Vida Silvestre anunció el Safari de Otoño, una oportunidad para conocer la naturaleza de forma colaborativa

Compartí esta noticia !

Fundación Vida Silvestre invita a personas e instituciones de todo el país a participar del Safari de Otoño 2023, que se realizará en todo el país entre el 28 de abril y el 1 de mayo. Se trata de la segunda edición del Safari de Vida Silvestre 2023, el evento de ciencia ciudadana de la plataforma abierta ArgentiNat, que se realiza en las cuatro estaciones para conocer la biodiversidad representativa de cada una. El evento marca también el cierre del primer ciclo de cuatro Safaris en un año, luego de los organizados en Invierno y Primavera de 2022 y Verano en 2023.  

La naturaleza está presente en todos lados, y la propuesta apunta a que las personas puedan conectarse con la naturaleza a lo largo de todo el territorio nacional, colaborando en equipo para poder registrar de la biodiversidad de Argentina representativa de esta estación. Para esto se invita a que, durante los cuatro días de duración del evento, quienes participen puedan explorar e identificar los animales, plantas, hongos y otros organismos con los que se encuentren, subiéndolas a la plataforma ArgentiNat.org.  

No hace falta tener conocimientos previos,y es una buena oportunidad para conocer sobre las especies que tenemos cerca. La propuesta se realiza en abril, mes de la ciencia ciudadana, celebrando el aporte que pueden hacer las personas que no pertenecen a ámbitos científicos a la generación de conocimiento. 

Para Vida Silvestre es importante que todas las personas puedan acercarse a la naturaleza y formar parte activa de su conocimiento. El Safari se trata de una invitación a la aventura, pero también es un relevamiento de naturaleza, a escala nacional, participativo, entre cientos de personas, que generará datos valiosos para la ciencia y la conservación. Los registros obtenidos servirán para sumar observaciones a otros proyectos administrados por naturalistas, conservacionistas e investigadores de Argentina y del mundo.  

Ingresar al proyecto:
https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-otono-2023

Quienes participen podrán conocer el nombre de cualquier especie con la que se encuentren y llevar una lista personal de sus observaciones durante esos días, que se sumarán a sus registros personales. Al final del evento, la colaboración entre los usuarios de toda la Argentina permitirá conocer una muestra de la biodiversidad del país y los datos que se validen serán de gran valor para la ciencia y la conservación de la naturaleza.

Se espera que durante esta fecha se realicen eventos en todo el país que permitan replicar la experiencia a nivel local para potenciar las observaciones, compartir momentos en la naturaleza y generar vínculos positivos. La colaboración es un valor clave para esta actividad y cualquier persona puede participar, aprender y compartir conocimientos acerca de la naturaleza de Argentina, aún sin tener experiencia.   

Los Safaris se celebran cada tres meses,en coincidencia con el momento más pleno de las cuatro estaciones. De esta forma, al final de un año podremos tener una foto lo más representativa posible de la biodiversidad de Argentina.Con el Safari de Otoño se cerrará el ciclo para completar un safari de cuatro estaciones por primera vez. Los Safaris de Invierno y Primavera en 2022 y el de Verano en 2023 lograron registrar más de 31.000 observaciones de casi 4.000 especies en todo el país. Los resultados finales del Safari de Otoño serán comunicados a partir del 15 de mayo.   

Safari es una palabra del swahili que significa viaje, pero que está ligado a la exploración y a la naturaleza. En los 80s y 90s, la Fundación Vida Silvestre formó una generación de naturalistas con experiencias educativas en la naturaleza, a través de los Safaris de Vida Silvestre. El nuevo evento de ciencia ciudadana es un homenaje de esa iniciativa, esta vez usando la tecnología con la idea de que “no se puede proteger o valorar aquello que no se conoce”. Es una invitación a conocer la naturaleza de Argentina apostando a la colaboración y promoviendo una participación activa de la ciudadanía en los procesos de generación de conocimiento.

Algunas preguntas frecuentes 

  • ¿Quiénes pueden participar del Safari? Cualquier persona que cuente con un usuario registrado en iNaturalist.org o ArgentiNat. Si no está registrado, puede crear una cuenta con facilidad. La plataforma es 100% gratuita. 
  • Me gusta la naturaleza, pero no tengo experiencia, ¿puedo participar? ¡Sí! El Safari es una excelente oportunidad para que las personas que no tengan conocimiento sobre la naturaleza puedan aprender y, a su vez, para que aquellas con un conocimiento más avanzado puedan compartirlo, ayudando a aprender a quienes están empezando. 
  • ¿Qué tengo que hacer? Entre  el 28 de abril y el 1 de mayo, visitá lugares en los que puedas encontrarte con la naturaleza y registrala, sacando fotos de todos los animales, plantas y hongos que encuentres o te llamen la atención, y subiéndolas a ArgentiNat.org. También podés hacerlo desde tu celular, utilizando la app iNaturalist. Tus observaciones, sumadas a las de cientos de personas en todo el país, van a permitir que podamos conocer la biodiversidad de Argentina. 
  • ¿Dónde se verán las observaciones y los resultados? Todas las observaciones irán a un único proyecto: https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-otono-2023  
  • ¿Qué clase de observaciones se pueden subir? Se esperan registrar observaciones de animales, plantas y hongos en estado silvestre, o indicios de los mismos como huellas, plumas, huesos o nidos. El proyecto no tendrá en cuenta observaciones casuales. Es decir, no se admitirán observaciones de animales domésticos o plantas cultivadas. 
  • ¿Dónde debo realizar mis observaciones? El Safari es una excusa para salir a la naturaleza y conocer nuevos lugares. Durante los días de duración del evento, te recomendamos planificar visitas a reservas, parques o áreas protegidas, o incluso algún viaje. Todas las observaciones en Argentina cuentan, y van a ayudar a conocer mejor la biodiversidad del lugar en donde las registres. Cuantos más lugares visites, mejor. 
  • ¿Puedo organizar un evento en el contexto del Safari? ¡Sí! Invitamos a usuarios de todo el país a apropiarse del Safari y crear eventos o salidas durante esa fecha que pueden registrarse en un proyecto independiente. Las observaciones registradas formarán parte del proyecto oficial pero además se pueden crear proyectos para medir los esfuerzos conjuntos en un área de interés. Por ejemplo, se puede crear un proyecto para ver las observaciones reunidas por un grupo de amigos, o en un área protegida, o en una ciudad.  
  • ¿Hasta cuándo tengo tiempo de subir mis fotos?Tenés tiempo hasta el domingo 9 de mayo a las 23.59 horas. Recordá que sólo serán tenidas en cuenta las fotos registradas entre el 28 de abril y el 1 de mayo.
  • ¿Por qué cada tres meses? Los safaris se repetirán cada tres meses en coincidencia con las cuatro estaciones. Se busca establecer fechas fijas, de forma que la organización pueda ser más sencilla. Para esto se seleccionaron las fechas más cercanas a los primeros fines de semana de agosto, noviembre, febrero y abril. A su vez, coinciden con el “corazón de estación”: el momento en el que la estación se encuentra más plena y por lo tanto más representativa. 
  • ¿Cuándo serán los otros Safaris en 2023? El Safari de Invierno, del 4 al 7 de agosto y finalmente el Safari de Primavera del 3 al 6 de noviembre.  
Compartí esta noticia !

Vida Silvestre lanzará un cuadernillo sobre la selva misionera por el Día Mundial de la Educación Ambiental

Compartí esta noticia !

El cuadernillo se suma a la colección ecorregional realizada por la Fundación Vida Silvestre Argentina que se encuentra disponible para su descarga gratuita en www.educacion.vidasilvestre.org.ar.

El 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, que posee como objetivo generar conciencia y cambio en las personas para promover el cuidado, conservación y protección del ambiente, así como incentivar su participación.

En ese marco, Fundación Vida Silvestre Argentina lanza el cuadernillo para docentes sobre la selva misionera disponible para su descarga gratuita en la web de educación ambiental.

Un 52% de la biodiversidad del país se encuentra en Misiones, y con un número elevado de especies endémicas (aquellas que están limitadas a un único ámbito geográfico). Es hogar del felino más grande de nuestro país, el yaguareté (panthera onca), de atractivos turísticos como las cataratas del Iguazú o los saltos del Moconá, de una gran variedad de orquídeas, y de la producción de yerba mate; pero hoy este paisaje se encuentra amenazado por la perdida, alteración y degradacion de la selva. Por ejemplo, debido a la pérdida, alteración y degradación de la selva: Misiones perdió el 17% de los bosques nativos en 37 años. 

La selva misionera, además, forma parte del Bosque Atlántico, un complejo ecorregional que une a tres países Argentina, Brasil y Paraguay, nombrado por la ONU como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

La educación es un pilar fundamental para recuperar y reforzar nuestro vínculo positivo con la naturaleza, a través de docentes, multiplicadoras/es ambientales, y las y los estudiantes.

Por eso, Fundación Vida Silvestre, con el apoyo de Santander, desarrolló el cuadernillo de la selva misionera un material educativo, práctico y didáctico para conocer su importancia y valor para el bienestar de las personas, conservar y restaurar la naturaleza, y proteger las especies que habitan como el yaguareté.

Incluye información para aprender sobre la ecorregión, fichas e imágenes de especies que habitan allí, las amenazas que enfrenta la selva y los desafíos por su conservación, mapas, actividades para poner en práctica lo aprendido en el aula, la importancia para las personas y mucho más.

La educación ambiental integra a todas las personas y a todas las edades, posee como objetivo transmitir conocimientos que nos ayuden a generar conciencia del entorno que nos rodea, la importancia de protegerlo, como también reflexionar y reaprender sobre la relación del humano con la naturaleza. Brinda herramientas para crear hábitos y actitudes para tomar acción para revertir las problemáticas ambientales que impactan no sólo sobre la naturaleza sino también sobre las personas” detalló Martín Font, director de comunicación y educación de Vida Silvestre. 

“Por eso, lanzamos el cuadernillo de la selva misionera, que se suma a la colección de otras ecorregiones para generar espacios dentro y fuera del aula que nos permitan promover soluciones integrales hacia una sociedad sostenible”.

El cuadernillo selva misionera se suma a la colección de otros cuadernillos ecorregionales: AntártidaChacoPampas y Mar argentino. Todos ellos se encuentran disponibles de manera gratuita en la web www.educacion.vidasilvestre.org.ar. 

En ella además se ofrecen actividades, materiales descargables y herramientas para docentes y multiplicadoras/es ambientales para construir un planeta en el cual las personas nos desarrollemos en armonía con la naturaleza.

Sumado a esta acción, a lo largo del año iremos sumando cursos virtuales y gratuitos para docentes y público general, con entrega de certificado, sobre diferentes problemáticas ambientales.

Compartí esta noticia !

Docentes recibirán material didáctico en el marco del Día de la Educación Ambiental

Compartí esta noticia !

De cara al inicio del próximo ciclo lectivo Fundación Vida Silvestre Argentina pone a disposición materiales gratuitos y descargables para todos los ciclos escolares sobre diferentes líneas de educación ambiental.

El 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, que posee como objetivo generar de conciencia y cambio para promover el cuidado, conservación y protección del ambiente.

La Fundación Vida Silvestre Argentina, trabaja hace más de 40 años en herramientas para promover un cambio en la forma en que nos relacionamos con el ambiente. Por eso, de cara al inicio del próximo ciclo lectivo invita a docentes y multiplicadores/as ambientales a descargar de manera totalmente gratuita una diversidad de actividades educativas, desarrolladas gracias al apoyo de Santander, para todos los ciclos escolares sobre diferentes líneas de educación ambiental (consumo responsable, arte, salud, valores y naturaleza) en la web educación.vidasilvestre.org.ar.

La educación ambiental integra a todas las personas y a todas las edades, posee como objetivo transmitir conocimientos que nos ayuden a generar conciencia del entorno que nos rodea, la importancia de protegerlo, como también reflexionar y reaprender sobre la relación del humano con la naturaleza. Brinda herramientas para crear hábitos y actitudes para tomar acción para revertir las problemáticas ambientales que impactan no sólo sobre la naturaleza sino también sobre las personas” detalló Martín Font, director de comunicación y educación de Vida Silvestre. “Por eso, en esta fecha incentivamos que durante este ciclo lectivo se generen espacios dentro y fuera del aula que nos permitan promover soluciones integrales hacia una sociedad sostenible”.

Divididas por ciclo educativo (nivel inicial, 1er ciclo primario, 2do ciclo primario y secundaria) las actividades se encuentran en formato PDF para facilitar el uso dentro y fuera del aula en la plataforma de Educación Ambiental que Fundación Vida Silvestre Argentina ha desarrollado con el apoyo de Santander Argentina. Algunas de ellas tienen como objetivo: que las y los estudiantes exploren, observen y realicen registros a través del uso de herramientas tecnológicas de la naturaleza cercana a su hogar; reconozcan la riqueza de flora y fauna nativa a través del juego; estimular la atención y el acercamiento a las plantas y los árboles nativos; usar diferentes formas literarias como medio de comunicación para concientizar sobre el uso racional de los recursos naturales; entre muchas más.

La web educación.vidasilvestre.org.ar ofrece diferentes actividades y herramientas para docentes y multiplicadoras/es ambientales para construir un planeta en el cual las personas nos desarrollemos en armonía con la naturaleza. Además, a lo largo del año se irán ofreciendo cursos virtuales y gratuitos para docentes y público general, con entrega de certificado, sobre diferentes problemáticas ambientales.

Compartí esta noticia !

El 97% de las personas considera que la extinción del Yaguareté “sería muy grave”

Compartí esta noticia !

Este estudio se realizó con vistas al Día Internacional de este felino, a celebrarse el lunes próximo. El 35% de las personas lo reconocieron como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina.

El 97% de las personas considera que la extinción del Yaguareté “sería muy grave” y el 90% sabe que hay peligro de que así suceda, según una encuesta de la Fundación Vida Silvestre Argentina con vistas al Día Internacional de este felino, a celebrarse el lunes próximo 29 de noviembre.

De acuerdo al relevamiento, el 35% de las personas lo reconocieron como el animal silvestre más emblemático de la fauna argentina pero el 70% respondió que conoce poco y nada sobre la especie y el 90% asegura que se encuentra en peligro de extinción.

El Yaguareté, por su amplia distribución geográfica histórica se lo llama de diversas formas según la cultura y la región donde habita y habitó. En la página web de la Fundación se puede encontrar mucha información sobre esta especie. 

Información sobre esta especie

Asi se lo conoce como yaguareté, jaguareté, onça pintada, tigre americano, balam, jaguar, entre otros. Es el felino más grande del continente americano y el tercero a nivel mundial, después del tigre de bengala y el león.

Es considerado una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas.

Como predador, se encuentra en la cima de la pirámide alimenticia y requiere grandes extensiones de territorio para vivir. Es una especie muy sensible a las alteraciones del ecosistema, e incluso llega a ser el primero en desaparecer cuando el hábitat se deteriora. “El yaguareté cumple un rol esencial controlando las poblaciones de las demás especies de animales y plantas, manteniendo el equilibrio en el ecosistema. Por ello, si el yaguareté se encuentra en peligro de desaparecer, representa un indicador de que todo su entorno está en riesgo”, destacó La Fundación en un comunicado.

La presión de caza del yaguareté y sus presas, la deforestación y fragmentación del bosque, y los atropellamientos en rutas y caminos, son las principales razones que amenazan a la especie.

Foto Steffan Widstrand

Compartí esta noticia !

Vida Silvestre plantó 5000 arboles nativos para la selva misionera

Compartí esta noticia !

Más de 5.000 árboles nativos ya están echando sus raíces en áreas de reforestación, en Andresito, Misiones. Con más de 40 especies de árboles nativos de la selva misionera, la semana pasada iniciaron los trabajos de plantación en propiedades privadas del Corredor Biológico Urugua-í – Foerster.

Durante 3 jornadas intensas de trabajo, se plantó una superficie de más de 15 hectáreas. De esta manera, desde Vida Silvestre inició el trabajo para alcanzar las 60 hectáreas de reforestación en Andresito, y alcanzar las 285 desde que comenzaron este trabajo en 2008.

De las tres primeras jornadas de reforestación en este 2019, participaron familias de la zona, estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque y de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales (UNaM), alumnos de la Escuela de la Familia Agrícola (EFA-Andresito), Guardaparques Provinciales, trabajadores municipales, propietarios privados, y el equipo de trabajo de la Reserva Privada San Sebastián de la Selva.

A su vez, en las próximas semanas estarán realizando actividades de reforestación en el Municipio de San Pedro, Misiones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin