiaria y la inflación doméstica. Las caídas en el nivel de producción han llevado a una reducción en los turnos de trabajo, disminuyendo el nivel de horas trabajadas en un 20%, con el consiguiente impacto en los salarios percibidos por los trabajadores.

FABRICACIÓN DE MUEBLES

El impacto de la recesión en las empresas vinculadas a la fabricación de muebles ha sido significativo, con una disminución de la producción del sector del 37% interanual, según el IPI del INDEC. Esta disminución es aún más grave en las PYMES, donde la caída de la producción alcanza en algunos casos el 60%. Estas caídas han afectado no solo el nivel de utilización de las plantas, sino también la cantidad de turnos trabajados y, en algunos casos, el nivel de empleo. Muchas de estas empresas se localizan en pueblos del interior del país, donde son las principales generadoras de empleo local, lo que destaca la importancia de su viabilidad productiva para las economías regionales.

INDUSTRIA DE TABLEROS

La industria de tableros presenta un comportamiento recesivo. Los tableros utilizados en la industria mueblera han visto una menor demanda (como insumo productivo) debido a la caída en el nivel de producción de muebles, lo que impacta directamente en este eslabón de la cadena industrial. Por otro lado, los tableros vinculados a la construcción (contrachapados) han experimentado una disminución en su nivel de actividad debido a las caídas en la industria constructiva, que ha sufrido una reducción del 22% interanual (junio 2024/junio 2023) según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC.

CONSTRUCCIÓN CON MADERA Y CARPINTERÍA EN OBRA

 La actividad de la construcción con madera y la carpintería en obra ha presentado caídas promedio del 30%, impulsadas por la mencionada disminución en la actividad principal de la construcción.

COSTOS PRODUCTIVOS

Todos los sectores comparten la problemática del aumento significativo en los costos productivos, tanto por el incremento en los insumos como por el costo de los servicios públicos, que han aumentado en promedio un 500%. Estas subas han sido difíciles de trasladar a precios en el contexto recesivo actual, lo que ha afectado gravemente la rentabilidad de toda la cadena.

REGLAMENTOS TÉCNICOS

Al preocupante escenario se suma el programa previsto de eliminación de los reglamentos técnicos que deben cumplir los bienes vinculados a los sectores de construcción, madera y muebles. Estos reglamentos son esenciales para asegurar la calidad y seguridad de los productos elegidos por los consumidores. Garantizan que los muebles cumplan con medidas de seguridad que previenen accidentes domésticos con potencial riesgo para las personas. En el caso de los productos de construcción, estas normativas establecen cualidades vitales para asegurar la idoneidad estructural y la calidad de los materiales utilizados.

“Por ello, nos preocupa profundamente su eliminación, ya que podría permitir la entrada de productos importados de calidad inferior, que no cumplan con las normativas necesarias para evitar accidentes potencialmente nocivos para los usuarios”, señala la entidad.

“La industria de la transformación mecánica de la madera está atravesando una recesión severa que afecta a todos los sectores de la cadena, desde los aserraderos hasta la construcción con madera. Las caídas en la producción, los altos costos productivos y la disminución en el empleo son problemas comunes que deben ser abordados con urgencia para evitar un mayor deterioro del sector. Es crucial implementar políticas que promuevan la reactivación económica, faciliten el acceso al financiamiento y mejoren las condiciones de competitividad de las empresas, especialmente las PYMES, que son fundamentales para las economías regionales y el empleo local. 

En este contexto, esperamos poder trabajar mancomunadamente con el sector público para buscar soluciones que posibiliten la continuidad económica de las empresas del sector, con su consecuente impacto positivo sobre el empleo y la actividad económica. Nuestro sector emplea a 60,000 personas de forma directa y a un número similar de forma indirecta, por lo que su estabilidad y crecimiento son esenciales para el bienestar de nuestras comunidades”, reclama la entidad.

Compartí esta noticia !

Salta será sede del congreso maderero de FAIMA

Compartí esta noticia !

27 AL 29 DE JUNIO – LLEGA A SALTA EL 145º CONGRESO MADERERO DE FAIMA

 Un seminario sobre construcción con madera, para conocer en profundidad esta nueva realidad sustentable. Visitas a plantaciones forestales y a bosques nativos y un analisis del potencial de la foresto industria salteña. Descubrir, asimismo, los beneficios que ofrece la cogeneración de enegía con bagazo y madera; el sector del mueble y el objetivo de contruir una identidad internacional para la apertura de nuevos mercados y posicionamiento de excelencia. Y un exclusivo y destacado panel de expertos sobre mercados de carbono son algunos de los temas que se tratarán en el Congreso.

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines – FAIMA – convoca a toda la industria vinculada a sumarse a su 145º Congreso Maderero, que se realizará del jueves 27 al sábado 29 de junio de 2024, en el Centro de Obrajeros Norte (CON) en la ciudad de Orán, provincia de Salta. Con el apoyo de la municipalidad de Orán y el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable del Gobierno de Salta, este evento, ha sido, además, recientemente declarado de Interés Municipal por el honorable consejo deliberante de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán.

Los Congresos Madereros de FAIMA se realizan dos veces al año, representando a las más importantes voces y protagonistas vinculados a la industria de la madera argentina y sus múltiples negocios e industrias asociadas. Una oportunidad única para debatir, analizar y conocer más sobre una industria que tiene el potencial de motorizar la economía nacional.

En esta primera etapa habrá seminarios sobre construcción con madera, un área del negocio que crece exponencialmente, gracias a estas contundentes razones: menor impacto ambiental, mayor eficiencia energética, calidad de excelencia, alto poder de aislamiento y gran flexibilidad de diseños. “Cada vez son más las obras nuevas, ampliaciones, proyectos y construcciones de casas y edificios que buscan aportar a sus habitantes el máximo ahorro energético posible. Desde la orientación, materiales, revestimientos, estructuras y otros elementos la madera es el denominador común que une a todos, por sus características y propiedades naturales como aislante térmico y acústico”, afirma Daniel Vier, secretario general de FAIMA y experto en construcción con madera.

Tendrá, también, un espacio exclusivo para debatir y profundizar sobre el enorme poder de desarrollo, crecimiento y expansion internacional del mercado de muebles. Los pasos a seguir para convertir a la Argentina en una vía de comunicación con el mundo, para construir, además, una nueva marca país en la cual se destaque y distinga al mueble argentino por su calidad, excelencia, diseño, uso de materiales nobles, innovación y – así como lo ha logrado la industria del vino nacional o la italiana en cuanto a moda – lograr que los muebles de nuestro país sean la puerta de entrada de nuevas inversiones y oportunidades para el desarrollo de las más diversas áreas productivas (turismo, RRHH, industrialización, comercio exterior, arte, etc.)

Especialmente, tendrá fundamental trascendencia las conferencias sobre la industria maderera hoy se desarrolla en la provincia, la cual se realiza de forma sustentable. De hecho, Salta tiene excelentes condiciones agroecológicas, superficies aptas para especies nativas y exóticas de rápido crecimiento. Existen aproximadamente 1.500.000 de bosques nativos en la región de yungas aptos para el aprovechamiento forestal de especies como Cedro, Lapacho, Quina, entre otras. 

Y, entre otros temas, el panel de expertos sobre Mercados de Carbono promete ser protagonista por su innegable capacidad de desarrollo. Hasta fines del año 2022, de los más de 12.000 proyectos registrados a nivel global tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.

“Será, sin dudas, un encuentro pleno de actividades, novedades y experiencias que esperamos compartir con los protagonistas del sector. Preparamos un cronograma de actividades, charlas y espacios pensados para enriquecer a toda la industria, con temáticas inherentes al desarrollo del negocio desde múltiples aspectos y enfoques. Cada año nos esforzamos muchísimo para darle a nuestros miembros todas las herramientas que necesitan para crecer en un sector que puede realmente motorizar la economía nacional” afirma Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA.

El cronograma completo en Programa_145_Congreso_Maderero_Oran_-_Salta_-_junio_2024.pdf

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin