Un equipo misionero finalista de Maestros Argentinos

Compartí esta noticia !

Se trata de la escuela Tekoa Mobororé de Puerto Iguazú, que hoy recibirá un premio en manos del presidente, Mauricio Macri, y el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro. El proyecto tiene impacto en la comunidad indígena Fortín Mbororé.

El equipo docente de la Escuela Secundario Tekoa Mbororé, de Puerto Iguazú, fue seleccionado entre los diez finalistas del Premio “Maestros Argentinos” que entrega el ministerio de Educación de la Nación. El objetivo del mismo es  reconocer a equipos docentes de todo el país que hayan logrado mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de los estudiantes.

El primer premio será de  un millón de pesos y será entregado el próximo lunes en el Centro Cultural Néstor Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires por el presidente, Mauricio Macri, y el ministro de Educación de Nación, Alejandro Finocchiaro.

El proyecto surgió a partir de las necesidades educativas de la comunidad indígena Fortín Mbororé, de Puerto Iguazú, en el año 2011. Luego de un relevamiento socioeducativo se elaboró un PEC (Proyecto Educativo Comunitario) validado a través de diversas consultas y asambleas comunitarias. Luego de dos años de intensas gestiones se creó la escuela secundaria con dos modalidades: Ciclo Básico Secundario y Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

Un proyecto inclusivo

“La escuela fue creada por la necesidad de un espacio educativo al interior de la comunidad y por la ineficacia en la inclusión y/o retención de los alumnos indígenas de escuelas secundarias existentes hasta entonces en zonas cercanas a la comunidad indígena, así como por la fricción interétnica  y la falta de conocimiento de los modos, tiempos o ritmos de aprendizaje y sociabilización indígena, imprescindibles para intentar establecer vínculos y una educación intercultural e inclusiva”, explican Jorge Vallejos y Alejandra González, dos de los protagonistas del equipo seleccionado.

El proyecto tiene repercusiones inmediatas. Entre ellas podemos mencionar la visibilización de la escuela secundaria y la experiencia educativa dentro de comunidad.  Dentro de la misma, la escuela secundaria es valorada como herramienta para el aprendizaje y dominio de la lengua castellana, de los derechos de los pueblos originarios, de contenidos y saberes que consideran fundamentales para salir “al mundo del blanco” y poder defender sus derechos, desempeñarse y relacionarse con mayores posibilidades de éxito. En este momento, varios egresados de la escuela se encuentran estudiando carreras superiores y proyectan una carrera profesional.

“También podemos mencionar el impacto en la alfabetización y la alfabetización digital, la reducción de los índices de embarazos no deseados y del consumo problemático de drogas, la conciencia y el ejercicio de sus derechos y el reconocimiento de sus propias fortalezas y capacidades para pensar sus proyectos de vida”, sostuvieron Vallejos y González.

“Logramos que la escuela signifique para los estudiantes un espacio de decisión colectiva sobre los asuntos de la propia escuela, a través de asambleas, en una co-construcción cotidiana en la que los alumnos proponen y construyen su experiencia en la escuela, proyectando y compartiendo, modelando la vida escolar y contribuyendo a formar a los docentes en ese espacio compartido y de aprendizaje cooperativo, colaborativo y dinámico”, agregaron.

Hasta el momento, la escuela logró, con los primeros egresados en 2016 (22 indígenas y 2 no-indígenas) que el 63% de los estudiantes que ingresaron en 2014 pudieran finalizar sus estudios secundarios; por primera vez en la provincia de Misiones egresó de una Escuela Secundaria y dentro de una Comunidad Indígena, un número tan significativo de alumnos Mbya-guaraní.

Los finalistas del premio son Alejandra Gonzalez  (Directora), Cristian Dutra (Secretario), Jorge Vallejos (Asesor pedagógico), Diego Benítez, Vanina Bogarin, Miran Beñacar,  Víctor Canoves, Griselda Delturco, Laura Dutra, Carolina Gularte, Héctor González, Florencia Pinof, Ayelen Massa, Yohana Aguirre, Alejandro Verón y Gisel Vallejos.

Ministro Finocchiaro: “Son un orgullo”

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, se refirió a los proyectos finalistas y destacó: “Ustedes son un motivo de auténtico orgullo. Nosotros solamente hemos puesto un instrumento que es este programa, pero quienes construyen la realidad día a día y llevan adelante el verdadero esfuerzo de educar en condiciones difíciles a lo largo y a lo ancho del país son ustedes, nuestros docentes”.

Por otra parte, el titular de la cartera educativa nacional señaló que “este programa no significa solamente un premio. Los objetivos que nosotros tenemos en mente al hacerlo es que los chicos puedan trabajar en forma colaborativa, para servir a la comunidad y utilizar las nuevas tecnologías para hacer proyectos innovadores de Ushuaia a la Quiaca”.

Compartí esta noticia !

Jóvenes guaraníes ingresarán a carreras terciarias

Compartí esta noticia !

Son 12 chicos de la aldea Fortín Mbororé de Iguazú que terminaron la escuela secundaria y decididieron continuar sus estudios. Llamaron a licitación para la construcción de un nuevo edificio destinado al nivel medio.

Doce alumnos integrantes de la aldea Fortín Mbororé de Iguazú, decidieron continuar con sus estudios de nivel superior e ingresarán a una carrera terciaria. Los jóvenes terminaron la escuela secundaria en la BOP 111, establecimiento de Educación Intercultural Bilingüe que contará además con un nuevo edificio, tras un llamado a licitación para su construcción.

La propuesta formativa del BOP 111 comenzó en el 2012, cuando un grupo de docentes de Iguazú, junto al Cacique Silvino Moreira, acordaron gestionar su concreción para dar continuidad al nivel primario.

“Hicimos un relevamiento socioeducativo para saber la demanda educativa de la comunidad y nos encontramos con 150 jóvenes que no habían podido continuar el secundario”, dijo su directora Alejandra González y agregó que, en la actualidad, “tenemos chicos de entre 13 a 16 años en el ciclo básico y desde los 18 en la modalidad de jóvenes y adultos”.

Asimismo, remarcó la satisfacción por la decisión de doce chicos de continuar una carrera terciaria. “Para nosotros es un gran orgullo tener a cinco que comenzarán en el Instituto Superior Mariano Pachecoy, otros cinco en el ITEC y dos más en el aula satélite de la Normal 9 de Wanda que funciona en la Normal 8 de Iguazú”. El intendente, Claudio Filippa, que colaboró con becas.

Otro de los desafíos educativos en los pueblos originarios es la motivación para el cumplimiento de las trayectorias escolares de los alumnos: “Por eso trabajamos en conjunto con las primarias para garantizar la permanencia y el egreso de los estudiantes”, dijo.

La semana pasada recibieron la visita de la ministra de Educación, Ivonne Aquino, junto a su equipo. Si bien la Escuela estaba de vacaciones, permanecía abierta para diferentes actividades. “Tenemos a los chicos que han armado un dúo de rap y recorrieron la provincia, que vienen a practicar aquí así como también las tutorías que se desarrollan en las aulas”, dijo González.

La ministra Ivonne Aquino reveló que en las próximas semanas se realizará el llamado a licitación para la construcción del nuevo edificio.

Finalmente, la directora dijo que “en la formación docente no nos preparan para el desafío de trabajar con comunidades mbya, donde la  cosmovisión y tradiciones son diferentes” y señaló que “pedagógicamente es algo muy enriquecedor, aprendemos mucho de ellos, a contenerlos y a brindarles amor, eso nos piden, amor”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin