Fuegos artificiales: más ventas, menos ruidos y grandes shows

Compartí esta noticia !

Argentina vivió una muy buena temporada para la venta y uso de fuegos artificiales, con un crecimiento de entre el 5 y el 10 por ciento respecto al año pasado, una contundente elección de productos lumínicos y artificios de bajo impacto sonoro y  shows organizados por las ciudades. Los incidentes prácticamente desaparecieron, debido a las mejoras en los productos y las campañas sobre su uso correcto, y hubo una masiva decisión de la población de festejar libremente, sin amedrentarse por trabas irracionales e inconstitucionales en los escasos municipios en los que, por ahora, persisten.

Ciudades como Carlos Paz, Monte Hermoso y  Buenos Aires, en esta última en Puerto Madero, recibieron el 2025 con grandes espectáculos profesionales de fuegos artificiales, como ocurre en las grandes ciudades del mundo para alegría de quienes los disfrutan e importante incentivo al turismo, promocionados exitosamente tanto por los municipios como por el sector privado.

Prácticamente han desaparecido los incidentes, afianzando la tendencia de los últimos años,  gracias a las mejoras en la calidad de los productos, los exigentes controles de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), las campañas que abogan por su uso correcto y responsable, las instrucciones cada vez más claras en las etiquetas, la responsabilidad empresaria y la conciencia de los utilizan. Las 60.000 personas que trabajan en Argentina gracias a esta industria participan activamente estas campañas.

*El importante crecimiento del uso de los fuegos artificiales en las localidades en las que aún se encuentran prohibidos nos muestra claramente que la gente se cansó de las prohibiciones, se hartó de que le digan qué hacer y qué no hacer, que en la práctica la gente decide festejar libremente, sin interferencias absurdas, irracionales, técnica y científicamente incoherentes.*

Ni disposiciones municipales ni una ley provincial pueden prohibir los Fuegos Artificiales que son de venta libre a nivel nacional. La Justicia ha declarado inconstitucionales este tipo de ordenanzas en numerosos puntos del país. Mientras tanto, diversas  ciudades recientemente modificaron sus ordenanzas para permitir los fuegos artificiales lumínicos y los productos de bajo impacto sonoro, restringiendo específicamente los de alto impacto sonoro alentando la elección de aquellos y recuperar la actividad legal y el empleo en esas localidades, tras comprobar que la prohibición total no funcionaba.

Los fuegos artificiales amigables, con productos de bajo impacto sonoro y productos lumínicos se han impuesto y elegido en el país, gracias a las campañas nacionales que realiza CAEFA junto a la representación sindical del sector, asociaciones de familiares de personas con autismo y entidades gubernamentales, acompañando y potenciando una tendencia mundial. Cabe destacar que la de este año fue la quinta campaña nacional de CAEFA.

La Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales representa a todas las empresas de un sector conformado por PyMEs nacionales familiares, muchas con 100 años de trayectoria y gestionadas por la cuarta generación familiar. 

Compartí esta noticia !

Cómo los fuegos artificiales amigables ganan terreno: seguridad y conciencia social en las fiestas

Compartí esta noticia !

Crecen las ventas de fuegos artificiales amigables: bajo impacto sonoro y conciencia social

La comercialización de fuegos artificiales en Argentina registró un aumento de entre 5% y 10% respecto al año pasado, impulsada por la creciente preferencia del público por productos lumínicos y de bajo impacto sonoro. Esta tendencia refleja el éxito de la quinta campaña nacional de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA), que promueve el uso de opciones amigables con las personas y los animales.

“Estamos viviendo una muy buena temporada. El público se vuelca masivamente a festejar con fuegos artificiales amigables. Este resurgimiento de la actividad, que comenzó en 2020, se debe a la reconversión de la industria, que hoy genera empleo para 60.000 familias argentinas”, destacó Mario Ruschin, presidente de CAEFA.

El impacto de la concientización

Miles de comercios y empresas de todo el país se han sumado a la iniciativa, distribuyendo información sobre los beneficios de los productos amigables y su correcto uso. La campaña también incluye la participación de fabricantes, importadores, comerciantes, asociaciones de personas con autismo, representantes sindicales y organismos públicos, que buscan garantizar un uso seguro y responsable.

Entre las claves de esta transformación, la industria resalta que los fuegos artificiales legales en Argentina cumplen con los más altos estándares internacionales de seguridad. Estos productos son sometidos a rigurosas pruebas, como ensayos en laboratorios oficiales y universitarios, y tests a altas temperaturas. Además, cuentan con composiciones químicas altamente estables y normas precisas para la activación de mechas, que deben encenderse entre 3 y 6 segundos.

La CAEFA subraya que los fuegos artificiales deben ser adquiridos exclusivamente en comercios habilitados y manipulados por personas mayores de 16 años.

Una tradición que evoluciona

Con más de 100 años de trayectoria, la industria nacional de fuegos artificiales está conformada principalmente por PyMEs familiares, muchas de las cuales se encuentran en su cuarta generación. Este sector no solo aporta entretenimiento y tradición a las celebraciones argentinas, sino que también constituye una fuente clave de empleo y desarrollo económico local.

El foco de la campaña está en destacar los beneficios de elegir productos lumínicos y de bajo impacto sonoro:

  • Seguridad: Cumplen con estrictas normativas de calidad y, utilizados correctamente, son seguros.
  • Integración: Permiten disfrutar de un espectáculo visual sin causar molestias significativas a vecinos, animales o personas sensibles al ruido, como aquellas con trastornos del espectro autista.

La Cámara invita a los consumidores a informarse en los comercios locales y compartir esta iniciativa en redes sociales, para promover una celebración responsable y consciente.

Compartí esta noticia !

Tras los fuegos artificiales, clausuraron la cancha de Guaraní Antonio Franco

Compartí esta noticia !

Recuerdan la vigencia de la ordenanza “Posadas Libre de Pirotecnia de Alto Impacto Sonoro”

Ante los hechos que son de público conocimiento, en el estadio Clemente Argentino Fernández de Oliveira del Club Guaraní Antonio Franco, la Municipalidad recuerda la vigencia de la Ordenanza N°81, la cual establece a “Posadas Libre de Pirotecnia de Alto Impacto Sonoro”.

Ante el incumplimiento de esta legislación, el Municipio clausuró preventivamente el Club, ubicado en el Barrio de Villa Sarita, debido al uso de pirotecnia de alto impacto sonoro durante el desarrollo del partido ante su clásico rival Club Atlético Bartolomé Mitre, en el marco de la segunda fecha del Torneo Regional Amateur.

Tras las denuncias y luego de constatar las infracciones, los agentes labraron las actas correspondientes.

Vale resaltar que la Ordenanza N°81 fija el marco normativo para la utilización y venta de pirotecnia libre de impacto sonoro dentro de la ciudad. Con esta herramienta, se promueve el no uso de material pirotécnico de gran estruendo en perjuicio de la salud de las personas, especialmente de aquellas que son vulnerables a estímulos impredecibles, intermitentes y de alta intensidad acústica que genera riesgos también para los animales y el medioambiente.

Según establece la normativa, quedan prohibidos aquellos artefactos que produzcan efecto audible, de gran estruendo o estampido, como así también el encendido, manipulación y suelta en el aire de globos aerostáticos, ya sea desde lugares abiertos o cerrados, públicos o privados.

Respecto a los autorizados, se consideran de venta libre aquellos artefactos de efectos lumínicos y fumígenos, libres de alto impacto sonoro y que no superen los 90 dB y aquellos de tipo aéreo, con carga de impulsión y diámetro interno de tubo de dos pulgadas.

Cabe resaltar que los parámetros acústicos fueron fijados en función del índice porcentual que se obtuvo de las pruebas sonoras realizadas por la Municipalidad de Posadas.

Asimismo, se recuerda que en todo el ejido municipal está prohibido el depósito, tenencia, exhibición, comercialización, manipulación, uso, distribución y expendio al público, mayorista o minorista, y venta ambulante en la vía pública, de artículos de pirotecnia con Efecto de Alto Impacto Sonoro, cualquiera fuera su característica y naturaleza, como así también los denominados globos aerostáticos de pirotecnia, sean o no de venta libre y/o de fabricación autorizada. Para aquellos casos en que la actividad que se realice sea de fabricación, el órgano de aplicación puede otorgar autorización para depósito, tenencia y distribución.

Sin embargo, se permite la fabricación, depósito, transporte, tenencia, exhibición, comercialización, manipulación, uso, distribución y expendio al público de artefactos de pirotecnia que produzcan únicamente efectos lumínicos y fumígenos, libres de Efecto de Alto Impacto Sonoro. En cuanto a los comercios destinados a la venta de artefactos pirotécnicos con efectos lumínicos y fumígenos, libres de impacto sonoro quedan habilitados despensas y kioscos (hasta un cajón); comercios minoristas (hasta 30 cajones); comercios mayoristas sin depósito (hasta 30 cajones); comercios mayoristas con depósito (hasta 30 cajones y almacenar sin exponer hasta 200 cajones), estos últimos deben contar con la habilitación de la ANMaC (Ex RENAR).

Compartí esta noticia !

Argentina celebró la Navidad con fuegos artificiales amigables

Compartí esta noticia !

Los primeros minutos del 25 de diciembre mostraron que los argentinos festejaron el inicio de las tradicionales fiestas con fuegos artificiales de bajo impacto sonoro y más luces y colores.

En los cielos se vio un resurgimiento de esta práctica  también en nochebuena, ahora centrada en estos productos. “Las ganas de celebrar que termina este 2020 y tener un momento de felicidad, junto a la Campaña Nacional Fuegos Artificiales Amigables, contribuyeron a la alegría de millones de personas, entre ellas las 60.0000 que trabajan gracias a esta industria”, expresó el presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (CAEFA), Mario Ruschin.

La campaña de CAEFA, cuya consigna central es  “Chau 2020, Bienvenido 2021 festejemos todos con fuegos artificiales”, da consejos para el uso responsable de la pirotecnia y alienta la elección del bajo impacto sonoro.  Los incidentes prácticamente han desaparecido en nuestro país y parece ser que disminuyeron respecto al año pasado -como viene ocurriendo en los últimos lustros-  gracias a los avances en las tecnologías, los exhaustivos controles de la ANMAC, la responsabilidad social empresaria y las campañas para utilizar correctamente los fuegos artificiales.

Como parte de la campaña se colocaron afiches en los comercios de ciudades y pueblos de todo el país, cuyos trabajadores y trabajadoras asesoran sobre el uso correcto y seguro de los productos alentando la elección de los de bajo impacto sonoro. Las piezas de comunicación también se suben a sus webs y redes sociales, a  las de la Cámara y las de todas las empresas. Municipios y provincias de toda la Argentina, así como asociaciones relacionadas con el tema, están invitadas a sumarse a la Cámara en este mensaje  festivo y solidario.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin