La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) realizó hoy su Asamblea General Ordinaria, de la que participaron 158 entidades asociadas. El empresario chaqueño, Alfredo González, fue reelegido por unanimidad a cargo de la presidencia, puesto que ocupa desde agosto de 2021.
“Vamos a profundizar nuestro trabajo en pos de la economía real de cada una de las más de 600 mil pymes que componen nuestra entidad”, dijo González y adelantó que su gestión se enfocará en lograr para las pequeñas y medianas empresas mayor acceso al crédito bancario, y en abogar por una modernización de las relaciones laborales que no implique la pérdida de derechos adquiridos para los trabajadores y por el ordenamiento tributario.
En relación a esto último señaló: “Hay que generar el real debate en el Congreso de la Nación para un ordenamiento tributario argentino. El anarquismo tributario hace inviable el crecimiento por la gran presión fiscal. Es imposible ser competitivos, es imposible seguir generando empresas. Casi 46 mil pymes se perdieron desde 2011 hasta la fecha. Esto se ve reflejado en la gran informalidad que existe y en la desocupación”.
Por otra parte, en cuanto a la legislación laboral resaltó que “los avances tecnológicos del mundo nos obligan a replantear la forma en la que nos vinculamos empresarios y trabajadores”. Y añadió: “Hay una generación de trabajadores nuevos a los que no les interesa estar dentro de los formatos laborales creados en la década del ’70”.
Alfredo González reelecto en la conducción de CAME
Por último, en lo que refiere a financiamiento expresó que “las pymes estamos acostumbradas a vivir con lo nuestro, pero no existen perspectivas de crecimiento económico para ninguna empresa si no tiene acceso a crédito bancario”.
Cavalieri y Voytenco durante la asamblea de CAME
Cabe destacar que entre los presentes se encontraban los secretarios generales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, y el de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco. Ambos gremios son paritarios con CAME en los sectores de comercio y servicios y de economías regionales.
Durante la asamblea también se renovaron los siguientes cargos:
Vicepresidente 1º: Camilo Alberto Kahale
Vicepresidente 2º: Fabián Castillo
Vicepresidenta 3ª: Claudia Fernández
Secretario General: Ricardo Diab
Secretario de Hacienda: Blas Taladrid
Prosecretario de Hacienda: Eduardo Rodríguez
Secretario de Organización: Silvio Farach
Secretario Gremial: Guillermo Polke
Secretario de Prensa: Salvador Femenía
Secretaria de Capacitación: Beatriz Tourn
Secretario de Relaciones Institucionales: Ezequiel Cerezo
Secretario de Relaciones Internacionales: Luis Alonso
Con la participación de representantes de más de 300 entidades asociadas de todo el país, se realizó con éxito una nueva Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En ese marco de consenso y participación democrática, se fijaron los cimientos para seguir fortaleciendo la entidad más representativa, a nivel nacional, de las pequeñas y medianas empresas.
Como resultado de este proceso, se renovó el Consejo Directivo de la entidad, que celebró a continuación de la Asamblea su primera reunión, con el propósito de elegir a las nuevas autoridades de CAME.
De esta forma, se eligió a Alfredo González, representante de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), como nuevo presidente de CAME, quedando conformado el Comité de Presidencia de la siguiente manera:
Presidente
Alfredo González
Federación Económica del Chaco (FECHACO)
Vicepresidente 1°
Camilo Alberto Kahale
Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA)
Vicepresidente 2°
Fabián Castillo
Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA)
Vicepresidente 3°
Claudia Fernández
Cámara de Comercio de Ushuaia
Secretario General
Ricardo Diab
Asociación Empresaria de Rosario (AER)
Secretario de Hacienda
Blas Taladrid
Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP)
Prosecretario de Hacienda
José Luis Valdés
Federación de Entidades Empresarias de Informes Comerciales de la República Argentina (FEEICRA)
Secretario de Organización
Silvio Farach
Federación Económica de Entre Ríos (FEDER)
Secretario Gremial
Guillermo Polke
Federación Económica de Santa Cruz (FESC)
Secretario de Prensa
Salvador Femenía
Unión de Comerciantes de Moreno (UEM)
Secretaria de Capacitación
Beatriz Tourn
Cámara Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH)
Secretario de Relaciones Institucionales
Ezequiel Cerezo
Federación Comercial de la Provincia de Córdoba (FEDECOM)
Secretario de Relaciones Internacionales
Luis Alonso
Unión Empresarios de Jujuy (UEJ)
Secretario de Turismo
Gregorio Werchow
Federación de Cámaras de Turismo de la República Argentina (FEDECATUR)
Gerardo Díaz Beltrán destacó la moratoria impositiva, la baja de tasas de interés, el congelamiento de tarifas y las medidas en favor del consumo.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, aseguró hoy que durante los 80 días que lleva gobernando Alberto Fernández “se tomaron medidas que las pymes esperaban hace mucho tiempo”.
En ese sentido, en una entrevista con Télam, el titular de la CAME destacó la moratoria impositiva, la baja de tasas de interés, el congelamiento de tarifas y las medidas en favor del consumo, como Precios Cuidados y la Ley de Góndolas.
Díaz Beltrán preside CAME desde abril de 2018, es médico veterinario y también es presidente de la Confederación Económica de Misiones.
-¿Qué evaluación hace de los primeros 80 días del Gobierno? – Es un gobierno que arranca con una complejidad económica claramente visible para todos los sectores. Indudablemente no podemos aislarnos del contexto mundial, que no es el mejor, y con el agravante que acaba de aparecer y que tiene incidencia económica, el coronavirus. Es importante tener en cuenta que se empiezan a dar situaciones que no estaban en la escena inicial.
Para las pymes se tomaron medidas que esperábamos hace mucho tiempo, como la moratoria impositiva, el trabajo que se está haciendo para bajar las tasas de interés bancarias, y el congelamiento de las tarifas y el combustible, que indudablemente contribuyeron a la desaceleración de la inflación.
– ¿Varió en algo la situación de la pymes en estos 80 días? – Dejaron de caer las ventas como lo hacían el año pasado, y la actividad industrial de las pymes que representamos empezó a dar algunos números que demuestran que se está frenando la caída. Son indicios que los vemos con optimismo.
– ¿Ayudan los créditos a tasas por debajo del 40% anual para mejorar la situación del sector? – Es una iniciativa muy buena la baja de tasas. Se está trabajando bien en ese sentido. Es un viejo reclamo de CAME. Si bien las tasas actuales no son las deseadas, son un indicio positivo. Las tasas que deben pagar las pymes tienen que estar relacionadas con su rentabilidad y no sólo con la inflación. Por eso la demanda de estos créditos a estas tasas todavía es lenta. Porque las tasas deben tener correlato con la rentabilidad de cada pyme, que es lo que se perdió mucho en los últimos cuatro años.
-¿Cómo impactó el congelamiento de tarifas entre las pymes? – El congelamiento permitió aliviar la situación. Somos optimistas pero también tenemos la preocupación de cómo podremos proteger a las pymes cuando se empiecen a descongelar, tanto los precios como las tarifas.
Indudablemente en estos meses vemos que la inflación tiende a disminuir, por el congelamiento de las tarifas y los combustibles, y por el programa Precios Cuidados. Pero son herramientas que tienen un tiempo, entonces ¿qué va a pasar cuando finalice ese tiempo?. La cuestión es cómo lograr que los precios tiendan a mantenerse y no peguen en la inflación.
Cómo se van a manejar las tarifas es una cuestión esencial, porque muchas pymes industriales tienen una dependencia de las tarifas de electricidad y de gas. Además, el precio de los combustibles está muy relacionado con los costos de la logística, y las pymes de muchas regiones del país tienen problemas por los costos logísticos.
– ¿Qué efecto va a producir la moratoria impositiva para las pymes? – La moratoria permite poner en calificación a una pyme para que sea sujeto de crédito. Valoramos la característica de la moratoria, y la decisión política de hacerlo en un contexto económico y financiero como el actual.
Lo bueno fue que se haya entendido que las pymes no podían pagar. Porque al no poder seguir pagando sus compromisos, quedaban absolutamente afuera del sistema financiero. Ahora hay que trabajar con el sistema financiero para que las pymes no queden afuera de los créditos, por la deuda que existe con los bancos.
– ¿Cómo recibieron la decisión del Banco Central de fijar una tasa máxima de 55% anual para el financiamiento con tarjeta de crédito? – Toda medida que sirva para reactivar el mercado interno y devolver capacidad de consumo, la vemos bien y la necesitamos. Las tasas compiten con el sector empresario y con el consumidor, porque tasas desproporcionadas atentan contra el consumo y quitan ventas.
– ¿Está de acuerdo con cómo salió la Ley de Góndolas? ¿Es posible de cumplir? – Hemos trabajado en la Cámara de Diputados con quienes la impulsaron. Todos los argumentos en contra de la ley, respecto de la pymes, son los que dan la fortaleza a los argumentos a favor. Dicen que las pymes no tienen logística, volumen ni espalda financiera para cumplir con la ley. Bueno, si esa es la condición para no hacerlo, estamos en el camino correcto entonces.
Lo que hay que hacer es apuntalar a las pymes para que puedan estar en los grandes mercados, apostando a la producción y el empleo nacional, y a las economías regionales.
Facundo Manes es neurólogo, neurocientífico y político argentino creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), presidente de la Fundación INECO, exrector de la Universidad Favaloro y director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Oriundo de Arroyo Dulce, al norte de la provincia de Buenos Aires, en el partido de Salto, afirma haber viajado y estudiado en varios lugares alrededor del mundo, pero dice que todo lo que realmente sabe “se lo debe a sus padres, a Arroyo Dulce, a la Argentina”. El jueves el Doctor en Ciencias por la Universidad de Cambridge, abrió al Foro Internacional de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, hablando principalmente de las conductas de los argentinos, y explicando como la correcta alimentación y educación de los niños y jóvenes del país, son pilares fundamentales para construir un futuro sólido para el país.
Después dialogó con medios de todo el país, entre los que estaba Economis. Después de terminar sus estudios en Londres, volvió en el 2001. Y pensó en cómo podía contribuir a la sociedad. La respuesta estuvo clara: desde su amplia formación y lo que sabía y conocía. “En Estados Unidos e Inglaterra me había formado en estudiar científicamente la mente humana, el cómo decidimos y cómo funciona el cerebro”, explicó. Desde allí empezó a pensar que podía hacer un cambio, ya que no había en el país en ese momento un desarrollo en las neurociencias.
“Anosognosia es el término utilizado para aquel paciente que, en el consultorio, una vez llevado por su familia, no puede/quiere reconocer el problema por el cuál ha sido llevado. En la Argentina, yo siento que tenemos eso. No reconocemos en dónde estamos parados”.
Manes, hizo hincapié durante toda su conferencia en la importancia de los recursos naturales, pero no sólamente por sí mismos, sino de la mano de la inversión en ciencia y desarrollo, estratégicamente, para poder luego extrapolarlos a la producción.
“El campo es un arma maravillosa, pero hoy todavía dependemos de que una cosecha sea buena. Para abastecer a 50 millones de argentinos, no alcanza con el campo” explicó. “Hay que invertir estratégicamente en investigación y desarrollo, y vincularlo al sector productivo. Eso es soberanía.” afirmó, mientras explicaba que actualmente sólo el 0,5% del PBI del país se está invirtiendo en ciencia y tecnología.
Reiteradas veces Manes mencionó que “en Argentina, estamos constantemente preocupados en resolver las urgencias” (o sea, pensar a mediano plazo) pero que es necesario salir de ese esquema mental, ya que si no logramos resolver el problema que genera la urgencia, “seguiremos sin poder solucionar los problemas que nos afectan más gravemente”.
“Hoy el 40% de los chicos se ven afectados por alguno de estos problemas, y eso afecta la capacidad de aprender. En un mundo donde la economía mundial es la generación de ideas, tener a los chicos con malnutrición estrés mental, etc. además de inhumano, es una hipoteca social”, ratificó el neurólogo.
-¿Cuál sería su opinión sobre los lugares en donde construir conocimiento?
FM: – Hoy la Argentina no tiene instituciones fuertes, y hay que crearlas para vincularlas con la producción. Tenemos científicos de buena calidad que pueden generar conocimiento, pero quizás eso es aprovechado por otros países. Tenemos que vincular ese conocimiento con la Industria y con la Producción. No le podemos pedir a un científico que sea empresario, ni a un empresario que sea cientifico. Tenemos que generar instituciones, espacios, que en otros lugares del mundo han sido muy exitosos en generar una economía que llamamos “de conocimiento”.
En este contexto, en el que la pobreza aumentó, la malnutrición también, usted habla de la importancia del conocimiento, ¿qué futuro prevé, considerando que aún hay muchos chicos con una malnutrición extrema?
FM: – Vengo hablando de la malnutrición hace años, inclusive desde el gobierno anterior. Porque en Argentina ahora hay hambre, pero antes también había hambre, esto no es nuevo. Ahora es más evidente, y eso es un drama humano y es inmoral, y es lo primero que tenemos que resolver, pero una vez que resolvemos el hambre, queda la malnutrición. En Argentina hay un problema de malnutrición crónica, y eso impacta en el aprendizaje. Un chico que vive en la pobreza tiene el estrés mental crónico que impacta en el aprendizaje, entonces eso no sólo es un drama humano, sino que es una hipoteca social, porque en un mundo que depende de las ideas, tener nuevas generaciones, que no tiene la nutrición adecuada, el estímulo cognitivo y emocional, es una hipoteca social tremenda. Ahora, hay que atender la urgencia, darles de comer urgente, bien, con buena nutrición, no sólo “darles de comer”, sino nutrirlos bien, estimularlos, pero además hay que generar un proyecto de generar riqueza Argentina, para salir de la pobreza, porque sino… De hecho hace décadas que estamos con el mismo círculo vicioso. Entonces lo que tenemos que plantearnos a la vez, es como solucionamos el tema de la pobreza y la desigualdad en la Argentina. Y eso, nos guste o no, es un proyecto a mediano plazo de generar más valor agregado, generar empleo de calidad, más riqueza para poder distribuirla. Muchas veces la gente dice “pero estos temas de mediano plazo, y acá hay una urgencia”, justamente, los temas de mediano plazo van a solucionar la urgencia. Eso no quita que, la prioridad no sea resolver la urgencia, en síntesis, hay que dedicarse a lo urgente sin perder la meta.
¿Qué consejos tiene para los empresarios para manejar la incertidumbre que hay, que a su vez genera mucha ansiedad?
FM: Dormir. El sueño es salud. Tratar de saber que la manera que pensamos determina la manera en que sentimos. Y no podemos cambiar la realidad, pero sí podemos cambiar la manera en que reevaluamos la realidad. Hoy sabemos que si cambiamos la manera en que pensamos podemos cambiar la manera en que sentimos.
¿Si el próximo gobierno lo convoca para trabajar en estos temas para solucionar y para que les de su visión, usted está dispuesto a hacerlo?
FM: – Yo creo que todos tenemos que ayudar a la Argentina, yo siempre vengo ayudando a la Argentina. Yo creo que la Revolución Social que necesitamos, la del conocimiento, viene de abajo para arriba, viene de la Sociedad para arriba. Y siempre estoy para ayudar, de hecho, ayudo promoviendo esto, estoy comprometido con el país. Espero que gane quien gane, tenga la capacidad para convocar a todos los sectores. Uno tiene que ceder cuando tiene el poder, así que el próximo presidente que asuma va a tener también que ceder para que esto no se convierta simplemente en un acto de campaña más.
-Usted hablaba del concepto de “empatía social”, cómo ve usted a los dos candidatos más fuertes Alberto Fernández y Mauricio Macri, en este concepto? ¿Cree que tienen esa “empatía social”?
FM: – No hablo de gente en lo personal, acá no importan las personas. Acá lo que importa es el proyecto de país. Si nosotros tenemos un proyecto de país, después las personas lo administran a ese proyecto. Justo uno del problema de los argentinos es que somos demasiado presidencialistas, dependemos demasiado de las personas. La Argentina no se va a desarrollar, con una u otra persona, no necesitamos salvadores mesías, necesitamos un proyecto de país. Y el proyecto de país no es otro que invertir más en investigación y desarrollo, seis siete veces más de forma gradual, y lograr vincularlo a la producción, y para eso necesitamos un pueblo con instituciones fuertes, con salud, con nutrición. Justamente por depender de personas, así estamos.
-¿Cuál cree usted que es el rol de la sociedad y de la política en lograr los objetivos comunes (desarrollo, educación, salud, etc.) que nombró?
FM: – La política justamente no le da importancia a la salud y educación pública de calidad, más allá de que lo dicen, porque eso no da votos. Y porque no tenemos un país que esté basado en exportar valor agregado. Hoy tenemos una economía en gran parte proveniente de sus productos privados o sus derivados, y para crear una economía basada en el conocimiento, necesitas una economía con salud, bien nutrida, un pueblo educado. Es un proyecto de país que todavía no tenemos, porque no da votos. Por eso yo creo más en la sociedad que en las dirigencias, porque si la sociedad no presiona por esto los políticos no lo van a hacer.
¿Porqué es importante para el cerebro, por ejemplo viajar?
FM: – Bueno desde la ciencia, las cosas que nos dan placer son, focalizar el presente, el contacto humano, no estar preocupado acerca del futuro ni pensando demasiado en el pasado, sino estar en el presente. Somos hedonistas, en cierta manera, nos gusta el placer de una buena comida, de hacer ejercicio, y todas esas cosas que nos da el placer, ocurren muchas veces cuando uno disfruta de lugares nuevos y novedades, así que el turismo tiene muchos elementos que hoy sabemos que nos dan bienestar a los seres humanos. El bienestar también se puede ejercer en la casa de uno, pensando en el presente. Pero bueno, los viajes también pueden influir.
– Cuál es el tiempo recomendable para estar conectado?
FM: – No hay un tiempo recomendado para el uso de la tecnología, lo que tenemos que tener en cuenta es que, estar todo el tiempo haciendo un “uso múltiple” o múltitasking nos impacta en el estrés, en la ansiedad, en el insomnio. Uno tiene que regularlo, y sabiendo esto, con los datos científicos uno lo puede regular, pero no hay una “dosis”. Lo que sí está claro es que tenemos que dormir ocho horas, así que si no duermen, duerman.
BUENOS AIRES (Enviado especial). Gerardo Díaz Beltrán es un personaje muy conocido en Misiones y la central empresaria que preside, la CAME también suena bastante por su intensa actividad en el país, pero pocos son los que saben a ciencia cierta el verdadero peso que tiene esta entidad que prácticamente representa a las pymes de toda la Argentina.
“Nunca fuimos tan federales como ahora”, dice el misionero, desde su despacho de presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, situada en Alem casi Corrientes, a media cuadra de la Bolsa de Comercio, a dos del Banco Central y del resto de la city porteña, y a 10 minutos de caminata de la Casa Rosada.
Díaz Beltrán está de impecable saco y corbata, pero sin soltar el termo y el mate. Mitad y mitad, podría decirse, como cualquier persona que reparte los siete días de la semana entre dos ámbitos tan distintos. Desde que asumió como titular de la CAME -y se convirtió en el misionero que llegó más alto en una central empresaria de este nivel-, Díaz Beltrán se organizó para viajar cada semana dos o tres días a Posadas, a ver a su familia y atender sus negocio.
“Mi esposa (Fátima) me bancó y mi hermano (Eduardo) son fundamentales para atender nuestros negocios familiares allá, de los que no me desvinculé, yo trabajo de viernes a lunes en mis negocios y tengo los mismos problemas que cualquier pyme, después llego acá y tengo otros problemas”, explicó, entre sonrisas, en un coqueto sillón de su despacho.
El misionero explica que CAME le adquirió en 2014, por gestión del histórico y polémico Osvaldo Cornide (titular por más de 20 años de la entidad) ese edificio que estaba en liquidación al banco Medefin a un precio de oportunidad.
Díaz Beltrán sólo ocupa transitoriamente el despacho presidencial hasta abril, cuando se cumpla su mandato de dos años, pero las comodidades de la CAME, que ocupa casi todo el edificio, sorprenden a cualquiera acostumbrado a recorrer cámaras empresarias. Ni la Unión Industrial, ni la Cámara de la Construcción, por citar dos entidades muy fuertes, tienen semejantes instalaciones, que además son modernas y están impecables.
Economis las recorre junto a su presidente. En el primer piso hay un auditorio con una mesa en forma de rectángulo y sillas como para albergar a media Asamblea General de la ONU. Cada mes se reúnen ahí más de cien empresarios pyme de todo el país, desde un industrial frutihortícola del Alto Valle hasta un supermercadista de Santiago del Estero. Antes de empezar los debates, que pueden durar horas y también incluyen largas catarsis, izan la bandera argentina.
“CAME siempre fue fuerte en la representación de la actividad comercial, pero creció mucho en Turismo, Industria, Jóvenes, Mujeres, y economías regionales en los últimos años”, explica Díaz Beltrán, y muestra un mapa de la Argentina de cristal, que tiene una particularidad. “Pusimos tierra de cada provincia que fueron trayendo los dirigentes, incluida tierra de las Islas Malvinas”, nos muestra. La de Misiones destaca por su tonalidad rojiza.
La CAME tiene una mesa chica de quince consejeros y una mesa grande de 60 representantes (Consejo Directivo). En poco tiempo más, se incorporarán otros 30 consejeros a esa suerte de poder legislativo de la entidad gremial, uno de las reformas que impulsó el misionero.
Después de ofrecer mate (preferimos el café), Díaz Beltrán se sienta con Economis a charlar sobre la coyuntura argentina, sin prestar atención al teléfono que no para de sonar. Durante la entrevista aparecerán dos empresarios, uno de Córdoba y un industrial de Rosario.
El día anterior Díaz Beltrán estuvo con los empresarios más importantes del país escuchando al presidente Macri, en la reunión de AEA. Macri pidió acompañamiento para las medidas de control de cambio, y se podría decir que recibió un apoyo con responsabilidad patriótica.
-¿Cómo viviste estas turbulencias desde las Primarias?
-Lo estamos viviendo como todos los argentinos. Con mucha angustia porque la situación es realmente preocupante y si ya veníamos arrastrando una situación delicada las pymes, con esta situación, el 80 por ciento está en terapia intensiva. Las que ya venían endeudadas con el salto del tipo de cambio y el incremento en las tasas y un mercado en caída, sufren un combo que no podía ser peor.
-¿Habrá cierre de empresas por esta situación?
-Primero digo que sí. Segundo, ya se las llevó puestas, en el valor que han perdido las empresas argentinas. Los bancos valen menos de la mitad. La empresa emblemática, YPF tiene un valor irrisorio. Y las pymes, sin dudas, muchas están en terapia intensiva y otras altamente lesionadas.
-¿Qué piensan los grandes empresarios que vio ayer en AEA?
-Escuché a los principales empresarios del país e increíblemente hoy las grandes empresas argentinas tienen la demanda y el diagnóstico que coinciden con el de las pymes. Escucharlos hablar de una reforma laboral o nueva ley de empleo y una reformulación del sistema impositivo ya. No para el futuro borroso. Y que el sistema financiero esté volcado a la producción. A esto, sumarle el problema logístico que tenemos, el famoso costo argentino. Lo otro que es importante es entender a las regiones del país, algo que le planteamos varias veces al gobierno nacional y no tuvo la capacidad de verlo.
-¿El Gobierno de Macri nunca entendió a las regiones?
-Les ha costado mucho entender. Nosotros lo planteamos mucho con la CEM. Las regiones tienen grandes potencialidades y debilidades y si no trabajamos las potencialidades, las debilidades se hacen más grandes. Si no hay una política definida para protegerlas y para alentar su desarrollo, no se va a desarrollar el país. Por ejemplo, Misiones con el Parque Industrial, ese es el camino. Si no generamos industrias en las regiones, y solo se favorecen los grandes centros industriales, no vamos a desarrollar el país.
-¿Tuvo oportunidad de hablarlo con el presidente Macri?
-Lo hemos hablado con todos los dirigentes políticos. La última vez que tuvimos la posibilidad de hablar con el Presidente, le dijimos que en momentos difíciles, hay que tomar medidas audaces. Yo estoy absolutamente convencido de que se pueden bajar impuestos en la Argentina. Podríamos haber hecho un plan piloto a un determinado nivel de pymes, como le propusimos. Y hay que empezar a modificar una sumatoria de impuestos.
-¿Quién tiene la culpa de la crisis financiera post PASO?
–Primero y claramente, el pueblo no es culpable de eso. No maneja variables económicas y no digita los mercados. Creo que la culpa es absolutamente compartida, incluso hasta cómo se manejaron las campañas de ambos lados.
-¿Le parece que Alberto Fernández tuvo manifestaciones fuertes?
-Creo que tiene que haber consenso. Si cada candidato trata de sacar una tajada, estamos complicados.
-¿Conversaron ya con Alberto Fernández?
-Aún no, pero lo hemos invitado a CAME y posiblemente en pocos días más va a venir, por supuesto que lo tenemos que ver y transmitirle nuestros planteos y escucharlo.
-¿Qué piensa de Macri como presidente?
-Pienso que es una persona bien intencionada, que ha tenido algunos valores de restaurar institucionalmente muchos aspectos que fueron buenos. Lo que sí me parece es que no han tenido el oficio para darse cuenta el nivel de complejidad que iba llevando adelante el ajuste que se iba haciendo. Lo advertimos en muchas oportunidades. Nadie puede estar encontra de contener el gasto del Estado o bajar el déficit fiscal. Fueron todas grandes intenciones que en la práctica no se terminaron de plasmar.
-¿Fueron cuatro años malos para las pyme los de Macri?
-Hay dos situaciones, al comienzo salió la ley pyme y creíamos que se venía una buena etapa. Nos creímos que venía la etapa de las pymes, pero esto no se logró. Lo hemos advertido y no lo supieron ver.
-¿Por qué hay tantos empresarios pymes a los que les va muy mal con Macri pero igual lo siguen apoyando con llamativo fervor?
-Hay de todo. En la CAME también hay grieta, pero es constructiva, porque nos concentramos en consensuar y todos juntos perseguir el mismo objetivo por encima de las diferencias. En el caso de los empresarios que apoyan a Macri, creo que algunos valoran la parte institucional del Gobierno de Macri. Pero la economía corrió de eje esto y se llevó puesto esta parte. Creo que también había muchos políticos y gobiernos (provinciales) que analizaba eso de esta manera.
-¿Qué piensa de un eventual gobierno de Fernández?
Sería injusto si digo que un candidato con altas posibilidades de gobernar, que su eventual gobierno sería un caos. La verdad es que no hay mucho margen para hacer magia. Estamos en una empresa donde se está gastando muchísimo más de lo que nos entra y no hay margen para seguir apretando a los cliente (contribuyentes). Veo a la Argentina como una empresa concursada, en dificultades serias. Venga quien venga, hay medidas que no van a ser gratas para muchos. Las pymes van a entrar en una fase de reformulación de gobierno, toque a quien le toque.
-¿Cómo ve a Misiones en esta crisis económica?
-Creo que el Gobierno misionero tuvo reflejos para paliar la crisis con las empresas. Tuvimos la suerte de que así como perjudican en otros sectores y ambientes el tipo de cambio, a nosotros nos frenó el drenaje de divisas. La oportunidad de que el poco dinero que circula, re circule en la provincia. Segundo, el ejemplo del programa Ahora, fundamentalmente, el “Ahora Misiones” lo llevo a todo el país, lo transmito en otras provincias, porque sirvió y fue muy exitoso. Después creo que hubo demasiados “Ahora” y no sé si tan efectivos. Pero el Ahora comercial, sirvió y mucho. Es un ejemplo a nivel país.
-¿Qué importancia le asigna a la política fiscal de buscar el superávit y no endeudarse?
-Hoy con el diario del lunes, hay que decir que fue un acierto no tener una deuda en dólares. Respecto a la política fiscal, tiene una parte buena y una parte mala. La parte buena es que la provincia junta recursos que otras no la tienen y le da cierto alivio. Pero cuando hablo de reforma impositiva, no puede seguir ejerciendo esa presión impositiva. Así como trajo un ingreso importante, el costo del anticipo de Ingresos Brutos generó muchos problemas, hay un costo misionero. Ahí hay un punto para trabajar.
FICHA PERSONAL:
Nombre: Gerardo D. Díaz Beltrán
Estado civil: Casado
Profesión: Médico Veterinario, comerciante y empresario forestal y ganadero.
Cargo: Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa – CAME