Con identidad propia: Misiones recupera su economía real

Compartí esta noticia !

Este fin de semana, tras el pago del aguinaldo a la Administración Pública, jubilados, pensionados y FOPID; y el lanzamiento del Mega Black Friday el viernes y el Programa Ahora Fiestas desde el sábado 21 al 31 de diciembre, la provincia busca consolidar lo que sería el comienzo de una recuperación de la economía real. Mientras tanto, el blend se consolida y la oposición se desconcierta.

Los primeros números de las ventas generadas en Misiones entre el viernes 20 y sábado 21 de diciembre arrojan números extraordinarios (en comparación con la fuerte contracción el primer semestre en ventas y producción en Misiones) y reflejan una senda de recuperación de la economía para el año 2025.

El flujo de ventas, por miles de millones de pesos, ha generado un desborde en los comercios y derrama hacia todos los sectores económicos. Los restaurantes llenos por las fiestas de fin de año, los hoteles que venían con ocupaciones en Iguazú en promedio de 60% y 65% y Posadas entre 43 y 50%; hacia estas fechas festivas por la visita de turistas y familiares de misioneros superan en ambas ciudades el 80% de reservas. A su vez, los estudios económicos de las consultoras más valoradas realizados en el último mes ubican a Misiones despegando a una expansión de su PBG de entre 8 y 10 puntos para 2025, lo que implica un desarrollo de los más altos en los últimos años.

Es bueno porque crecieron mucho las ventas, los compradores se van contentos por los descuentos y cerramos el año con las mejores expectativas y muy felices”, dijo uno de los comerciantes acerca de la propuesta que “beneficia tanto a vendedores, a compradores y a empleados de los locales”.

Por su lado, en una entrevista brindada en el marco del Mega Black Friday, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó el impacto positivo de estas iniciativas para dinamizar la economía. “Coincidiendo con el pago del aguinaldo, hoy se vuelcan más de $55.000 millones en la economía misionera, beneficiando a más de 3.000 comercios adheridos”.

El ministro reconoció que, aunque la economía provincial mostró mejores desempeños que la nacional, todavía enfrenta dificultades. “Comenzamos el año con una fuerte caída económica. Si bien hubo recuperación, no hemos alcanzado los niveles de actividad, producción y ventas del año pasado”, explicó en declaraciones periodísticas. Agregó que factores como el dólar barato impactaron negativamente en el comercio fronterizo, generando dificultades frente a los precios competitivos de Paraguay y Brasil.

Safrán se refirió además al avance en las negociaciones sobre la compensación de deudas mutuas entre la Provincia y el Estado nacional. “Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse al régimen de compensación de deudas. Estamos trabajando contrarreloj y estimamos que para fines de enero o principios de febrero el convenio estará en condiciones de ser firmado”, detalló. Este acuerdo permitirá a la provincia recuperar recursos esenciales para sostener su desarrollo económico y social como los que vemos volcados recientemente hacia el incentivo del consumo masivo.

Por último, en otra reciente entrevista, el Ministro concluía pensando de cara a 2025 que “los próximos meses vamos a tener estabilidad económica, no hay peligro. Este descenso de la inflación que estamos viendo se va a mantener, vamos a tener un dólar estable y tasas bajas, lo cual ayuda a que la economía se estabilice y es la base para el crecimiento. Es necesario, pero no suficiente. Estamos pasando momentos difíciles, pero también hay que saber aprovechar las oportunidades que se presentan con esta estabilidad”.

“Hoy aparece el crédito a largo plazo, entonces podés desarrollar productos inmobiliarios con tasas de interés mucho más accesibles, o podés desarrollar créditos hipotecarios para viviendas que antes no tenías. Creo que hay que apuntar a eso, hay que aprovechar esta oportunidad, donde hay familias que tienen capacidad de tomar un crédito para esa demanda que necesitan de alguna vivienda o de un bien durable. Inclusive lo que es el recambio del automóvil o ampliación de la casa y demás. Hay que poner el foco en esos rubros que pueden ser los puntales de la reactivación que necesita la economía misionera para seguir creciendo”, concluyó.

Con identidad propia, el blend  logrado en lo político frente a un cambio de 180 grados en políticas macroeconómicas y socio-culturales a nivel nacional no ha quitado de lado lo que el misionero ha valorado siempre de la gestión de gobierno provincial, el acompañamiento constante al sector privado para potenciar empresas y el cuidado de las necesidades básicas de la población son pilares que no están en discusión, al contrario, se busca potenciar lo que se destaca y que hizo a Misiones ser la provincia que más ha crecido de la región en los últimos años.

La Renovación consolida el blend mientras la oposición se desangra

En el plano de lo estrictamente político -sabemos que es una separación que funciona más bien a los fines periodísticos, dado que la política y la economía funcionan conjuntamente-, debe señalarse que el oficialismo provincial finaliza el año con la consolidación del nuevo formato renovador: el blend, es decir, la inclusión de libertarios al armado oficialista. Mientras, por el otro lado, se aprecian cruces, disputas, internas y traiciones en los espacios opositores.

Tanto el PRO como la UCR replican en la provincia su actualidad a nivel nacional, desconcertados por la irrupción libertaria que arrasa con su electorado. Lo de los radicales es grave, cerrando 2024 con un escándalo de proporciones mayúsculas que incluye la desautorización de la seccional local de la UCR al Comité nacional por el caso Arjol. Este caso, que es parte de la agenda política y mediática nacional se mezcla con lo estrictamente local, donde se tensó la cuerda debido a la disputa por lugares en las listas del próximo año, una batalla sin cuartel de espaldas a la sociedad.

En el PRO la situación no cambia en demasía y también se observan ecos de lo que sucede a nivel país: éxodo de dirigentes, captación del electorado por parte de LLA y una intención de voto que no llega a los dos dígitos.

El Frente Renovador continúa con su tradición frentista de integración a quien quiera trabajar por una provincia mejor: peronistas, radicales, independientes y ahora libertarios. Los últimos relevamientos aprueban este accionar y la gobernabilidad otorgada a la administración nacional.Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización

Este fin de semana, tras el pago del aguinaldo a la Administración Pública, jubilados, pensionados y FOPID; y el lanzamiento del Mega Black Friday el viernes y el Programa Ahora Fiestas desde el sábado 21 al 31 de diciembre, la provincia busca consolidar lo que sería el comienzo de una recuperación de la economía real. Mientras tanto, el blend se consolida y la oposición se desconcierta.

Los primeros números de las ventas generadas en Misiones entre el viernes 20 y sábado 21 de diciembre arrojan números extraordinarios (en comparación con la fuerte contracción el primer semestre en ventas y producción en Misiones) y reflejan una senda de recuperación de la economía para el año 2025.

El flujo de ventas, por miles de millones de pesos, ha generado un desborde en los comercios y derrama hacia todos los sectores económicos. Los restaurantes llenos por las fiestas de fin de año, los hoteles que venían con ocupaciones en Iguazú en promedio de 60% y 65% y Posadas entre 43 y 50%; hacia estas fechas festivas por la visita de turistas y familiares de misioneros superan en ambas ciudades el 80% de reservas. A su vez, los estudios económicos de las consultoras más valoradas realizados en el último mes ubican a Misiones despegando a una expansión de su PBG de entre 8 y 10 puntos para 2025, lo que implica un desarrollo de los más altos en los últimos años.

Es bueno porque crecieron mucho las ventas, los compradores se van contentos por los descuentos y cerramos el año con las mejores expectativas y muy felices”, dijo uno de los comerciantes acerca de la propuesta que “beneficia tanto a vendedores, a compradores y a empleados de los locales”.

Por su lado, en una entrevista brindada en el marco del Mega Black Friday, el Ministro de Hacienda Adolfo Safrán destacó el impacto positivo de estas iniciativas para dinamizar la economía. “Coincidiendo con el pago del aguinaldo, hoy se vuelcan más de $55.000 millones en la economía misionera, beneficiando a más de 3.000 comercios adheridos”.

El ministro reconoció que, aunque la economía provincial mostró mejores desempeños que la nacional, todavía enfrenta dificultades. “Comenzamos el año con una fuerte caída económica. Si bien hubo recuperación, no hemos alcanzado los niveles de actividad, producción y ventas del año pasado”, explicó en declaraciones periodísticas. Agregó que factores como el dólar barato impactaron negativamente en el comercio fronterizo, generando dificultades frente a los precios competitivos de Paraguay y Brasil.

Safrán se refirió además al avance en las negociaciones sobre la compensación de deudas mutuas entre la Provincia y el Estado nacional. “Misiones fue una de las primeras provincias en adherirse al régimen de compensación de deudas. Estamos trabajando contrarreloj y estimamos que para fines de enero o principios de febrero el convenio estará en condiciones de ser firmado”, detalló. Este acuerdo permitirá a la provincia recuperar recursos esenciales para sostener su desarrollo económico y social como los que vemos volcados recientemente hacia el incentivo del consumo masivo.

Por último, en otra reciente entrevista, el Ministro concluía pensando de cara a 2025 que “los próximos meses vamos a tener estabilidad económica, no hay peligro. Este descenso de la inflación que estamos viendo se va a mantener, vamos a tener un dólar estable y tasas bajas, lo cual ayuda a que la economía se estabilice y es la base para el crecimiento. Es necesario, pero no suficiente. Estamos pasando momentos difíciles, pero también hay que saber aprovechar las oportunidades que se presentan con esta estabilidad”.

“Hoy aparece el crédito a largo plazo, entonces podés desarrollar productos inmobiliarios con tasas de interés mucho más accesibles, o podés desarrollar créditos hipotecarios para viviendas que antes no tenías. Creo que hay que apuntar a eso, hay que aprovechar esta oportunidad, donde hay familias que tienen capacidad de tomar un crédito para esa demanda que necesitan de alguna vivienda o de un bien durable. Inclusive lo que es el recambio del automóvil o ampliación de la casa y demás. Hay que poner el foco en esos rubros que pueden ser los puntales de la reactivación que necesita la economía misionera para seguir creciendo”, concluyó.

Con identidad propia, el blend  logrado en lo político frente a un cambio de 180 grados en políticas macroeconómicas y socio-culturales a nivel nacional no ha quitado de lado lo que el misionero ha valorado siempre de la gestión de gobierno provincial, el acompañamiento constante al sector privado para potenciar empresas y el cuidado de las necesidades básicas de la población son pilares que no están en discusión, al contrario, se busca potenciar lo que se destaca y que hizo a Misiones ser la provincia que más ha crecido de la región en los últimos años.

La Renovación consolida el blend mientras la oposición se desangra

En el plano de lo estrictamente político -sabemos que es una separación que funciona más bien a los fines periodísticos, dado que la política y la economía funcionan conjuntamente-, debe señalarse que el oficialismo provincial finaliza el año con la consolidación del nuevo formato renovador: el blend, es decir, la inclusión de libertarios al armado oficialista. Mientras, por el otro lado, se aprecian cruces, disputas, internas y traiciones en los espacios opositores.

Tanto el PRO como la UCR replican en la provincia su actualidad a nivel nacional, desconcertados por la irrupción libertaria que arrasa con su electorado. Lo de los radicales es grave, cerrando 2024 con un escándalo de proporciones mayúsculas que incluye la desautorización de la seccional local de la UCR al Comité nacional por el caso Arjol. Este caso, que es parte de la agenda política y mediática nacional se mezcla con lo estrictamente local, donde se tensó la cuerda debido a la disputa por lugares en las listas del próximo año, una batalla sin cuartel de espaldas a la sociedad.

En el PRO la situación no cambia en demasía y también se observan ecos de lo que sucede a nivel país: éxodo de dirigentes, captación del electorado por parte de LLA y una intención de voto que no llega a los dos dígitos.

El Frente Renovador continúa con su tradición frentista de integración a quien quiera trabajar por una provincia mejor: peronistas, radicales, independientes y ahora libertarios. Los últimos relevamientos aprueban este accionar y la gobernabilidad otorgada a la administración nacional.

Compartí esta noticia !

La Aduana sumó escáneres aduaneros en el puente Posadas-Encarnación

Compartí esta noticia !

La Dirección General de Aduanas incorporó escáneres aduaneros como equipos de control no intrusivos en La Quiaca, Pocitos, Bariloche, Mendoza, San Martín de los Andes, Gualeguaychú y Paso Huemules.

De esta manera, los nuevos materiales técnicos fueron puestos en las fronteras con Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay.

Además, en Posadas se instalará un nuevo escáner tipo trailer.

Desde la Aduana destacaron que vienen “sumando y actualizando los equipos para realizar inspecciones más precisas y ágiles”, y aseguraron que “el objetivo es fortalecer las acciones de control sin sacrificar la agilidad del movimiento de mercaderías”.

“Los escáneres son una herramienta de control no intrusivo fundamental para el control del tránsito internacional, ya que permiten fiscalizar el estado de los equipajes con mayor agilidad que la verificación física”, destacaron de la DGA, y agregaron que “el equipo de rayos X puede distinguir material orgánico e inorgánico y, además, detectar cargas que emitan radiación”.

Asimismo, recordaron que “desde hace nueve años que no se incorporaban nuevos equipos”, y destacaron que “después de nueve años el organismo volvió a incorporar el material técnico que utilizan los agentes para desarrollar las tareas de inspección y fiscalización del comercio exterior en pasos fronterizos, puentes internacionales, puertos y aeropuertos”.

Así, en la frontera con Bolivia se instalaron dos nuevos escáneres doble vista que permitirán un control más rápido y eficaz de los equipajes de todos los pasajeros que ingresen y egresen del país, uno de los cuales fue colocado en el Puente Internacional La Quiaca – Villazón y el otro en el paso Salvador Mazza – Pocitos.

Por otro lado, otro escáner doble vista fue puesto a punto en el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré, que está bajo la jurisdicción de la Aduana de Bariloche, en una mejora que permite que el control de las mercaderías, que entren o salgan del país hacia o desde Chile, sea más exhaustivo y a la vez más ágil, simplificando así el intercambio comercial entre ambos países, y también se enviará otro equipo a la Aduana de San Martín de los Andes.

En tanto, en la frontera con Chile se incorporó un escáner doble vista en Paso Huemules, que depende de la Aduana de Comodoro Rivadavia.

Asimismo, el Aeropuerto de Mendoza recibió otro escáner de última tecnología que permitirá que los agentes aduaneros realicen controles doble vista de los equipajes de los pasajeros que transiten esa terminal.

Desde la DGA resaltaron que “los controles en todos los pasos fronterizos son vitales para la Aduana, por eso en el Puente Internacional Gualeguaychú – Fray Bentos se incorporó otro escáner doble vista y dado el tránsito que existe en ese paso desde y hacia Uruguay, era clave incorporar nuevos instrumentos que permitan profundizar los controles y a la vez agilizarlos”.

Finalmente, en la frontera con Paraguay se instalará un nuevo escáner, tipo tráiler, para contenedores y grandes vehículos, que le permitirá profundizar el fortalecimiento del control contra el narcotráfico y el contrabando que estará en el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que une Posadas-Encarnación.

Compartí esta noticia !

La Argentina investiga operaciones de “ventas trianguladas” en exportaciones de gas a Paraguay

Compartí esta noticia !

La Argentina investiga operaciones de “ventas trianguladas” en exportaciones de gas a Paraguay a partir de la utilización de intermediarios en el extranjero, que motivaron la retención, y posterior liberación, de camiones transportistas cuando se disponían a cruzar la frontera.

El Gobierno paraguayo denunció hoy que 22 camiones cisternas cargados con gas licuado fueron retenidos el fin de semana pasado en el cruce entre la localidad argentina de Puerto Pilcomayo con la vecina Itá Enramada por la Aduana argentina, consignó la agencia AFP.

Desde el Gobierno argentino explicaron que este hecho se enmarca en una investigación de operaciones de sub y sobrefacturación por las exportaciones de gas.

“Se presume la existencia de una maniobra llevada adelante por las firmas exportadoras a través de operatorias trianguladas utilizando a empresas refacturadoras en distintos países con porcentajes de incremento sustantivos del valor en destino”, señalan fuentes oficiales en un informe ejecutivo.

Según el trabajo al que tuvo acceso Télam, “las maniobras expuestas persiguen como único objetivo la subfacturación de las exportaciones al documentar un importe menor al realmente exportado dejando parte del precio en el extranjero, con consecuencias en el orden cambiario, así como en el ámbito de la tributación aduanera e interior”.

La denuncia se realizó luego de “haberse detectado diferencias sensibles en los precios documentados en destino (Paraguay) respecto de los declarados en origen y, luego de cursar notificaciones a los exportadores, cuya respuesta no logra justificar la sustancia económica adicionada por los terceros operadores refacturadores involucrados”.

“La operatoria de todas las firmas involucradas expuesta involucraría a 69 Permisos de Embarque oficializados entre 2019 y 2023, siendo que la multa mínima estimada en todos los casos asciende a US$ 2.685.000”, completaron las fuentes.

Tras conocerse la información sobre la retención de los camiones, trascendió que algunas unidades ya recibieron autorización para reanudar su recorrido por los riesgos de mantener este tipo de carga bajo el calor de la zona.

Compartí esta noticia !

Misiones y Paraguay firmaron un convenio para fortalecer la cooperación de Justicia en la frontera

Compartí esta noticia !

El Poder Judicial de Misiones firmó un convenio marco de colaboración con la Asociación de Jueces del Paraguay, con el objetivo de establecer una alianza sólida entre ambas jurisdicciones e impulsar un proceso de actuación conjunta que agilice el servicio de Justicia en la frontera, informaron fuentes judiciales.

La firma del convenio se realizó en el marco de un encuentro entre los jueces de Paraguay y el Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Misiones.

El documento fue rubricado por la ministra Cristina Irene Leiva, en representación de sus pares misioneros, y el presidente de la Asociación de Jueces de Paraguay, Delio Vera.

La ministra Leiva expresó su entusiasmo por la iniciativa y destacó los beneficios que traerá para ambas naciones fronterizas afirmando que “este convenio incluye la capacitación y el intercambio de experiencias y jurisprudencia, entre otros aspectos que permitirán agilizar el servicio de justicia, haciendo efectivo el espíritu de cooperación que debe caracterizar al Mercosur entre países vecinos”.

Entre los principales puntos que contempla el acuerdo se encuentran la implementación de programas de capacitación y formación para los jueces y personal judicial, el intercambio de buenas prácticas, jurisprudencia y experiencias, así como el trabajo conjunto en casos que involucren a ciudadanos de ambas naciones.

Además, este convenio de colaboración representa un paso significativo hacia una mayor integración y cooperación entre Argentina y Paraguay en materia judicial, promoviendo la armonización de los sistemas legales y la protección de los derechos de los ciudadanos que residen o tienen intereses en la frontera común, se informó oficialmente.

Compartí esta noticia !

Puente Andresito-Capanema: La Policía Federal de Brasil aclaró que no hay propuesta de cierre del viaducto internacional

Compartí esta noticia !

Solo en lo que va de julio casi 13 mil personas utilizaron el paso internacional Capanema (Brasil) – Andresito (Argentina), el dato surgió en la reunión que mantuvieron autoridades de ambas comunas en el Concejo Deliberante de Andresito. Antes el Intendente de Andresito, Bruno Beck dijo en Radio Open 101.7 que “el problema es la falta de personal, si el puente funcionara las 24 horas mejoraría la circulación de personas”.

Tras los reclamos que se dieron en Brasil y Argentina por lo expresado por el Jefe de la Policía Federal de Foz, Marcos Smith, de que el “Puente Capanema-Andresito, tendría los días contados”, desde la Policía Federal de Brasil emitieron una nota aclaratoria donde consideran falso lo expresado por el funcionario de Foz, idicando que hay “Información falsa de que habrá alteración o cierre de las actividades del Puesto de Control de Migración Terrestre en Capanema”

Así la Policía Federal de Brasil aclara que no existe ninguna disposición que indique la alteración o cierre de las actividades del Puesto de Control de Migración Terrestre en Capanema/PR.

Hace pocos días, el jefe de la Policía Federal de la ciudad de Foz, Marcos Smith, dijo que el paso internacional que une Andresito con la localidad brasileña debe ser cerrado por el bajo movimiento, ya que, de acuerdo a recientes relevamientos, “tiene diez veces menos al paso entre San Antonio y Santo Antonio, a unos 80 kilómetros al norte”.

En entrevista con Radio Open 101.7, el intendente de Andresito, Bruno Beck señaló que el problema es que “en Canapema no tienen suficiente personal, entonces no anotan nada. En otros pasos fronterizos de otras localidades, sí se registran. En Argentina, tenemos migraciones, aduana, SENASA y Gendarmería las 24 horas”.

Sumado a esto, indicó que el otro problema es el horario del tránsito, que después de la pandemia se habilitó solo de 8 a 17 horas, pero la distancia de una localidad a la otra es de 35 kilómetros.

Además, aseguró que el funcionario en cuestión no tiene jurisdicción en Capanema. “Nosotros dependemos de un funcionario de Dionísio Cerqueira”.

Beck comentó que han viajado a Brasilia y Curitiba, y se han comunicado con autoridades, pero no obtuvieron respuestas. “El problema debe ser resuelto por los Estados nacionales de Brasil y Argentina, no por las provincias”.

Este jueves mantuvieron una reunión en el Consejo Deliberante de Comandante Andresito con autoridades argentinas y brasileñas, junto al cónsul del país vecino, para buscar solucionar el problema y analizar los dichos del jefe de la Policía de Capanema.

En tanto el Diputado provincial Julio Petterson explicó a Economis que “mantuvimos una reunión en el Concejo Deliberante Comandante Andresito debido a lo trascendido sobre un video donde una autoridad máxima de la policía federal de Brasil proponía cerrar el puente entre Andresito y Capanema. En esta reunión estuvieron presente el intendente de la localidad Comandante Andresito, Prefeito de Capanema, Prefeito de Plan Alto, comisión de comercio local y de Brasil representantes de industrias y de la producción de ambos lados como también el cónsul argentino Alejandro Mazuco que se encuentra en Foz de Iguazú, la reunión parte en lo básico pidiendo la integración y apertura 24 horas del puente necesitamos mantener la hermandad y el lazo de amistad entre ambos países el río San Antonio nos une a nosotros y no nos deben separar jamás”.

Petterson remarcó que “no es un dato menor que el intendente de Capanema haya brindado datos oficiales de la cantidad de personas que pasaron desde comienzo de año a la fecha. Hay registrados un total de 65,000 personas, como también como también el dato que pasó el actual presidente del Concejo Deliberante el doctor Raúl Berlengo que, en lo que va del mes de julio pasaron 2506 autos, lo que dio un movimiento de 6586 argentinos y 6238 brasileños“.

Yerba Mate Andresito

Por otro lado, el intendente Beck se refirió en radio Open 101.7 al reconocimiento a la marca Andresito, que fue elegida como la Mejor Yerba Mate con Palo en la feria Caminos y Sabores 2023, sumando tres victorias en este rubro. “Nos enorgullece porque no solo se consume en Argentina sino que la estamos exportando. Todo esto nos potencia como municipio, generamos trabajo y valor agregado”, celebró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin