Acta de Itaipú: Marito Abdo declaró siete horas ante el equipo de fiscales

Compartí esta noticia !

El Presidente Mario Abdo Benítez brindó informaciones «productivas y detalladas» según equipo fiscal

Los fiscales que investigan los pormenores del acta bilateral ANDE-Eletrobras sostienen que con la declaración del presidente Mario Abdo Benítez podrán avanzar en la reconstrucción de los hechos, que permitirá determinar si se cometieron delitos

Tras siete horas de declaración en la residencia presidencial Mburuvicha Róga, el equipo de fiscales que se reunió con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, informó que el mandatario brindó elementos muy productivos y detallados para la investigación en torno al acta bilateral firmada con Brasil en mayo pasado.

«Fue muy productiva la declaración del presidente de la República, muy detallada también en el sentido de delimitar el rol que le cupo como administrador general de Estado, fue preciso en detalles y seguramente cotejando esta información e integrándola con otros actos investigativos podremos avanzar significativamente», informó el fiscal Marcelo Pecci.

La fiscal Alcaraz expuso que, en principio, contaban solo con una parte de los mensajes entre Pedro Ferreira y Abdo Benítez, pero con el resto de la conversación ofrecida por el Mandatario podrán reconstruir mejor los hechos en torno a la negociación del acta.

Aclaró que aún no se puede hablar de hechos punibles, ya que, en primer lugar, deben establecer qué es lo que sucedió con la negociación del acta, determinar las personas que participaron en ella y su grado de responsabilidad.

Por su parte, el fiscal Pecci, ante la insistencia de los periodistas, dijo que la figura de traición a la patria no es un hecho penado. Expuso que lo sucedido es de carácter transnacional y debe ser investigado detalladamente antes de considerar posibles hechos punibles.

Finalmente, manifestó que el presidente Mario Abdo Benítez dijo en su declaración testifical que no conoce a José Rodríguez, asesor del vicepresidente Hugo Velázquez que habría intervenido en la negociación del acta bilateral para favorecer intereses brasileños.

Compartí esta noticia !

Se realiza concurso para cubrir el cargo de Fiscal en Oberá

Compartí esta noticia !

Son 14 los postulantes para cubrir el cargo de Fiscal. Hoy y mañana estarán rindiendo los abogados que hayan reunido las condiciones para cubrir el cargo de Fiscal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Oberá.
Tal como lo establece el reglamento del Consejo de la Magistratura se establecieron las fechas para tomar exámenes, escrito y oral, a aquellos postulantes a cubrir cargo de Fiscal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral de la Segunda Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones con asiento en la ciudad de Oberá, de acuerdo a la convocatoria a través del llamado a concurso nro. 158/17.
La Comisión Técnica que llevará adelante los exámenes estará conformada por la Dra. Susana Maldonado (Profesora Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires -UBA-); Dr. José Benito Fajre (Docente Regular de Derecho Civil IV de la Universidad de Buenos Aires –UBA-) y Dr. Fernando Adrián Heñin (Docente Regular de Derecho Procesal Civil y Comercial de la Universidad Nacional del Nordeste –UNNE-).
En esta ocasión 14 postulantes presentaron su examen escrito en la mañana de hoy desde las 8hs. en el Salón auditorio “La Misión”, Córdoba nº 2343 de Posadas.
En la apertura las autoridades del Consejo dieron la bienvenida a los miembros de la Comisión Técnica y a los postulantes.
El examen oral se desarrollará en el mismo lugar este viernes 13 en horario a confirmar.
Las autoridades del Consejo de la Magistratura recuerdan a los postulantes que “la reforma de los artículos 5° y 27° del Reglamento de los Concursos, cuyas disposiciones entraron en vigencia a partir de su publicación y se aplican a todos los concursos iniciados a partir de esa fecha y a los que se encuentran en trámite, por lo cual deberán tener sus legajos actualizados conforme lo establecido”.
Informes
Las consultas a realizarse, se podrán efectuar en la sede del Consejo de la Magistratura, ubicado en calle Córdoba Nº 2343 Segundo Piso de la Ciudad de Posadas, o telefónicamente a los números (0376) 4446610 – 4446561 de lunes a viernes en horario de 7 a 12 hs.. Además pueden visitar la página web www.consejomagistratura.jusmisiones.gov.ar , o remitir mail al correo electrónico consejo.magistratura.misiones@gmail.com.

Compartí esta noticia !

Capacitación sobre herramientas para la investigación de secuestros extorsivos en Posadas

Compartí esta noticia !

Las jornadas tuvieron lugar en la ciudad de Posadas, Misiones, y estuvieron destinadas a funcionarios y operadores judiciales e integrantes de las fuerzas de seguridad de la región NEA.

La Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (UFESE), junto con la Dirección de Capacitación y Escuela del MPF, organizó una nueva capacitación intensiva sobre “Secuestros extorsivos: Herramientas prácticas para la investigación del delito y mecanismos de articulación con todos los actores intervinientes”. En esta oportunidad, las jornadas tuvieron lugar en Posadas, Misiones, y estuvieron destinadas a funcionarios y operadores judiciales e integrantes de las fuerzas de seguridad de la región NEA. A fines del mes de junio del corriente año, se realizó la misma en la región NOA y en agosto se hizo una capacitación de 4 encuentros dirigida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y para el Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires.

La actividad se realizó en el Auditorio Escuela de Cadetes de Policía General Manuel Belgrano, en Villa Lanús, Posadas, y su apertura estuvo a cargo del titular de la UFESE, Santiago Marquevich, quien describió detalladamente las funciones de la unidad fiscal y la problemática del delito.

Seguidamente, los secretarios de la UFESE, Valeria Torcetta e Ignacio Rueda detallaron las medidas de investigación que se deben tomar inicialmente, y sobre cómo debe ser la articulación y la coordinación entre el Ministerio Público Fiscal, las fuerzas de seguridad y otros organismos competentes en la materia.

A su vez, se contó con la participación de los demás actores institucionales que intervienen en la persecución del delito. Raúl Britez, el comisario mayor a cargo de la Superintendencia de Investigaciones Federales, disertó sobre las funciones y las facultades de la División Antisecuestros, Búsqueda y Trata de Personas de Policía Federal Argentina. Por su parte, Juan Ramella, subdirector de Escucha Directa de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de la Nación (DAJUDECO) e Ignacio Revel Chion (Subsecretario de la DAJUDECO) tuvieron a cargo el panel sobre las intervenciones telefónicas, en el que explicaron cuál es el modo eficaz y eficiente de realizar dichos pedidos, y abordaron el tema de las competencias sobre la investigación y el análisis de la información asociada a la escucha directa. También intervino Roberto Wulff Olivier, director de Investigaciones de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad de la Nación.

El objetivo de estas capacitaciones es brindar a los participantes los conocimientos técnicos del delito junto con herramientas prácticas que permitan un abordaje integral de la investigación de los hechos. También, aportar la información surgida de la experiencia cotidiana en la articulación con todos los organismos que intervienen en un secuestro extorsivo, desde el inicio de la investigación hasta el desarrollo del juicio.

La importancia de este ciclo de actividades radica en que el secuestro extorsivo es el único delito que prevé un proceso de investigación de corte acusatorio. Es el Ministerio Público Fiscal quien instruye los sumarios desde el inicio del hecho y hasta su finalización. A diferencia de otro tipo de delitos, éste requiere la toma de decisiones en el momento en que ocurre, es decir, mientras la víctima activa se encuentra cautiva y la víctima pasiva negocia el pago del rescate con los secuestradores.

A su vez, este tipo de delitos generan un alto impacto social y exige una acción rápida y eficaz de la justicia, a la vez que altera el normal funcionamiento de las fiscalías ya que todos los recursos se enfocan en el seguimiento del hecho. Por ello, en el marco de las medidas de investigación urgentes y necesarias que se disponen en la tramitación del sumario, es preciso articular con fuerzas de seguridad locales y federales, equipos de asistencia y orientación a las víctimas, direcciones operativas para la intervención, escucha y análisis de las comunicaciones en tiempo real, análisis de la información que va acumulándose en la causa y consultas periodísticas ante la filtración de la información del hecho, siempre teniendo como norte que la preservación de la vida de la víctima es lo primordial.

Teniendo en cuenta todas estas particularidades que rodean a este delito es que los funcionarios y magistrados del MPF deben contar con un entrenamiento acorde a la situación que se presenta y conocer pormenorizadamente cómo, a quién y con qué objeto se solicitan los pedidos de información y se asume la dirección investigativa en los términos de la resolución PGN 79/11.

Compartí esta noticia !

Piden apartar a un juez correntino por no investigar una red de trata que explotaba a chicas posadeñas

Compartí esta noticia !

El fiscal general subrogante ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes, Carlos Schaefer, y el titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo solicitaron en una presentación realizada ante la Cámara Federal de Apelaciones el apartamiento del juez Carlos Soto Dávila, en el marco de una causa de trata de personas con fines de explotación sexual.

Ambos hicieron hincapié en la existencia de otra causa iniciada en 2011, cuya hipótesis inicial resultaba idéntica al objeto de investigación del expediente que tramita en la actualidad. Es decir que en esa primera causa ya se había puesto en conocimiento del Juez que las personas actualmente procesadas realizaban maniobras en infracción a la ley de trata de personas y, pese a ello, el magistrado no efectuó las medidas de investigación que el caso requería. Sin embargo, de la constancia judicial que intentó explicar aquél largo párate de la investigación hizo referencia a que el problema de aquella demora fue el “cúmulo de tareas” que no permitió un tratamiento “con prelación”. De esta manera,  los representantes del MPF resaltaron que entre ambas causas existió  “un salto temporal en el trámite del proceso judicial”, y que la inacción del magistrado en el 2011 permitió a los imputados continuar desarrollando las actividades ilícitas durante tres años y varios meses.

Asimismo cuestionaron el accionar del magistrado, quien al momento de dictar auto de procesamiento no tuvo en cuenta una cantidad de pruebas y medidas que habían sido solicitadas y que “podrían haber impedido el accionar de los imputados”.

La banda está acusada de explotar sexualmente a mujeres misioneras a través del ofrecimiento de “prostitutas vip” a turistas, en su mayoría de origen brasilero, hospedados en hoteles y/o cabañas  ubicadas en la localidad correntina de Ita Ibaté. Además, se ocuparían de coordinar el traslado de ida y vuelta de las mujeres con los dueños y encargados de esos lugares de acuerdo a la “demanda” por parte de los viajeros.

Los representantes del MPF cuestionaron el accionar del juez por haber dejado en libertad a tres de los cuatro acusados de ser partícipes secundarios de la red luego de haberles dictado su procesamiento, el pasado 24 de octubre de 2016. Para los fiscales, esas tres personas también ocuparon un rol determinante en la conducta delictiva desplegada, por lo que también deberían ser consideradas coautoras del delito investigado y no partícipes secundarios como lo sostuvo el magistrado interviniente en la causa.  Bajo esta lógica, los Fiscales Schafer y Colombo sostuvieron en su escrito que: “el juez instructor no ha efectuado una mínima valoración de los elementos de la causa y las argumentación está basada en expresiones meramente dogmáticas sin sustento  fáctico ni jurídico”.

El caso y las acusaciones

La causa se inició en 2015, a raíz de la presentación realizada por el Jefe de Prefectura de la localidad correntina de Ita Ibaté, quien habría tomado conocimiento que en dichos lugares se estarían desarrollando actividades vinculadas a la trata de personas con fines de explotación sexual.

A través de la investigación, se pudo establecer que la red “trabajaría” mayoritariamente con grupos de turistas de origen brasilero y que llevaría el control sobre, aproximadamente, 20 mujeres, provenientes de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones. El valor de los pases rondaría los 200 dólares y las facilitadoras de la actividad cobrarían un porcentaje a las víctimas para llevar a cabo las coordinaciones con los dueños de los respectivos hoteles y cabañas denominadas “Jardín del Paraná” y “Cabañas de Sapito”.

Una de las encargadas sería quien coordinaría con dueños y encargados de los hoteles la cantidad de mujeres solicitadas por los contingentes de turistas. Además, coordinaría los grupos,  supervisaría el “servicio ofrecido”, le pagaría a los choferes y a las víctimas y trabajaría por su cuenta ofreciendo un “grupo selecto de mujeres vip”.  Paralelamente, coordinaría dicha información con la otra encargada que, por su parte, contrataría taxis y remises para efectuar el traslado de las víctimas. Una vez concretado el denominado “pase”, las trasladarían hasta la ciudad de Posadas nuevamente.

Allanamientos

Como resultado de la investigación, en septiembre de 2016, el fiscal federal Flavio Adrián Ferrini, con la colaboración de la Protex, solicitó una serie de allanamientos en dos domicilios particulares, en el Hotel Jardín del Paraná,  y la cabaña Sapito, donde se rescataron a once mujeres provenientes de Posadas.

Además, fueron detenidos los cuatro acusados: el dueño del hotel denominado “Jardín del Paraná”, el encargado de la cabaña “Sapito” y dos mujeres encargadas  del traslado de las víctimas.

A su vez, se secuestró en ambos alojamientos documentación vinculada a las actuaciones así como preservativos tirados en el suelo y aparatos de telefonía celular.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin