Mercados emergentes y preemergentes: Herramientas de política económica en momentos de tensión financiera

Compartí esta noticia !

Por Dimitris DrakopoulosRohit GoelFabio Natalucci y Evan Papageorgiou – Tras el impacto sin precedentes que la pandemia de COVID-19 asestó a la actividad económica en las economías de mercados emergentes, se proyecta una contracción de su producto económico del 3,3% en 2020. Los bancos centrales de todos los mercados emergentes reaccionaron con rapidez y contundencia adoptando medidas sin precedentes en respuesta a la pandemia. Utilizaron diversas herramientas de política que ayudaron en gran medida a estabilizar los mercados y a mantenerlos en funcionamiento.

Casi todos los bancos centrales redujeron las tasas, la mayoría de ellos intervinieron en los mercados cambiarios, y alrededor de la mitad recortaron el coeficiente de encaje legal de los bancos, lo que proporcionó liquidez al sistema financiero y relajó las condiciones crediticias. Unos 20 bancos centrales de mercados emergentes pusieron en marcha por primera vez una expansión cuantitativa —formalmente conocida como programas de compra de activos— mediante la compra de deuda pública y privada para aliviar la tensión en los mercados y ayudar a mantenerlos en funcionamiento. Nuestro análisis reciente presentado en el Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR)  muestra que estos programas de compra de activos han resultado ser eficaces en general, entre otras cosas ayudando a estabilizar los mercados financieros locales.

Expansión cuantitativa: Una primera experiencia en los mercados emergentes

Los bancos centrales de los mercados emergentes utilizaron la expansión cuantitativa por motivos que variaron de un país a otro. Como muestra el gráfico siguiente, estas compras de activos pueden agruparse en tres objetivos principales de política. En primer lugar, los bancos centrales con tasas de política monetaria muy superiores a cero tendieron a utilizar las compras de activos como herramienta para mejorar el funcionamiento del mercado de bonos (Filipinas, India y Sudáfrica). En segundo lugar, los bancos centrales con tasas de política monetaria más cercanas al “límite inferior cero” (Chile, Hungría, Polonia) en parte mantuvieron una línea de acción similar a la de los bancos centrales de las economías avanzadas, ya que utilizaron la expansión cuantitativa para distender las condiciones financieras y proporcionar un estímulo monetario adicional, así como para asegurar los objetivos de funcionamiento de los mercados y de liquidez. Y, en tercer lugar, algunos bancos centrales declararon explícitamente que uno de sus objetivos era aliviar temporalmente la presión de financiamiento a la que estaba sometido el gobierno ante la pandemia (Filipinas, Ghana, Guatemala e Indonesia).

¿Funcionaron las compras de activos?

Después de casi 6 meses de expansión cuantitativa, nuestro análisis indica que estas compras tuvieron, en general, un impacto positivo en los mercados financieros locales. Cabe resaltar que esto ocurrió aun teniendo en cuenta los recortes de las tasas de política monetaria, las compras adicionales de activos a gran escala por parte de la Reserva Federal y el fuerte repunte del apetito mundial por el riesgo. En particular, las compras de activos realizadas por los bancos centrales de los mercados emergentes ayudaron a reducir los rendimientos de los bonos públicos sin observarse depreciaciones conexas de las monedas locales. También ayudaron a reducir gradualmente la tensión en los mercados locales.

Un conjunto de herramientas de política monetaria más amplio

Más allá de la pandemia actual, la experiencia positiva con las compras de activos puede motivar a más bancos centrales de mercados emergentes a considerar la política monetaria no convencional como parte esencial de sus herramientas de política monetaria, especialmente cuando el margen para aplicar una política convencional es limitado. Las compras de activos podrían ser adecuadas para algunos bancos centrales, dependiendo de las condiciones de mercado a las que se enfrenten y de su capacidad para ponerlas en práctica de manera eficaz.

Sin embargo, las autoridades monetarias deberían considerar tanto los beneficios como los potenciales costos significativos de la expansión cuantitativa. Si las compras de activos —sobre todo en gran escala y en forma indefinida— se utilizan regularmente en el futuro, pueden plantear varios riesgos: la credibilidad institucional y de los bancos centrales puede debilitarse; la presión sobre las salidas de capital puede intensificarse, especialmente en aquellos países con fundamentos económicos más débiles, y pueden surgir inquietudes en torno al predominio fiscal entre los inversionistas. Es necesario sopesar estos riesgos antes de que los bancos centrales emprendan un cambio en sus políticas y su implementación.

Redoblar los esfuerzos

En resumen, los programas de compra de activos adoptados por los mercados emergentes pueden ser útiles, pero es necesario seguir evaluándolos a medida que se disponga de más datos sobre su eficacia, especialmente si estas compras continúan.

Ya podemos extraer algunas enseñanzas: Las compras de activos parecen ser más eficaces cuando se las utiliza conjuntamente como parte de un programa de políticas macroeconómicas más amplio. La transparencia y una comunicación clara son cruciales para reducir al mínimo los riesgos que pueden afectar a la credibilidad de los bancos centrales en relación con la compra de activos, sobre todo en aquellos países con marcos institucionales más débiles. En la mayoría de los casos, los programas de compra de activos deberían limitarse en el tiempo y en su escala y deberían estar vinculados a objetivos claros. Por último, las compras deberían realizarse preferentemente en los mercados secundarios, ya que las compras en el mercado primario o por debajo de las tasas de mercado pueden afectar el proceso de determinación del precio justo de los bonos. Las compras en el mercado primario también pueden suscitar la preocupación de que los bancos centrales sacrificarán el objetivo fijado en su mandato de preservar la estabilidad de precios para financiar al gobierno (predominio fiscal). 

Compartí esta noticia !

El Banco Central extendió la suspensión del cobro de comisiones en cajeros

Compartí esta noticia !

El Banco Central de la República Argentina anunció la prórroga hasta el 31 de diciembre de la normativa que dispone que todos los usuarios pueden realizar operaciones en cualquiera de las redes de cajeros automáticos sin ningún costo, sean o no clientes de la entidad.

Este jueves (17/09) y en el marco de las medidas implementadas por la pandemia de coronavirus, el Banco Central de la República Argentina volvió a prorrogar la suspensión del cobro de comisiones para operar en cajeros automáticos.

De este modo, hasta el 31 de diciembre, todos los usuarios pueden realizar operaciones en cualquiera de las redes de cajeros automáticos sin ningún costo, sean o no clientes de la entidad.

Esta medida, establecida para facilitar la operatoria de los usuarios, había sido dispuesta en marzo pasado y se había prorrogado a fines de junio hasta el 30 de septiembre inclusive. Ahora, seguirá vigente hasta fin de año.

También continúa vigente la norma que establece que los bancos deben permitir montos de extracción por cajero automático como mínimo de $15.000 -acumulado diario-. Esto incluye a las extracciones realizadas tanto por personas humanas como jurídicas, con independencia de si son clientes o no de la entidad.

Compartí esta noticia !

Los bancos deberán pedir la autorización del BCRA para poder girar utilidades al exterior

Compartí esta noticia !

En medio de la incertidumbre financiera y ante un nuevo salto del dólar, la autoridad moentaria emitió una comunicación en donde informa que las entidades financieras deberán contar su autorización para girar sus utilidades al exterior.

Durante la jornada el BCRA sacrificó $387 millones y llevó la tasa al 83%, con lo que el dólar cerró en los mercados de la city porteña a 62 pesos. Luego de la comunicación de control a los Bancos las entidades pusieron la divisa norteaméricana a 65 pesos.

Este viernes el dólar continuó su camino ascendente un 2,9% y cerró a $62,04 en bancos y agencias de la city porteña. La autoridad monetaria adjudicó u$s387 millones en 5 subastas (la última quedó desierta), por lo que desde las PASO acumuló una sangría de u$s 2.038 millones.

El Banco Central emitió una comunicación en donde informa que los bancos deberán contar su autorización para girar sus utilidades.

“Las entidades financieras deberán contar con la autorización previa del Banco Central para la distribución de sus resultados”, dice el comunicado.

Además agrega que en el proceso de autorización, “la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias tendrá en cuenta, entre otros elementos, los potenciales efectos de la aplicación de las normas internacionales de contabilidad según Comunicación “A” 6430 y de la reexpresión de estados financieros prevista por la Comunicación “A” 6651.”

La medida se da en momentos en que las reservas del BCRA no paran de caer desde las elecciones primarias, donde el oficialismo sufrió una dura derrota frente al Frente de Todos. Desde el 11 de agosto los activos internacionales del BCRA acumulan una sangría de casi u$s10.000 millones.

Desde Banco Central indicaron que la normativa “solo corresponde a las entidades financieras, no otro tipo de empresa”.

Con esta medida, “se garantiza que se mantenga la liquidez del sistema, para que los depositantes puedan hacerse de la liquidez que demanden”, agregaron fuentes de la autoridad monetaria.

Agregaron que “en momentos de mayor incertidumbre, buscamos que la liquidez del sistema sea mayor para evitar cualquier tipo de falta de dinero”. Es importante resaltar que esta medida ya había estado vigente desde el año 2006 hasta el 2018.

Tras medida del BCRA, el “contado con liqui” se disparó 9,3% a $65,22.

El dólar “contado con liqui”- que surge de la compraventa de títulos – aceleró tu tendencia alcista en el último tramo de la jornada, y cerró con una fuerte suba del 9,3% a $ 65,22, un valor inédito para esta cotización, tras la decisión del BCRA de controlar a los bancos para el giro de ganancias.

La nueva normativa fue difundida al cierre de una semana de renovadas turbulencias financieras en Argentina, luego de que el gobierno del presidente Mauricio Macri dijera que buscaría postergar vencimientos de pagos de la deuda.

La medida “generó una reacción al alza en la cotización de la referencia del contado con liquidación, después del cierre del mercado cambiario, y podría formar parte de un paquete más amplio para frenar el drenaje de reservas reciente”, comentó un operador.

Compartí esta noticia !

Misioneros y paraguayos unidos en contra de las largas filas en el puente Posadas-Encarnación

Compartí esta noticia !

Una movilización pacífica se realizó este lunes en la cabecera paraguaya del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, en la que participaron empresarios y vecinos posadeños y varios concejales y comerciantes de Encarnación.
 
La medida se realizó en solidaridad a la marcha que incluyó cierre de paso en el lado argentino, donde la ciudadanía expresó su repudio ante las trabas impuestas en el cruce fronterizo por Migraciones de Argentina, ya que en estas fechas las personas son sometidas a más de doce horas en las filas de automóviles para cruzar hacia Encarnación o viceversa.
El presidente de la Junta Municipal de Encarnación, César Rojas indicó que se ha dialogado mucho sobre integración y que nada de lo que se propone como alternativa resulta para agilizar el paso, el mismo señaló que todo pasa por la voluntad política.
Rojas también se comprometió a dialogar con sus pares a fin de brindar solución a denuncias sobre supuestos cobros indebidos para adelantamiento en la fila de vehículos en Encarnación, delito que será severamente castigado de detectarse en el lado paraguayo, afirmó.

La convocatoria a la marcha para exigir un paso más ágil sobre el colapsado puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une las ciudades de Encarnación, Paraguay y Posadas, se concretó de manera pacífica al mediodía de este lunes.
Los integrantes de la marcha que se inició en la intersección de las avenidas Cabred y López Torres, hasta casi la cabecera del puente, estuvieron siempre escoltados por efectivos de la Gendarmería Nacional.
La iniciativa fue una idea de Mariel Verónica Maluff a través de las redes sociales, por las reiteradas colas de espera para trasponer el viaducto internacional.
Los que se manifestaron en esta marcha, aseguraron que el cruce no sólo se concreta exclusivamente para realizar compras, sino que otras tantas personas lo hacen para visitar familiares o por cuestiones de salud, tanto en Encarnación como en Posadas.
Según los mismos organizadores de la iniciativa, el mayor apoyo lo consiguieron con autoridades encarnacenas.
Coincidentemente con la movilización, este lunes fue un día de poca afluencia sobre el puente San Roque.

Compartí esta noticia !

# Perspectivas 2018

Compartí esta noticia !

Cuando el 2017 se estaba yendo, tuvimos que “recalibrar”  los números con los que veníamos pensando iba a desarrollarse el año por llegar.

Ahora bien, respecto a cómo veo el 2018 divido el análisis en  dos partes: Misiones y la Argentina.

A nuestra provincia, después de haber firmado el Consenso Fiscal y ahora con un dólar cercano a los $ 20.- se deberían terminar de concretar oportunidades que hasta ahora venían siendo esquivas.

Pensemos que según el último informe del IERAL (la pata técnica de la Fundación Mediterránea), tomando en cuenta los 3 primeros trimestres del 2017, solo Misiones con un incremento del 4,4% y Tierra del Fuego con el 2,2% mejoraron sus exportaciones. El resto tuvo decrecimientos extremos de Catamarca (-36,4%) o Neuquén (-30,6%), lo que habla a las claras de como pegó la falta de incentivos o un dólar planchado a lo largo del año. Ergo, si este valor del dólar llegó para quedarse, servirá de incentivo para que muchas industrias con capacidad exportadora a las que hasta hoy no les cerraban los números, vuelvan sobre sus pasos y comiencen a hacerlo. 

El turismo, con la llegada de las low cost más inversiones fuertes en hotelería y sin que todo se termine en Puerto Iguazú, debe dar un salto no solo cuantitativo sino cualitativo. Este es un filón que no tiene techo, siempre y cuando los costos internos no se dolaricen como paso en varias oportunidades.

El comercio, salvo un milagro deberá seguir peleando día a día y con muchas desventajas comparativas con Paraguay y Brasil pero quien nos dice que si se acomodan un poco los números ya deje de ser tan atractivo esperar 5/6 horas para cruzar el puente a Encarnación y otro tanto para volver. Como dice el refrán, toda vez que llovió, paro.

Cerrando este capítulo, la Cámara de Diputados de la Provincia votó la semana pasada la baja de alícuotas de Ingresos Brutos para todos los sectores (con final abierto para el comercio al momento de escribir este artículo) y deja de gravar las exportaciones, en sintonía con un reclamo añejo del sector gremial empresario.

Yendo al capítulo nacional, la realidad hizo que haya un sinceramiento de las variables desde la inflación (la madre de todas las batallas para el gobierno nacional) y que hasta hoy no fue posible domarla en números aceptables.

Lo que han hecho es aceptar la realidad, esto es intentar bajar la tasa de inflación a un número más creíble (15% para el 2018) y en esa línea  reencaminar el déficit fiscal, el gasto primario y la presión tributaria. Los años por venir, dirán el grado de certeza que tuvieron.

Que impacto tendrán estas medidas respecto a la actividad económica? El gobierno apunta al 3,5% de crecimiento para el 2018, pero entiendo que todo estará dado por el no traslado a precios del aumento del dólar; las paritarias a las que el mismo gobierno ya puso un piso y un tema no menor, ver si efectivamente bajan las tasa de interés.

El Gobierno tendrá que hacer todos los esfuerzos posibles durante el 2018 para que este combo tenga éxito porque el 2019 (año de elecciones generales), está a la vuelta de la esquina.

Mis mejores deseos para que el 2018 nos encuentre a todos los sectores trabajando en equipo y realizando todos los esfuerzos que Misiones se consolide en el espectro nacional.

 

  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin