Sistemas silvopastoriles: sustentabilidad y eficiencia en la producción ganadera

Compartí esta noticia !

Los estudios, realizados por los equipos técnicos de las Estaciones Experimentales Agropecuarias (EEA) de INTA Cerro Azul y Montecarlo, han demostrado que estos sistemas permiten una mayor eficiencia en la producción de carne con menores emisiones de metano y una huella hídrica más baja en comparación con el sistema ganadero tradicional de pastoreo a cielo abierto.

Carne y madera de calidad con menor impacto ambiental

El ingeniero agrónomo Luis Colcombet de la EEA INTA Montecarlo, explicó que el objetivo de estos ensayos es “remediar las debilidades de cada región en la implementación de los sistemas silvopastoriles”. En Misiones, se busca complementar la producción de carne con madera de alta calidad, mientras que en Corrientes, la integración de árboles permite mejorar los ingresos ganaderos con madera de buen valor comercial.

INTA - Luis Colcombet
INTA – Luis Colcombet

Además de los beneficios productivos, el estudio aborda el impacto ambiental de los sistemas productivos. “Nos enfocamos en evaluar la huella ambiental, considerando aspectos como la captura y emisión de carbono y el contenido de materia orgánica en el suelo”, detalló Colcombet.

Resultados alentadores en la reducción de emisiones

Uno de los aspectos clave de la investigación es la medición de metano entérico, un gas de efecto invernadero producido por el proceso digestivo del ganado. Según explicó el ingeniero agrónomo Mauro Loto de la EEA INTA Montecarlo, las mediciones se realizaron con una técnica que recolecta los gases emitidos por los animales mediante un sistema calibrado al vacío, permitiendo obtener muestras continuas durante cinco días.

El ensayo compara un sistema silvopastoril con el pastoreo tradicional a cielo abierto, analizando variables como la producción de pasto, carne, árboles y el consumo de agua.

Los resultados obtenidos hasta el momento son prometedores. “En primavera, observamos una reducción significativa en la producción y emisión de metano por kilo de peso vivo ganado”, adelantó Loto.

Un factor determinante en esta mejora es el comportamiento del pasto jesuita gigante, que presenta un crecimiento más vigoroso tras el invierno. “Esto permite una mayor ganancia de peso en los animales y diluye las emisiones de metano basales”, explicó el especialista.

Menor consumo de agua

Por su parte, el ingeniero agrónomo Emilio Maidana de la EEA INTA Cerro Azul, destacó que los sistemas silvopastoriles disminuyen la huella hídrica. “La mayor eficiencia en la producción de carne se traduce en un menor consumo de agua, lo que refuerza el valor ambiental de estos sistemas”, señaló.

Con estos avances, la investigación del INTA reafirma el potencial de los sistemas silvopastoriles como una alternativa sustentable para la producción ganadera, combinando rentabilidad y cuidado del medio ambiente.

Compartí esta noticia !

La forestoindustria en su peor momento: baja del mercado interno y pérdida de competitividad, advierte la Apicofom

Compartí esta noticia !

La crisis que golpea a la foresto industria de Misiones y el norte de Corrientes es la más grave de las últimas décadas, advirtió la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), la entidad sectorial más antigua y representativa de la provincia, que nuclea a toda la cadena productiva desde 1947. En una dura editorial, la entidad cuestiona la política económica nacional y la indiferencia del presidente Javier Milei. 

La situación ya no es solo económica, sino social y estructural. Patrimonios familiares que acumulan dos o tres generaciones de trabajo están al límite, miles de empleos directos e indirectos en peligro y un tejido productivo clave para la región atraviesa una crisis sin precedentes.

En promedio, las industrias madereras trabajan hoy al 40% de su capacidad instalada. Muchos aserraderos pequeños y medianos directamente cesaron sus actividades en enero y febrero, mientras que la mayoría de las empresas que siguen abiertas lo hacen sin rentabilidad, con turnos mínimos y solo para sostener sus estructuras y sus planteles de trabajadores, a pesar del riesgo que ello implica.

Sin ventas y sin competitividad

El mercado interno está paralizado, las ventas son casi inexistentes y los plazos de pago se alargan indefinidamente. A la vez, el mercado internacional se vuelve inaccesible por falta de competitividad, agravada por una guerra comercial entre las principales potencias que alimenta la incertidumbre y paraliza las decisiones de inversión y producción.

En este contexto, mientras las principales economías del mundo protegen a sus industrias, Argentina sostiene una paridad cambiaria que fomenta la importación masiva de productos a precios imposibles de igualar. En el sector maderero esto se traduce en el ingreso récord de viviendas prefabricadas, pallets y fenólicos que desplazan la producción nacional, atentando directamente contra la subsistencia de la industria local.

Otro factor clave es la ausencia total de obra pública. “La parálisis de la inversión estatal tiene un efecto directo e inmediato en la foresto industria”, advierte APICOFOM. La caída de la demanda de madera para estructuras, viviendas, aberturas y techos deja sin salida a buena parte de la producción, y golpea también a la cadena de valor de la construcción, al empleo y al poder adquisitivo de las familias, que hoy apenas logran cubrir sus necesidades básicas, postergando cualquier inversión en mejoras o ampliaciones de viviendas.

“La obra pública es clave para dinamizar la economía y sostener la actividad privada. Su paralización tiene efectos destructivos inmediatos y de largo plazo”, remarca la entidad.

Presión tributaria y crédito inaccesible

Lejos de atenuar la carga, la presión tributaria se agrava. Al mismo tiempo, el sistema financiero traslada al sector privado tasas de interés exorbitantes, comisiones elevadas y gastos financieros que tornan inviables los proyectos productivos.

“Estamos en un punto límite”, advierte APICOFOM. “El desmoronamiento de la actividad requiere de manera urgente espacios de diálogo y medidas inmediatas para recomponer mínimamente las condiciones de funcionamiento. Está en juego la continuidad de la foresto industria nacional y, con ella, el futuro de miles de familias, comunidades y economías regionales”.

Compartí esta noticia !

Domos, tipis, cabañas y bungalows de madera, protagonistas del auge mundial del turismo sustentable

Compartí esta noticia !

Sin dudas, el turismo sustentable ha ganado protagonismo en los últimos años, y con él, las construcciones en madera han cobrado un papel central en la búsqueda de experiencias inmersivas en entornos naturales. Las estructuras de madera, como domos geodésicos, tipis, cabañas y bungalows, ofrecen una combinación perfecta entre confort, diseño y bajo impacto ambiental.

El panorama plantea, entonces, el mismo paradigma que en las ciudades: elegir construir con madera, tal como es costumbre en los países del hemisferio norte. La madera es uno de los materiales más ecológicos disponibles en el mercado de la construcción. A diferencia de materiales como el hormigón o el acero, su fabricación requiere menos energía y genera menos gases de efecto invernadero. Utilizar madera certificada, procedente de bosques gestionados de manera sostenible también garantiza la preservación de los ecosistemas forestales. “Además, la madera tiene una capacidad única para capturar y almacenar carbono, reduciendo así la huella de carbono de sus instalaciones. Es por eso que – tanto en estos nuevos tipos de hospedajes, como en countries, ciudades, edificios y rascacielos – la madera tiene la inherente virtud de integrarse naturalmente en un entorno verde, reforzando la imagen de lugar de relajación, cerca de la naturaleza, calma y serenidad” explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA.

“Cada vez son más los desarrollos inmobiliarios que eligen construir con madera. Ya sean casas, complejos turísticos, hospitales, escuelas y todo tipo de obras, hablamos de un fenómeno social que ostenta un reconocimiento a las propiedades sustentables y naturales de la madera para edificaciones amigables con el medio ambiente” afirma Lassalle. “La madera es un recurso natural y sustentable que genera empleo y dinamiza economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados”.

¿QUÉ CARACTERIZA A ESTAS CONSTRUCCIONES?

♦ Domos geodésicos: Estructuras semiesféricas de gran resistencia y eficiencia térmica. Gracias a su diseño, optimizan la distribución del calor y la luz, reduciendo el consumo energético. Son ideales para ecoturismo y alojamientos boutique en entornos naturales.

Asimismo, son estructuras estables y resistentes a las condiciones climáticas. Tienen un buen aislamiento térmico y acústico. Se pueden personalizar en tamaño, color y acabados. Su diseño inteligente facilita el montaje y desmontaje. Es de fundamental importancia destacar que los que son de madera son muy duraderos y resistentes al fuego. Y, su forma esférica y distribución del peso los hacen resistentes a estos fenómenos naturales. Se suelen utilizar para experiencias que suelen valorar la introspección y espiritualidad (invernaderos, salas de yoga, centros espirituales, miradores, etc.)

♦ Tipis: Inspirados en las viviendas tradicionales de los pueblos indígenas de América del Norte, estos refugios cónicos de madera y lona son altamente resistentes al clima y fáciles de montar. Su sencillez y contacto directo con la naturaleza los han convertido en una opción popular en campings sustentables.

Al estar construidos con madera tratada para el exterior, tienen alto poder a las inclemencias del tiempo. Los postes flexibles soportan vientos fuertes y otras severidades climáticas. Son fáciles de montar y desmontar. Son ideales para los modos de vida nómadas. Tienen un perfil lúdico muy notorio, siendo ideal para promover espacios de juego y aventuras para niños. Los tipis de madera pueden ayudar a fomentar la imaginación y a salirse de las convenciones para desarrollar el cerebro. Algunas maderas que se pueden utilizar para hacer tipis son: Álamo temblón, Álamo, Abedul de río, Pino. 

Cabañas de madera: Un clásico del turismo rural, las cabañas ofrecen calidez y versatilidad. Su aislamiento natural y adaptabilidad a diferentes climas las convierten en una opción eficiente en términos energéticos.

La madera es un excelente aislante natural. Es altamente resistente al fuego, ya que arde lentamente y emite pocos gases peligrosos. Ofrecen diseños múltiples, desde tradicionales hasta vanguardistas, con altos niveles de personalización y reformas. Siempre la ventaja estética de la madera aporta una estética natural y acogedora. Y, con el tratamiento adecuado, una casa de madera puede durar alrededor de 100 años. 

 Bungalows: Pequeñas casas de madera diseñadas para brindar confort sin perder la conexión con el entorno. Son una opción cada vez más utilizada en complejos turísticos ecológicos y zonas de playa o montaña.

Los bungalows de madera suelen ser viviendas o alojamientos pequeños, sencillos y de una sola planta. Comparten las características generales de las cabañas, pero sus dimensiones menores invitan a desplegar varias obras en el mismo terreno. Los bungalows de madera son ideales para usar como casa de campo, vacaciones y en complejos turísticos.

TIPOS DE MADERA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Para garantizar la durabilidad y el impacto ambiental mínimo, se utilizan maderas certificadas provenientes de fuentes responsables, como pino, abeto, cedro y eucalipto. Estas especies destacan por su resistencia a la intemperie y su versatilidad constructiva. “Siempre promovemos el uso responsable de la madera en la construcción, incentivando prácticas que favorezcan la conservación de los bosques y el desarrollo de un turismo verdaderamente sostenible” agrega el directivo.

¿POR QUÉ HAN PROLIFERADO ESTAS CONSTRUCCIONES? PORQUE LA MADERA:

ES RENOVABLE → La madera utilizada proviene de bosques implantados, asegurando un suministro constante de material renovable y sostenible. 
ALMACENA CARBONO → La utilización de madera para la construcción ofrece al mercado un material de madera proveniente de bosques cultivados, conservando los bosques nativos.Además, cada vez que estamos industrializando madera, estamos generando materia prima para la fabricación de pellets como fuente de energía renovable, y para generar energía eléctrica que se inyecta en la red de energía distribuida; todo un círculo virtuoso. Usar madera de plantaciones forestales tiene múltiples beneficios, tanto durante su crecimiento, cuando fija y almacena carbono y libera oxígeno, como durante toda su vida útil.
ES TÉRMICAMENTE EFICIENTE →  La eficiencia energética de una vivienda de madera es superior a la de la construcción húmeda. Consume menos energía para calefacción y refrigeración. 
ES RÁPIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN → Al ser un material seco y con la posibilidad de industrializar y prefabricar en taller con alta precisión, es mucho más rápida que las alternativas en construcción húmeda. 
ES DURADERA → Con el tratamiento adecuado, una vivienda con madera tiene igual o menor mantenimiento que la construcción húmeda. Se elimina, por ejemplo, el problema de la humedad de cimientos en paredes. 
ES FÁCIL DE TRABAJAR → Simplifica las tareas en obra, es un material altamente adaptable a cada necesidad. 
ES MÁS SUSTENTABLE → Como material de construcción demanda menos recursos y menor energía en su proceso de producción, por lo tanto, es poco contaminante. 
ES ALTAMENTE RESISTENTE → Se emplea mundialmente en viviendas de planta baja, 2, 3 y 4 pisos de altura. En la actualidad hay edificios de 17 pisos y más de 70 metros de altura. 
ES LIVIANA → Pesa hasta 6 veces menos que la mampostería y el hormigón, es más transportable y manipulable. Genera menor costo en las fundaciones de la vivienda. 
ES RESISTENTE AL FUEGO → La madera se comporta de manera predecible y hace una vivienda más segura. Al igual que otros materiales se quema, pero su resistencia al fuego es igual o mejor que el de otras alternativas constructivas. En el caso de entramados ligeros, se emplean materiales adicionales que protegen a la estructura y retardantes que minimizan la combustibilidad y reducen la propagación de las llamas. 
Compartí esta noticia !

Exportaciones misioneras: el primer bimestre de 2025 fue el cuarto mejor desde 2002

Compartí esta noticia !

Misiones registró exportaciones por USD 66,0 millones en el primer bimestre del 2025, lo que significó el cuarto mejor arranque desde el 2002, quedando solo por debajo de los registros de 2011 (USD 71,2 millones y año récord), 2010 (USD 67,1 millones) y 2022 (USD 66,2 millones).

El total exportado implica una suba del 4,1% contra igual período del 2024

Visto por grandes rubros, las exportaciones misioneras correspondientes a Productos Primarios (PP) fueron por USD 5,1 millones (7,8% del total provincial) y crecieron 8,1% interanual; las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) totalizaron USD 36,1 millones concentrando el 54,6% (caen 1,3% interanual) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) totalizaron USD 24,8 millones (37,6% del total provincial) y crecen 12,2% interanual.

Por ende, se observa que, tal como se verifica históricamente en Misiones, las manufacturas representan una fuerte mayoría de las exportaciones de la provincia: 92,2% en este período analizado.

La región NEA exportó por USD 169,6 millones en los dos primeros meses del año, con un crecimiento del 26,6% interanual. Misiones nuevamente se sostiene como la provincia más exportadora de la región, concentrando el 38,9% del total regional.

Compartí esta noticia !

Rio Grande do Sul revela su pujante sector forestal: un gigante verde en crecimiento

Compartí esta noticia !

Porto Alegre, RS. Rio Grande do Sul se consolida como un pilar fundamental en la silvicultura brasileña, según el reciente informe presentado por la Asociación Gaúcha de Empresas Forestales (Ageflor) en el evento Florestas Tchê. Con 974 mil hectáreas de bosques plantados, el estado se posiciona como el sexto mayor del país, evidenciando un sector en constante expansión y evolución.

El estudio, realizado con mapeo satelital por la consultora Canopy, revela la presencia de bosques plantados en los 497 municipios gaúchos. El eucalipto lidera con presencia en todos ellos, seguido por el pino en 369 y la acacia negra en 120. Sin embargo, la distribución es desigual: el 48,7% del área forestal se concentra en 25 municipios, destacando Encruzilhada do Sul, São Francisco de Paula y Piratini.

Eucalipto, el rey verde:

El eucalipto se erige como la especie dominante, ocupando el 63,3% de los cultivos forestales, unas 617 mil hectáreas. El pino le sigue con un 29,5%, unas 287 mil hectáreas, mientras que la acacia negra, exclusiva de Rio Grande do Sul, representa el 6,9%, unas 67 mil hectáreas.

Más allá de las cifras, el sector forestal desempeña un papel crucial en la economía y el medio ambiente del estado. La generación de empleo, la producción de madera y celulosa, y la captura de carbono son solo algunos de los beneficios que aporta.

A pesar del crecimiento, el sector enfrenta desafíos como la gestión sostenible de los recursos, la diversificación de especies y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, el potencial es innegable, y Rio Grande do Sul se perfila como un referente en la silvicultura del futuro.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin