El Gobierno retiró el proyecto para subir Ganancias y analiza nuevas podas

Compartí esta noticia !

El Gobierno retiró el proyecto que estipulaba una suba en el Impuesto a las Ganancias como consecuencia de la decisión de apartar la cuestión fiscal de la discusión que realiza el Congreso de la ley bases, conocida popularmente como ómnibus.

“Había algunas dudas sobre lo que iba a pasar con la ley de ingresos personales, lo que se conoce popularmente como la nueva ley de Ganancias, también se retira del debate. Está dentro del paquete de modificaciones en el área económica”, informó el vocero Manuel Adorni.

La semana pasada, el Poder Ejecutivo había girado al parlamento un texto que reinstauraba el Impuesto a las Ganancias para los trabajadores que tienen ingresos brutos mensuales superiores a 1.250.000 pesos. Ésa barrera se encuentra en 15 salarios mínimos (actualmente $2.340.000) a partir de la última modificación sancionada el año pasado en medio de la campaña electoral, que contó con el voto positivo del entonces diputado Javier Milei.

El dato de la suspensión de los cambios en Ganancias había sido anticipado por el propio ministro Luis Caputo en la conferencia del viernes pasado, pero durante el fin de semana surgieron nuevas versiones que indicaban lo contrario.

Adorni confirmó además que como consecuencia del retiro del paquete fiscal de la Ley Ómnibus, que podría ser debatida mañana en la Cámara baja (aún no se pidió formalmente la sesión), habrá un ajuste mayor a las provincias.

Adorni reconoció que el anuncio de Caputo incluye una poda de las facultades delegadas que preveía el proyecto para el Presidente en materia fiscal y previsional.

De los 664 artículos que originalmente tenía la Ley Ómnibus que el presidente Milei envió a fines de diciembre al Congreso, quedaron finalmente 386. La última poda fue el resultado de la negociación in extremis que los bloques dialoguistas tuvieron entre el viernes y el fin de semana, que buscó despejar los últimos obstáculos que quedaban para garantizarse que mañana haya sesión. El recorte final se hizo sobre los 525 artículos del dictamen que a las apuradas se aprobó en Diputados la semana pasada y que terminó sin conformar a nadie.

Compartí esta noticia !

Milei envía un proyecto de impuesto a los ingresos personales para reemplazar a Ganancias

Compartí esta noticia !

El Poder Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley de impuesto a los ingresos personales con el que buscará reemplazar al denominado Impuesto a las Ganancias a la IV Categoría, según anticiparon esta tarde fuentes gubernamentales.

Ante una consulta de la agencia Télam, las fuentes se limitaron a detallar que los salarios de más de $ 1.350.000 en bruto pagarían el impuesto, se actualizará por escalas trimestralmente por el Indice de Precios al Consumidor, y se delega al Poder Ejecutivo las facultades para modificar los montos de las escalas.

En septiembre del año pasado, un mes antes de las elecciones generales, el ministro de Economía, y candidato a la presidencia por Unión por la Patria, Sergio Massa, impulsó un proyecto para modificar la Ley del Impuesto a las Ganancias que consistió, entre otras cuestiones, en eliminar la cuarta categoría y por lo tanto, eximió del pago a unos 700.000 empleados en relación de dependencia.

Este proyecto fue aprobado por 135 a 103 votos en Diputados y contó, entre otros, con el apoyo de los diputados de La Libertad Avanza: el propio Javier Milei y su compañera de fórmula presidencial, Victoria Villarruel.

Luego, en el Senado, fue aprobado por la mayoría del por entonces oficialismo en el Senado.

Pero una vez que asumió la presidencia Milei, varias provincias pidieron coparticipar conocido como el impuesto al cheque porque habían perdido ingresos por la modificación que en ese momento habían apoyado.

El 19 de diciembre pasado, ocho gobernadores peronistas destacaron la necesidad de buscar “herramientas de compensación” para las arcas provinciales frente a la fuerte devaluación del peso y la “pérdida de recursos coparticipables”, aunque consideraron que “la reversión del Impuesto a las Ganancias no sería el camino adecuado”, sino la coparticipación “de un 70%” del impuesto al cheque.

Así lo manifestaron en un documento difundido por redes sociales y firmado por los mandatarios Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

El pronunciamiento se realizó luego de una reunión de gobernadores con el presidente Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos, y otras autoridades nacionales.

La respuesta no se hizo esperar y el jefe del Estado afirmó que “de ninguna manera” se va a “coparticipar el impuesto al cheque”.

“Ir para atrás con Ganancias es la solución que permite que las provincias puedan reencauzar sus cuentas”, dijo Milei luego en una entrevista que brindó a Radio Rivadavia.

Compartí esta noticia !

Piden equiparar a trabajadores autónomos con los de relación de dependencia para Ganancias

Compartí esta noticia !

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas pidió hoy equiparar a los trabajadores autónomos con los que lo hacen en relación de dependencia en lo que hace al tributo del Impuesto a las Ganancias (IIGG).

El escrito de la entidad hace referencia así a las últimas modificaciones realizadas en el tributo y pide “terminar con la discriminación a millones de trabajadores”.

El Consejo, junto a los representantes de los contadores de todo el país, solicitó terminar con las profundas desigualdades que afectan a millones de profesionales independientes en el impuesto a las Ganancias.

De esta forma, se pidió “la modificación en forma urgente de la escala de alícuotas progresivas del impuesto en valores actualizados y razonables, de modo de devolver al tributo sus características esenciales”.

La entidad adhirió de esta forma al documento realizado durante la última reunión de Junta de Gobierno de Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

En el texto se hace referencia a que las últimas modificaciones introducidas al gravamen no incluyeron a los trabajadores autónomos “profundizando la desigualdad y violando el principio constitucional de igualdad ante la ley”.

“Con la normativa vigente, un trabajador en relación de dependencia sin cargas de familia queda comprendido en el impuesto a las ganancias cuando su ingreso mensual neto supera la suma de 2.198.314 de pesos”, sostuvo el escrito.

Y agrega que “a partir de 2024 el piso estimado en base al SMVM de diciembre (último publicado) sería de 2.340.000 pesos. En cambio, un autónomo en la misma situación pagaría impuesto a las ganancias a partir de un ingreso mensual promedio de 170.000 pesos”.

Al respecto, la presidenta del Consejo de CABA, Gabriela Russo, expresó que “el incremento exponencial del piso no sujeto a retención para los asalariados deja en desventaja a quienes desarrollan su actividad en forma independiente”.

Compartí esta noticia !

Desde hoy, el 99,2% de trabajadores y jubilados no paga Impuesto a las Ganancias

Compartí esta noticia !

A partir del día de hoy comenzó a regir para los sueldos y haberes la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, impulsado por el ministro de Economía, Sergio Massa y que fue aprobado por el Congreso el mes pasado; permitiendo que el 99,2% de trabajadores y jubilados queden exentos del pago del tributo.

A partir de la eliminación de la cuarta categoría, se incrementó a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($ 1.980.000) el piso de ingresos brutos mensuales a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados comienzan a pagar el impuesto.

De esta forma, el 99,2% de trabajadores y jubilados estarán exentos del impuesto, y seguirán pagándolo aproximadamente 88.000 contribuyentes que ocupan cargos gerenciales y directivos.

Esta modificación rige para las remuneraciones o haberes brutos mensuales devengados a partir del 1° de octubre y que comenzarán a abonarse desde el día de hoy.

“El valor de la palabra y las prioridades claras. Estamos trabajando sin descanso para devolver el poder adquisitivo del salario a los argentinos y argentinas. Sergio Massa prometió y cumplió”, manifestó el jefe de gabinete y candidato a vicepresidente por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi en X (exTwitter).

En tanto, en la misma red social, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó que la medida traerá “alivio fiscal” y permitirá “cuidar el ingreso de los argentinos y argentinas”.

El cambio permitirá un aumento del sueldo desde noviembre “de 20% a más del 20%” para quienes estaban alcanzados por el impuesto, afirmó recientemente el director del Banco Central, Agustín D’Attellis.

Lo que entra en vigencia a partir de hoy es el Decreto 473 que establece que “para el segundo semestre del periodo fiscal 2023”, el mínimo no imponible de Ganancias “ascenderá a una suma mensual equivalente -conforme el monto que esté vigente al 1º de octubre de 2023-, a 15 salarios mínimos, vitales y móviles (SMVM)”, es decir, de $ 1.980.000.

Este tope se mantendrá hasta fines de diciembre.

Luego, a partir del 1 de enero, entrará en vigencia la Ley 27.725, sancionada por el Congreso el 28 de septiembre último y que fue promulgada el pasado 6 de octubre.

La Ley volvió de carácter permanente los cambios introducidos por el Poder Ejecutivo a través del decreto precedente.

La iniciativa fue aprobada en el Senado por 38 votos a favor, aportados por el Frente de Todos (FdT), sus aliados y Unidad Federal, y 27 en contra por parte de Juntos por el Cambio (JxC).

De esta forma, se crea un nuevo tributo equivalente a Ganancias denominado “impuesto cedular sobre los mayores ingresos el trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros” a partir de un monto equivalente a 15 salarios mínimos por mes y con una alícuota progresiva sobre el excedente que va del 27% al 35%.

El mínimo no imponible se actualizará de manera semestral en base a la evolución del SMVM, reflejando el valor vigente al 1 de enero y 1 de julio de cada año.

De esta forma pagaran el tributo quienes excedan los 180 SMVM (equivalente a 15 salarios mínimos por 12 meses).

Quienes superen los 180 SMVM en hasta 12 SMVM deberán pagar un 27% sobre el excedente.

Entre más de 12 y 36 salarios mínimos, se pagará el equivalente a 3,2 SMVM más un 29% sobre el excedente.

Entre más de 36 y 60 salarios mínimos, se pagará 10,20 SMVM más un 31% sobre el excedente.

Entre más de 60 y 84 salarios mínimos, se pagará 17,64 SMVM más un 33% sobre el excedente.

Para más de 84 salarios mínimos, se pagará 25,56 SMVM más un 35% sobre el excedente.

La nueva Ley, define además que para los empleados y jubilados o pensionados que vivan en las provincias de Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires, el mínimo no imponible será incrementado en un 22%.

En este caso, con el actual SMVM, el piso para ese grupo de la población sería de $ 2.418.528 brutos mensuales.

Con la nueva reglamentación, no se podrán deducir conceptos como gastos de salud, hijos menores, empleadas domésticas o colegios privados.

En cuanto a los trabajadores que se le retuvo en julio y agosto el proporcional del medio aguinaldo que se paga a fin de año y que quedan fuera del impuesto, la AFIP ya les devolvió dicho proporcional en los sueldos pagados este mes.

Este monto fue incluido en el recibo de sueldo bajo el concepto “Devolución Decreto 473/23″.

Compartí esta noticia !

La Afip ya realizó devoluciones de Ganancias por gastos en el exterior por más de $36.000 millones

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reintegró entre enero y septiembre de este año $36.200 millones a contribuyentes que en 2022 realizaron consumos en el exterior y compras de divisas. La cifra triplica al alcanzado por este mismo concepto en todo 2022. Las devoluciones, que alcanzaron a más de 600 mil personas, corresponden a las percepciones del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales que se aplican sobre operaciones con tarjeta de crédito y débito, como a través de agencias de turismo, para gastos o adquisición de moneda extranjera.
Las solicitudes aprobadas y pendientes de pago al 30 de septiembre representaban alrededor de $300 Millones con destino a aproximadamente 10.000 contribuyentes que, hasta ese momento, no habían declarado una Clave Bancaria Uniforme (CBU) válida para recibir el desembolso. A medida que den cumplimiento a ese requisito, la AFIP acreditará la sumas que les correspondan en sus cuentas.
La celeridad con la que se llevaron adelante las devoluciones es el resultado de la decisión del titular del organismo, Carlos Castagneto, de acelerar el cumplimiento de la normativa vigente. Esto se tradujo en que el 85% de los más de 36.000 millones de pesos reintegrados se hayan liquidado en los primeros cuatro meses del año. En tanto, los pagos restantes se atendieron durante los meses siguientes, a medida que los contribuyentes realizaban sus presentaciones y eran aprobadas por las áreas especializadas.
La Resolución General N°4815 estableció un régimen de percepción a cuenta de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales para las operaciones con moneda extranjera, ya sea para adquirir divisas como para consumos en el exterior. La medida entró en vigencia el 16 de septiembre de 2020.
La normativa establece que cuando los anticipos realizados por un individuo superen el monto correspondiente a ingresar por los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, el excedente sea reintegrado. Esta devolución es aplicable a quienes no sean contribuyentes del impuesto a las ganancias o bienes personales.
A partir de la primera semana de enero, la AFIP habilitó la presentación de solicitudes de devolución de percepciones para los contribuyentes que durante el año 2022 efectuaron compra de moneda extranjera y/o realizaron consumos en el exterior, tanto con tarjetas de crédito y débito, como a través de agencias de turismo.
Desde ese mismo momento y sin mediar demoras, se comenzaron a efectivizar las devoluciones de las percepciones a favor de cada contribuyente, a medida que sus solicitudes fueron aprobadas, siempre y cuando los mismos hubieran registrado una CBU válida a través del servicio habilitado con su Clave Fiscal.

¿Cómo realizar la solicitud de devolución?
Los sujetos habilitados para solicitar las devoluciones deberán ingresar, con clave fiscal nivel 2 o superior, al servicio “Devolución de percepciones”. Dentro de ese servicio podrán visualizar y seleccionar las percepciones del período mensual que fueron realizadas y se encuentran informadas por el agente de percepción.
En el supuesto de que hubiera percepciones no informadas, el sistema permitirá su incorporación manual. En estos casos, el contribuyente deberá contar con toda la documentación respaldatoria que avale tal solicitud, la que podrá ser solicitada para su verificación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin