Frigerio afirmó que JxC “será responsable” ante el acuerdo con el FMI para “evitar males mayores”

Compartí esta noticia !

El diputado nacional Rogelio Frigerio (Juntos por el Cambio-Entre Ríos) aseguró hoy que la oposición será “seria y responsable” cuando se trate en el Congreso el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), porque de esa forma se evitarán “males mayores”, aunque advirtió que la coalición no votará el entendimiento si incluye “una suba de impuestos”.

“Siempre y cuando no haya aumentos de impuestos, la oposición va a ser seria y responsable, porque somos conscientes de que el acuerdo evita males mayores”, señaló Frigerio en declaraciones a Radio Mitre.

De esta forma, el exministro de Interior durante el gobierno de Cambiemos adelantó la postura que asumirá cuando el entendimiento con el organismo de crédito se debata en la cámara baja, pero indicó que los integrantes de las bancadas de JxC no conoce aún “la letra chica” del acuerdo, y evaluó que “hay muchísima improvisación de parte del Gobierno”.

“Tengo un compromiso con los entrerrianos de no levantar la mano en el Congreso para crear o aumentar impuestos. Es más, creo que tenemos que trabajar para generar alivio fiscal al sector privado, a las Pymes, a los sectores productivos”, puntualizó Frigerio.

Compartí esta noticia !

Macri criticó a su equipo político y anticipó que no piensa en ser candidato en 2021

Compartí esta noticia !

El expresidente Mauricio Macri admitió hoy que durante su Gobierno cometió errores como “no decir el estado en que se encontraba el país” cuando asumió Cambiemos y que en diciembre de 2017 perdió “la capacidad de escuchar” las demandas de la sociedad porque se puso “a la defensiva”, a la vez que criticó la política oficial para enfrentar la pandemia del coronavirus.

Además, sostuvo que no se ve como candidato para las elecciones legislativas del año próximo.

En su primera entrevista con un medio local desde que dejó la Presidencia, Macri criticó la política del Gobierno de Alberto Fernández con respecto al coronavirus: “Esta cuarentena tiene que parar, confiar en nuestros médicos, en nuestra sociedad porque el argentino es responsable”, dijo.

También negó que desde la Agencia Federal de Inteligencia /AFI) se hayan promovido acciones de espionaje ilegal: “Nunca existió una orden de hacer ningún tipo de espionaje”, aseveró en una entrevista concedida al canal TN.

Por otra parte, admitió: “Yo podía contar lo que pasaba o expresar un optimismo por lo que se podía lograr y elegí lo segundo. Con el diario del lunes, creo que me equivoqué porque después se sucedieron los esfuerzos y la ciudadanía se fue agotando, especialmente la clase media empezó a sentir que el esfuerzo no terminaba nunca y no era lo que yo había generado”.

Macri también evocó: “Aquel diciembre de 2017, después de una elección increíble asistimos a un espectáculo terrible: el massismo se juntó con el kirchnerismo, colapsaron la sesión (por la reforma previsional), 10 toneladas de piedra (lanzadas por manifestantes), y aunque salió la ley nos pusimos en una situación defensiva, y dejé de salir a explicar”.

“Tuve que vetar leyes que no ayudaban y ahí ya el modo defensivo me llevó a perder la capacidad de escuchar. Dejé de explicar por qué estaba pasando cada cosa y esa situación hizo que gran parte de la sociedad dijera ‘esto no va más’ y recién recuperé la capacidad de escuchar en las últimas marchas que hice, pero ya era tarde”, continuó.

Macri recordó las elecciones PASO del 11 de agosto del año pasado y dijo que “fue tremendo; porque la gente vio que el esfuerzo no daba sus frutos y se volvió al pasado de más pobreza y más problemas”.

Al enumerar otro de sus errores, puntualizó: “Nunca pude haber delegado la negociación política, la dejé en manos de este grupo de gente filoperonista (por Emilio Monzó-Rogelio Frigerio y Sebastián García de Luca)”.

“Yo como ingeniero estaba tironeado por mesas de productividad o en viajar por el país o por el mundo o en reunirme con (la jefa del PRO Patricia) Bullrich para tratar el tema de la lucha contra el narcotráfico”, reconoció.

En esas negociaciones con los parlamentarios o con los gobernadores, “se jugaba mucho, y nunca llegamos a los acuerdos que se necesitaban”, dijo Macri, y agregó: “Tengo mis dudas de que hubiera obtenido algo mejor que lo que obtuvieron”.

Consultado sobre la frase que dijo al asumir en relación a que su Gobierno fuera juzgado por la evolución de los índices de pobreza, aseveró: “Fue insuficiente. Cuando terminé mi Gobierno había la misma cantidad de pobres que lo que recibimos”.

En relación al futuro de Juntos por el Cambio, expresó: “Viendo lo de hoy en la calle se encuentra la razón por la cual, siendo pesimista por lo que vendrá en los próximos meses, podemos ser optimistas por lo que vendrá más adelante”.

“Estamos unidos en defender los valores centrales de la República. Nuestro espacio siempre creyó en el diálogo. Lo único que pedimos es que sea con la Constitución sobre la mesa”, agregó.

Insistió en sus críticas al oficialismo al decir que “el Gobierno nacional tomó una actitud de miedo y autoritarismo” y recordó que “desde el primer día” de la cuarentena por el coronavirus “dije que había que tener un equilibrio para cuidar la salud mental y la salud laboral de gente”.

“Tenemos que normalizar el país, confiar en nuestros médicos y en la responsabilidad social de nuestra gente. Yo hubiese ido por la línea que fue Uruguay, ser respetuoso de la voluntad de la gente”, amplió.

Y sostuvo que “sin un Presidente que defienda la Constitución no hay manera. El kirchnerismo volvió a atropellar la Justicia y a las instituciones”.

Y dijo: “Todos teníamos la esperanza de que el kirchnerismo volviera habiendo aprendido algo, pero cuando empezó a aumentar impuestos, a no respetar la propiedad privada queriendo expropiar Vicentin, a tomar regulaciones de todo tipo, a dar de baja la ley de economía del conocimiento, al ataque del sistema institucional, eso destruyó la credibilidad”.

Avanzó sobre la figura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Al respecto dijo que hay “un avance sistemático” encabezado por ella: “La vicepresidenta está conduciendo el Gobierno como todos pensamos que iba a suceder. Tiene una agenda propia en la que ella necesita, bloquear, someter a la Justicia”.

No obstante, cuestionó las protestas de hoy frente al domicilio de Cristina Kirchner: “No era el lugar para convocarse a manifestar”.

Sobre la posibilidad de ser candidato a legislador en 2021, sentenció: “No me veo candidato. Estoy cómodo en acompañar a los que tienen vocación de liderar, por ejemplo (el jefe de gobierno porteño) Horacio (Rodríguez Larreta),. que está trabajando bien en un momento difícil y sin el paraguas que tuvo”.

“La veo bien a Patricia Bullrich en la conducción del partido, seguimos apostando a María Eugenia Vidal, a gente joven como Omar de Marchi o Federico Angelini, al liderazgo de Alfredo Cornejo en la UCR o de Maxi Ferraro en la Coalición Cívica”.

Compartí esta noticia !

El Gobierno analizará propuestas de empresas y provincias sobre combustibles

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza; el de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio y el secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, recibieron hoy en el Palacio de Hacienda a los gobernadores de las provincias productoras de hidrocarburos y a las empresas de toda la cadena del sector.

Se trató de una primera reunión con la que el gobierno busca entablar un diálogo conjunto con todos los actores con el objetivo de comenzar a normalizar el sector tras la publicación del decreto 566/19, en la medida en que se logre una estabilización de las variables macroeconómicas. Los participantes acordaron realizar un nuevo encuentro durante la semana que viene.

El Gobierno nacional, a través de sus ministros de Hacienda Hernán Lacunza y de Interior Rogelio Frigerio, y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, se comprometió a analizar un conjunto de iniciativas que le presentaron las empresas y provincias petroleras para morigerar el efecto negativo que tiene sobre ellas el congelamiento de precios del petróleo y los combustibles.

Los funcionarios reconocieron en el encuentro que el Gobierno nacional quiere “transformar el decreto en un acuerdo”, para lo cual “hay 91 días, a más tardar, para hacerlo”, según expresaron fuentes oficiales al término de la reunión que se desarrolló por poco más de una hora en el Palacio de Hacienda.

El gobierno planteó que se trató de una primera reunión con la que busca entablar un diálogo conjunto con todos los actores con el objetivo de “comenzar a normalizar el sector tras la publicación del Decreto 566/19, en la medida en que se logre una estabilización de las variables macroeconómicas”.

A partir del aporte recibido de las petroleras, en los próximos días la secretaría de Energía va a convocar a la cadena de valor de la industria y a las autoridades provinciales para consensuar los números y costos de cada uno de los sectores.

Las fuentes consultadas aseguraron que empresas y gobiernos coincidieron en que todos los actores presentes en la mesa de diálogo “tendrán que hacer el esfuerzo por sostener los puestos de trabajo y llevar tranquilidad a las familias, y a la vez distribuir el peso de los costos a lo largo de toda la cadena de valor”.

Al término del encuentro, el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez explicó a la prensa que “la reunión fue positiva” y permitió “hacer una serie de propuestas bastante innovadoras” ante las cuales los funcionarios quedaron “en analizarlas y llamar la semana que viene” a una nueva instancia de diálogo.

“Creo que (las autoridades) tomaron las propuestas con amplitud de criterio, para analizarlas como posibilidades, y ninguna fue rechazada en sí misma”, añadió el ejecutivo de la petrolera que domina el mercado de hidrocarburos, quien además detalló que “las provincias, más que nada, plantearon el impacto en regalías”.

Gutiérrez agregó que “no se trató” en el encuentro la posibilidad de aumentar la nafta antes de los 90 días y recordó que YPF hizo pública la semana pasada su estimación del impacto de la medida que oscilaría entre los 100 y los 120 millones de dólares mensuales, según surgió de una comunicación mantenida con los accionistas de la empresa.

“Hay que buscar mecanismos para tratar de resolverlo; para ver si podemos generar recursos para que toda la cadena de valor no quede freezada a un tipo de cambio” de $45,19 por dólar y US$ 59 por barril tomando como referencia el Brent, tal como dispuso el gobierno, planteó el directivo al remarcar la necesidad de “tener un mecanismo de salida”.

De la reunión participaron los ejecutivos de Capex, Exxon Mobil, Pampa Energía, Pluspetrol, Sinopec, Roch, Raizen, YPF, PAE, Shell, Chevron, CGC, Vista Oil & Gas, Total, Wintershall, ENAP Sipetrol, Trafigura, Tecpetrol y la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH).

Por las provincias participaron el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González; el ministro de Infraestructura y Energía de Mendoza, Martín Kerchner y la ministra de Hacienda de Mendoza, María Paula Allasino.

Compartí esta noticia !

Frigerio dijo que el Gobierno intentará acordar listas “en todas las provincias”

Compartí esta noticia !

“En todas las provincias vamos a intentar que haya un consenso en términos de las listas”, afirmó el ministro de Interior y aclaró que “si no lo logramos, las PASO son una buena instancia para dirimir”.

El ministro de Interior Rogelio Frigerio dejo en su paso por Misiones varias definiciones políticas, quizás la más importante fue que “en todas las provincias” el gobierno intentará consensuar listas para las próximas elecciones y advirtió que “si no lo logramos”, las PASO “son una buena instancia para dirimir quiénes son los mejores representantes de Juntos por el Cambio” para las elecciones generales.

El funcionario hizo declaraciones en la provincia en el marco de una conferencia de prensa que ofreció tras inaugurar las nuevas 14 casillas del centro de frontera de la cabecera Argentina en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une la ciudad de Posadas con Encarnación, Paraguay.

“En todas las provincias vamos a intentar que haya un consenso en términos de las listas”, afirmó Frigerio y aclaró que “si no lo logramos, las PASO son una buena instancia para dirimir quiénes son los mejores representantes de Juntos para el Cambio en la elección general”.

Consultado sobre la decisión de algunas provincias de llevar lo que se conoce como boleta corta, sostuvo que se trata de “decisiones autónomas de partidos con raigambre provincial”. “Eso hay que respetarlo independientemente que pueda favorecer o no al oficialismo”, manifestó.

El funcionario nacional reconoció el aporte a la gobernabilidad realizado por el Gobierno misionero. “Nuestro gobierno es débil, seguramente el más débil de los últimos 100 años en cuanto a la presencia en el Congreso y la cantidad de gobernadores e intendentes. En esa búsqueda de la gobernabilidad hemos contado con el acompañamiento de dirigentes muy responsables que antepusieron los intereses de la Argentina sobre las diferencias ideológicas, y el gobierno misionero es ejemplo de ello”, remarcó.

Por ello Frigerio consideró “razonable” que espacios políticos provinciales como el Frente Renovador defiendan su identidad provincial y compitan en las nacionales de octubre con “boleta corta”.

 

Compartí esta noticia !

A fines de julio se abrirá el paso internacional Ituzaingó-Ayolas, sobre el puente de Yacyretá

Compartí esta noticia !

El ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas de la Nación, Rogelio Frigerio junto con el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Martín Goerling, confirmaron que a fines de julio se dará apertura al nuevo paso fronterizo entre Ituzaingó (Corrientes) y Ayolas (Paraguay).

 

En su visita a Misiones, el ministro del Interior junto al gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, el director de la EBY, Martín Goerling y autoridades, recorrieron las nuevas casillas habilitadas para egreso del país en el centro de frontera Posadas- Encarnación.

 

“Asumimos el compromiso de llevar adelante obras que impulsen una mayor integración entre nuestros pueblos”, dijo Goerling.

 

El paso inaugurado en Posadas es una moderna infraestructura que habilitará la salida del país y duplica la capacidad del control migratorio a través de las catorce nuevas casillas. En julio comenzarán las obras para extender a 12 casillas de ingreso al país.

 

Mientras el Ministerio del Interior de la Nación se hizo cargo de la construcción de los edificios, la EBY realizó las obras de movimiento de suelos, alcantarillas sumideros, cerco perimetral y portón metálico que rodea la zona de seguridad fronteriza, pavimento asfáltico en playa de egreso y correspondiente empalme al acceso sur de Posadas.

 

“Esta obra resulta una contribución fundamental para el Centro Fronterizo, tanto en infraestructura como en seguridad”, agregó el director ejecutivo de la EBY.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin